Escuela-Taller Virtual de Aerófonos Mexicanos
Instituto Virtual de Investigación Tlapitzcalzin
Modelo experimental* de silbato de barro con decoración tipo maya.
No se conocen los procedimientos exactos de construcción de instrumentos musicales o artefactos sonoros que fueron utilizados en el México Antiguo, porque se perdieron como resultado de la invasión, la colonización y la evangelización desde hace cinco siglos y no fueron incluidos en la literatura conocida. Tampoco subsistieron artesanos, maestros o escuelas sobre la singular y extraordinaria cultura-tecnología organológica mexicana que fue muy fomentada y usada en el pasado, porque fueron masacrados y no han sido revividos. En el exterior, la situación es similar, ya que en las culturas que tenían un instrumental organológico rico y variado, como las de la zona andina, también fueron masacradas por los invasores. Sólo han subsistido los pocos instrumentos etnológicos que aun se usan en los medios rurales de nuestro continente, pero casi todos fueron modificados por efecto de las colonizaciones.
Sin embargo, con objeto de ayudar a recrear ese rico y extraordinario conocimiento cultural-tecnológico milenario, ya fue posible determinar métodos de construcción efectivos de diversos tipos de aerófonos y artefactos sonoros de viento antiguos de nuestra zona, que se han venido practicando y mejorando desde hace muchos años auxiliados por la observación, imaginación y experimentación sistemática.
Como ejemplos, a continuación se listan las ligas de varios documentos de hipertexto con procedimientos de construcción de algunos aerófonos mexicanos de barro de morfología sencilla o no muy complicada, que han sido utilizados por los miembros del Instituto Virtual de Investigación Tlapitzcalzin. La construcción de algunos, como la flautita mexica, es muy fina y delicada y ya se incluyó el procedimiento para hacer un artefacto sonoro mexicano que no es sencillo de hacer ni es muy conocido, el silbato de la muerte.
Procedimientos de construcción de aerófonos mexicanos de barro:
- Una ocarina, por Gregorio Cortés;
- Una flautita, por Mario Cortés;
- Una ocarina Mixe-Zoque, por Gonzalo Sánchez;
- Una Ocarina Niuñe (Mixteca), por Gonzalo Sánchez y Roberto Velázquez;
- Un Silbato Doble de Yaxchilan. Rana maya de barro, por Roberto Velázquez;
- Un aerófono labial de inclinación de barro de Ranas, Querétaro, por Roberto Velázquez;
- Una flautita Mexica del Museo del Templo Mayor, por Roberto Velázquez;
- Making the Gamitadera, by Hilary Kerrod;
- Construcción de un silbato de la muerte o generador de ruido antiguo con aeroducto tubular, por Roberto Velázquez.
Es posible que en el futuro se amplíen las posibilidades y actividades de divulgación de la Escuela-Taller Virtual, para poder incluir ligas a archivos de sonidos y videos y/o impartir videoconferencias y seminarios a distancia, en adición a los documentos consultivos de estudios realizados y a las conferencias formales impartidas personalmente, cuando no sea posible viajar.
Los modernos servicios integrados de datos, sonidos y videos no sólo pueden utilizarse para lograr propósitos mercantiles, propagandísticos, de entretenimiento, de neocolonización o de enajenación masiva, también pueden aprovecharse para ayudar a lograr fines nobles y necesarios como los educativos, para difundir algo de nuestro desconocido patrimonio cultural milenario de valor y singular. Estos primeros experimentos de divulgación a distancia, abierta son originales en el tema.
Grabando un video en 2007 en en el Salón Azul de la anterior Coordinacion del Campus Virtual del IPN. Ahora, es de la nueva Unidad Politécnica para la Educación Virtual.
Videos
Sonidos
* Los modelos experimentales de instrumentos musicales o artefactos sonoros son absolutamente necesarios para recrear, analizar, divulgar y aprovechar sus propiedades funcionales y acústicas si no existe información sobre ellos o si no se pueden analizar o usar directamente los antiguos que se han recuperado. Los modelos experimentales también son necesarios para analizar hipótesis funcionales que alteren la morfología o las dimensiones de los bienes arqueológicos, porque en estos últimos no se puede ni debe modificar o altera su estado físico original. Los primeros procedimientos que se incluyen son en material cerámico o barro, pero también se construían en otros materiales carrizo, madera, carrizo, hueso, concha, caracol, semilla, piedra, metal, etc.