Mitología Venezolana
En Venezuela, como en cualquier otra sociedad o cultura, existen numerosos mitos con el más diverso de los orígenes: algunos provienen de los grupos indígenas que poblaban o aún pueblan el territorio nacional, otros tienen su origen en las culturas africanas, y también la religión católica ha hecho sus aportes míticos.
Hemos tratado de hacer un compendio de mitos de las más importantes tribus indígenas que existieron y de las que aún existen en Venezuela. Es importante señalar que aunque sean muy variados los nombres de los dioses, siempre representan más o menos lo mismo: el sol, la luna, las estrellas, fenómenos naturales, ríos, montañas, etc.
Amalivaca y la Creación del Mundo
Según los indios Caribes y Tamanacos, Amalivaca fue el creador de la humanidad del Río Orinoco y del viento. Vivió mucho tiempo con los Tamanacos. Dotó a toda la tribu de inmortalidad, pero por culpa de la incredulidad de una anciana, los indios se volvieron otra vez mortales. Se dice que muchos años atrás hubo una gran inundación. Amalivaca salió entonces en una canoa a recorrer el mundo y junto con su hermano Vochi arreglaron los desastres del diluvio. En esta gran inundación solo quedó una pareja de humanos vivos. Ellos se fueron a una gran colina y desde allí comenzaron a arrojar los frutos de la palma moriche, saliendo de sus semillas los hombres y las mujeres que pueblan el mundo hasta ahora.
Dioses Venezolanos Precolombinos
María Lionza: Hace muchos años, antes de la conquista española, un jefe de los indios Caquetios de la región Nirgua (Estado Yaracuy), tuvo una hija, una bella muchacha de ojos claros. Según las tradiciones indígenas una niña de ojos claros traería mala suerte a la tribu. Pero debido a su gran belleza, el cacique no tuvo el coraje de matarla sino que la escondió en su bohío. Ya una vez transformada en mujer, un día salió la joven de la casa a plena luz del sol y se acercó a una laguna donde por primera vez vio el reflejo de su rostro sobre el agua. Pero la vio también el dueño de la laguna, una serpiente Anaconda, y se enamoró de la virgen. Rapto de esta manera a la muchacha, pero la fiera fue castigada por este acto criminal: se hinchó más y más hasta que llegó a abarcar toda la laguna, el agua salió inundando todo el territorio de la tribu. Los indios desaparecieron, la serpiente luego de mucho rato reventó, de esta forma la bella muchacha se convirtió en la dueña del agua, protectora de los peces y más tarde extendió sus poderes sobre la naturaleza, la flora y la fauna silvestre.
Odo´sha: Espíritu maligno, dueño del bosque, del viento, demonio de la montaña y señor del ensueño. Siempre está listo a clavar una espina en la lengua de los que se atreven a salir de noche y que hacen caso omiso de su silbido de advertencia. A su cargo están los demonios llamados Suamo, dueños de animales salvajes que comen gente. Habitan las alturas de los tepuyes guayaneses.
Amalivaca: Dios Creador del mundo y de los hombres. También conocido por otras tribus como: Amaruaca y Amarivaca.
Ches: Dios andino de los cultivos. A esta deidad se le invocaba para conocer el futuro de una cosecha. Se le rendían sacrificios para que el cultivo fuera bueno. Es conocido también como el dador del bien y del castigo y como habitante de los páramos y las lagunas.
Arco: Deidad acuática. Posee una naturaleza dual: a la vez es creador y destructor, cura pero también ocasiona enfermedades. Era esposo de Arca. Se le vincula con Ches y los arco iris. Se le identifica como un ave del páramo.
Tamoryayo: Según la tribu de los Yukpa, Dios creador que vivía en las nubes, de donde una vez bajó a cambiar de sitio el firmamento para colocarlo donde ahora está. Luego creó al primer Yukpa. Con el tiempo, viendo al hombre solo, le mandó a un pájaro carpintero como emisario y le mandó el mensaje de si quería compañía. El primer hombre dijo que sí y entonces el pájaro se fue en busca del árbol Manüracha o Caricai, que al ser cortado botaría sangre. El yukpa cortó en dos al árbol y se transformaron en dos mujeres. Tomó a una de ellas, le hizo cosquillas y con la risa de la mujer le entró el alma al cuerpo. Hizo lo mismo con la otra mujer y luego les puso el nombre de Yoripa. Después las preñó y comenzaron así a nacer los Yukpa.
Osemma. Dios yukpa de la agricultura. Era de cabellera muy larga, cubierta de flores y de granos de maíz. Como no hablaba la lengua Yukpa, usaba una ardilla de intérprete. Vivió mucho tiempo con la tribu, enseñándoles a cultivar la tierra y cuando al fin se fue, dicen los Yukpa que se empequeñeció a tal grado que la tierra se lo tragó y ocurrió entonces el primer temblor.
Mareiwa: Según los Waraos, era hijo del trueno. Era el poseedor del fuego, y lo guardaba celosamente en una cueva, lejos de los hombres. Junuunay, joven guajiro, pudo entrar en la cueva y robó dos brasas, y fue así como se extendió el conocimiento del fuego entre los hombres.
Pulowi: Según los Wayus es la esposa de Juya, dios de la lluvia. Se dice que posee muchas riquezas y que es muy peligrosa. tiene una naturaleza dual: es la muerte, pero también es la vida.
Guaygerri: Junto con Urrumadua, dioses creadores entre la tribu de los Achaguas.
Puru: Según los Sálivas, fue la deidad que hizo todo lo bueno y vive en el cielo. Su hijo mató a una serpiente que tenía acosada a la humanidad, y de cuyas entrañas salieron unos espantosos gusanos que luego se convirtieron en los caribes.
Kúwai: En la tradición de los hiwi, era el Dios creador del mundo y los hombres. Para crear al primer hombre utilizó barro, pero la lluvia lo deshizo, en un segundo intento usó cera de abejas, pero el sol lo derritió, al tercer y último intento lo hizo de madera. La reproducción de los Hiwi fue gracias a un ratón que logró que sus sexos se diferenciaran.
Kuai-mare: Era el Dios principal de los Waraos. Su nombre significa "El Feliz que Habita Arriba". Es blanco, cabellos largos, ojos grandes, orejas largas, tanto que una llega al oriente y otra al occidente, y los zarcillos que usa brillan como el oro y la plata. Su vestimenta es una túnica finísima que flota en el aire produciendo la brisa que agita el agua de los ríos. Cuando camina produce movimientos de tierra. Es el creador de los espíritus buenos y de los malos.
Algunas Leyendas
Las Cinco Águilas Blancas
Según la tradición de los Mirripuyes (tribu de los Andes venezolanos), fue Caribay la primera mujer. Era hija hija del ardiente Zuhé (el Sol) y la pálida Chía (la Luna). Era considerada como el genio de los bosques aromáticos. Imitaba el canto de los pájaros y jugaba con las flores y los árboles.
Una vez Caribay vio volar por el cielo cinco águilas blancas y se enamoró de sus hermosas plumas. Fue entonces tras ellas, atravesando valles y montañas, siguiendo siempre las sombras que las aves dibujaban en el suelo. Llegó al fin a la cima de un risco desde el cual vio como las águilas se perdían en las alturas. Caribay se entristeció e invocó a Chía y al poco tiempo pudo ver otra vez a las cinco hermosas águilas. Mientras las águilas descendían a las sierras, Caribay cantaba dulcemente.
Cada una de estas aves descendieron sobre un risco y se quedaron inmóviles. Caribay quería adornarse con esas plumas tan raras y espléndidas y corrió hacia ellas para arrancárselas, pero un frío glacial entumeció sus manos, las águilas estaban congeladas, convertidas en cinco masas enormes de hielo. Entonces Caribay huyó aterrorizada. Poco después la Luna se oscureció y las cinco águilas despertaron furiosas y sacudieron sus alas y la montaña toda se engalanó con su plumaje blanco.
Éste es el origen de las sierras nevadas de Mérida. Las cinco águilas blancas simbolizan los cinco elevados riscos siempre cubiertos de nieve. Las grandes y tempestuosas nevadas son el furiosos despertar de las águilas, y el silbido del viento es el cano triste y dulce de Caribay.
El Mito de las Cuevas
En todo el territorio venezolano, los indígenas de las diferentes tribus compartían la creencia de que eran las cuevas los pasadizos hacia el más allá. Cuando alguien de la tribu moría, se hacía una especie de ceremonia a la entrada de la caverna. Si no se escuchaba ningún ruido durante el rito, se daba por entendido que el alma del difunto había pasado sin problemas al otro mundo. En cambio, si se escuchaban ruidos se suponía que el espíritu del familiar o amigo muerto estaba siendo enjuiciado y castigado por sus faltas cometidas en esta vida. Muchas veces se escuchaban esos ruidos, debido a los animales que habitan en las cuevas. Es por ésto que los murciélagos y demás animales nocturnos alados eran considerados como los transportadores de las almas.
Guaraira Repano
La ciudad de Caracas está enclavada en un hermoso valle. El Avila es el nombre con que se conoce a la montaña que bordea el Norte de la metrópoli. En tiempos precolombinos recibía el nombre de Guaraira Repano, que significa algo así como: "la ola que vino de lejos" o "la mar hecha tierra". Según los mitos de los indígenas venezolanos, en tiempos antiguos no existía la montaña. Todo era plano, se podía ver hasta el mar. Pero un día las tribus ofendieron a la gran Diosa del mar y ésta quizo acabar con toda el pueblo. Entonces se levantó una gran ola, la más alta que se había visto y toda la gente se arrodilló o e imploró perdón de todo corazón a la Diosa y justo cuando iba a descender la ola sobre ellos, se convirtió en la gran montaña que hoy existe. La Diosa se había apiadado y había perdonado a la tribu.
Cerca de donde nace el Orinoco vivía el
Rey de los caimanes llamado Babá. Su esposa era una rana grandota y juntos,
tenían un gran secreto ignorado por los demás animales y los hombres. Estaba
guardado en la garganta del caimán Babá. La pareja se metía en una cueva y
amenazaban con la pérdida de la vida a quien osara entrar, pues decían que
dentro había un dios que todo lo devora y sólo ellos, reyes del agua, podían
pasar.
Un día la perdiz, apurada en hacer su nido, entró distraída en la
cueva. Buscando pajuelas encontró hojas y orugas chamuscadas, como si el fuego
del cielo hubiera estado por ahí. Probó las orugas tostadas y le supieron mejor
que cuando las comía crudas. Se fue aleteando a ras del suelo para contarle todo
a Tucusito, el colibrí de plumas rojas. Al rato llegó el Pájaro Bobo y entre los
tres urdieron un plan para averiguar cómo hacían la rana y el caimán para cocer
tan ricas orugas. Bobo se escondió dentro de la caverna aprovechando su obscuro
plumaje. La rana soltó las orugas que traía en la boca al tiempo que Babá abría
la suya, que era tremenda, dejando salir unas lenguas rojas y brillantes. La
pareja comía las orugas sin percatarse de Bobo, tras lo cual, se durmieron
satisfechos. Entonces, Bobo salió corriendo para contarles a sus amigos lo que
había visto.
Al día siguiente se pusieron a maquinar cómo arrebatarle el
fuego al caimán sin quemarse ni ser la comida de los reyes del agua. Tendría que
ser cuando éste abriera la tarasca para reír. En la tarde, cuando todos los
animales estaban bebiendo y charlando junto al río, Bobo y la perdiz colorada
hicieron piruetas haciendo reír a todos, menos a Babá. Bobo tomó una pelota de
barro y la aventó dentro de la boca de la rana, que de la risa pasó al atoro. En
el momento que el caimán vio los apuros que pasaba la rana, soltó la carcajada.
Tucusito, que observaba desde el aire, se lanzó en picada, robando el fuego con
la punta de las alas. Elevándose, rozó las ramas secas de un enorme árbol que
ardió de inmediato. El Rey caimán exclamó que si bien se habían robado el fuego,
otros lo aprovecharían y los otros animales arderían, pero Babá y la rana
vivirían como inmortales donde nace el gran río. Dicho esto, se sumergieron en
el agua y desaparecieron para siempre.
Las tres aves celebraron el robo del
fuego, pero ningún animal supo aprovecharlo. Los hombres que vivían junto al
Orinoco se apoderaron de las brasas que ardieron durante muchos días en la
sequedad del bosque, aprendieron a cocinar los alimentos y a conversar durante
las noches alrededor de las fogatas. Tucusito, el pájaro Bobo y la perdiz
colorada se convirtieron en sus animales protectores por haberles regalado el
don del fuego.
En un principio, la gente vivía en
la obscuridad y sólo se alumbraba con la candela de los maderos. No existía el
día ni la noche. Había un hombre warao con sus dos hijas que se enteró de la
existencia de un joven dueño de la luz. Así, llamó a su hija mayor y le ordenó
ir hasta donde estaba el dueño de la luz para que se la trajera. Ella tomó su
mapire y partió. Pero eran muchos los caminos y el que eligió la llevó a la casa
del venado. Lo conoció y se entretuvo jugando con él. Cuando regresó a casa de
su padre, no traía la luz; entonces el padre resolvió enviar a la hija
menor.
La muchacha tomó el buen camino y tras mucho caminar llegó a la casa
del dueño de la luz. Le dijo al joven que ella venía a conocerlo, a estar con él
y a obtener la luz para su padre. El dueño de la luz le contestó que le esperaba
y ahora que había llegado, vivirían juntos. Con mucho cuidado abrió su torotoro
y la luz iluminó sus brazos y sus dientes blancos y el pelo y los ojos negros de
la muchacha. Así, ella descubrió la luz y su dueño, después de mostrársela, la
guardó.
Todos los días el dueño de la luz la sacaba de su caja para jugar con
la muchacha. Pero ella recordó que debía llevarle la luz a su padre y entonces
su amigo se la regaló. Le llevó el torotoro al padre, quien lo guindó en uno de
los troncos del palafito. Los brillantes rayos iluminaron las aguas, las plantas
y el paisaje.
Cuando se supo entre los pueblos del delta del Orinoco que una
familia tenía la luz, los warao comenzaron a venir en sus curiaras a conocerla.
Tantas y tantas curiaras con más y más gente llegaron, que el palafito ya no
podía soportar el peso de tanta gente maravillada con la luz; nadie se marchaba
porque la vida era más agradable en la claridad. Y fue que el padre no pudo
soportar tanta gente dentro y fuera de su casa que de un fuerte manotazo rompió
la caja y la lanzó al cielo. El cuerpo de la luz voló hacia el Este y el
torotoro hacia el Oeste. De la luz se hizo el sol y de la caja que la guardaba
surgió la luna. De un lado quedó el sol y del otro la luna, pero marchaban muy
rápido porque todavía llevaban el impulso que los había lanzado al cielo, los
días y las noches eran muy cortos. Entonces el padre le pidió a su hija menor un
morrocoy pequeño y cuando el sol estuvo sobre su cabeza se lo lanzó diciéndole
que era un regalo y que lo esperara. Desde ese momento, el sol se puso a esperar
al morrocoy. Así, al amanecer, el sol iba poco a poco, al mismo paso del
morrocoy.
Página realizada por Jesús Sosa y Arturo Cuevas.
Imágenes cortesía de Nelson Hernández.
Última Actualización: 15/11/2002