|
INTRODUCCIÓN
El transplante renal ofrece la oportunidad de mejorar la calidad de vida de los pacientes con Insuficiencia Renal libre de estar ligados a diálisis peritonial o hemodiálisis. El transplante renal es una cirugía mayor durante la cual el órgano donador es puesto en el abdomen inferior izquierdo o derecho del receptor y es conectado al sistema sanguíneo y a la vejiga. Un transplante exitoso puede hacer las funciones normales de limpieza
y regulación de el agua y así la diálisis puede
ser descontinuada.
Los pacientes pueden sufrir los efectos colaterales de estos medicamentos
por algún tiempo. Estos también bajan las defensas del organismo
y pueden llevar al paciente a sufrir enfermedades infecciosas serias que
amenacen su vida. Si el transplante renal falla, el paciente debe de regresar
a diálisis o hemodiálisis y también puede ser necesario
retirar el riñón rechazado.
Aproximadamente un 5% de los pacientes transplantados mueren durante el primer año después de la cirugía, menos pacientes que aquellos que fallecen en diálisis. La infección es la causa de muerte más común debido a la baja de defensas causada por los medicamentos anti-rechazo. Los pacientes viejos y diabéticos pueden llegar a morir de enfermedades cardiacas. DISPONIBILIDAD DE RIÑONES
El Registro Nacional de Transplantes mantiene una lista de pacientes que esperan un transplante. Cada mes se obtiene una muestra de sangre del receptor que se va guardando en un laboratorio especializado. Entonces, la sangre del donador es comparada constantemente con la de los receptores potenciales. El mejor candidato es aquel que tiene una prueba cruzada más compatible con la del donador, lo que indica una mayor posibilidad de tener un transplante con éxito. Este sistema es capaz de organizar en su totalidad a todo el equipo
de transplante para actuar una vez que el riñón de cadáver
está disponible. Debido a que el transplante debe de ser realizado
en pocas horas, después de la obtención del riñón
para transplante, el receptor debe de ser seleccionado y notificado inmediatamente
y el equipo hospitalario tiene que estar alerta a partir de ese momento.
DONADORES RELACIONADOS Y NO RELACIONADOS
La cirugía del transplante se realiza bajo anestesia general y dura de cuatro a cinco horas. El riñón se coloca en el abdomen (parte inferior) junto a la vejiga del lado derecho ó izquierdo. El riñón transplantado no reemplaza a los riñones originales que en la mayoría de los casos están muy dañados pero pueden permanecer en el paciente, sin embargo, si es necesario quitar el o los riñones del paciente debido a infecciones o presión arterial alta, esto debe de ser realizado antes del transplante. Cuatro o seis semanas después, entonces se podrá hacer
la cirugía del transplante. El riñón transplantado
es conectado a los grandes vasos sanguíneos que pasan cerca de la
vejiga y se conecta el uréter a la vejiga. Durante los primeros
cinco días después de la cirugía, la orina que guarda
la vejiga es colectada por medio de una sonda. Posteriormente la micción
se realiza normalmente. Después de la cirugía, el paciente
es trasladado a un cuarto aislado y con las condiciones más estrictas
de higiene y esterilización que cuenta con un equipo muy sofisticado
y con la atención especializada de enfermeras, residentes y médicos
en la Unidad de Transplante Renal (UTR).
EL PERIODO DE RECUPERACIÓN
El paciente transplantado permanece en el hospital entre una y dos semanas
después de la cirugía.
Al paciente se le suministran medicamentos anti-rechazo excepto si el receptor recibió un riñón de su hermano gemelo idéntico tales como la Ciclosporina (su nombre comercial es: Sandimun), Prednisona (su nombre comercial es: Meticorten), Azatioprina (su nombre comercial es: Inmuran), éstos medicamentos tienen algunos efectos colaterales no deseados (ecnd.) tales como debilitamiento, aumento de la presión arterial, nausea, debilidad auditiva, acné, crecimiento del vello corporal, y conteo bajo de las células blancas y plaquetas. Al comienzo, si el nuevo riñón funciona lentamente, por razones no relacionadas con un rechazo, el paciente debe de continuar con diálisis en su casa por algún tiempo hasta que su función se normaliza. Esto puede suceder tres semanas después o por algún tiempo más. El equipo de diálisis casero deberá ser guardado por el paciente por un año después de su transplante. REGRESO A CASA
TUS MEDICAMENTOS
PUNTOS IMPORTANTES A CONSIDERAR
OTROS MEDICAMENTOS
EFECTOS COLATERALES NO DESEADOS (ECND.)
Como ya se te explicó antes, estos medicamentos producen efectos
colaterales no deseados (ecnd.) los cuales se te explican cuando entras
al protocolo para transplante.
NO TE ASUSTES NI TE DEPRIMAS, LOS ECND. NO SON NADA EN COMPARACIÓN CON TENER LA ALEGRÍA DE VOLVER A LLEVAR UNA VIDA DIGNA CON UN RIÑÓN NUEVO Y SANO. Los efectos colaterales no deseados (ecnd.) a menudo surgen
gradualmente y por lo general no antes de que te hayan dado de alta después
de la cirugía. Es mejor que siempre estés alerta para ellos
desde el comienzo de tu nueva vida.
PREDNISONA (METICORTEN)
CICLOSPORINA (SANDIMUN)
La dosis se baja gradualmente durante las primeras semanas hasta llegar
a una dosis de mantenimiento.
Durante tu hospitalización, te toman los niveles de Ciclosporina
en sangre para ajustar la dosis. Algunos de los posibles ecnd. pueden ser:
AZATIOPRINA (INMURAN)
El uso de la Azatioprina (Inmuran) deberá de ser suprimido si se presentan éstos ecnd. y se tendrá que cambiar de medicamento. INFECCIÓN
RECUERDA
*Evita contacto con animales de cualquier especie.
RECHAZO
SÍNTOMAS
POR TODO ESTO, NOTIFICA A TU EQUIPO MÉDICO DE TRANSPLANTES DE CUALQUIER SÍNTOMA O DUDA POR MÍNIMOS QUE TU CREAS QUE SEAN. CONSULTAS DE CONTROL
DIETA Y NUTRICIÓN
Tu ingesta debe de ser moderada, no te vayas a los extremos, ni mucho
ni poco, ya que no debes de aumentar tu peso corporal indicado. Una dieta
balanceada te ayudará a controlar, reducir y prevenir:
Tus alimentos deben de ser frescos, del día, ELABORADOS CON EXTREMA HIGIENE ya que cualquier infección puede ser muy grave para ti, ya que como se te explicó, tus defensas están al mínimo. NO CONSUMAS ALIMENTOS EN LA CALLE, ni refrescos e irritantes ya que recordarás que tus medicamentos de por sí te causan problemas de acidez. Los alimentos enlatados, embutidos y mariscos son ricos en sal. y pueden ser portadores de bacterias. ACTIVIDAD FÍSICA
POR PROTECCIÓN DE TU NUEVO RIÑÓN, NO PODRÁS HACER NUNCA EJERCICIOS BRUSCOS COMO KARATE, FUTBOL, ETC.. YA QUE TU IMPLANTE ESTÁ EN UNA ÁREA DIFÍCIL DE PROTEGER DE LOS GOLPES. No estires los músculos del abdomen, después, cuando cicatrice
tu herida quizás podrás hacerlo poco a poco.
EMBARAZO
¿Cómo te afecta el reciente transplante si te embarazas
y que tan pronto puedes intentar embarazarte?
¿Cómo afecta un embarazo a mi transplante?
El riesgo de rechazo siempre estará presente. El feliz progreso de tu embarazo no se ve afectado por tu nuevo riñón. Por lo general, no habrá partos prematuros ni algún otro problema relacionado con el embarazo y el parto puede ser normal, o sea por vía vaginal. También puede ser un parto con cesárea si fuese necesario, y no habría ningún problema al respecto. ¿Mi bebé puede ser afectado si los padres somos pacientes
con transplante renal?
RECOMENDACIONES Y CUIDADOS GENERALES
4.- Evita la presencia de personas con enfermedades contagiosas.
RECOMENDACIONES PARA RECIBIR UNA BUENA ATENCIÓN MÉDICA
ANTES DE QUE NECESITES AYUDA
ALGUNAS DEFINICIONES
Riñón artificial
Diálisis
Ecnd.
|
Date: Tue, 04 Mar 2003 22:33:29 -0500
Hi, I'm writing to let you know about my new book, "New Life: Lessons in Faith and Courage from Transplant Recipients," which profiles transplant recipients around the country. The book features inspirational stories of how people benefited from the gift of life. It is my hope that "New Life" will inspire anyone involved in transplantation
and help create more awareness about the need for donors.
For more information about the book, please visit http://www.victorybusiness.net/book.html, or contact me via the email address or phone number below. I have worked as a journalist for 23 years and received a kidney transplant from my wife in 1995. The book can be ordered by calling toll-free 877-823-9235 or online at http://www.iuniverse.com/bookstore/book_detail.asp?isbn=0595263836. It is also available at www.amazon.com, other online booksellers and by ordering through major book stores. Thanks for your time. Sincerely, Bob Violino
|
Sistema Estatal de Salud del Estado de Puebla Centro Estatal de Trasplantes Trasplante Renal Manual para el paciente y su familia Dr. Jaime M. Justo Janeiro
Dr. José Luis Medina
Dr. Jesús Mier Naylor
Dr. Carlos Colchero Garrido
Dr. Guillermo Victoria Morales
LIC. MANUEL BARTLETT DÍAZ
DR. EDUARDO VÁZQUEZ VALDÉS
DR. JAIME M. JUSTO JANEIRO
1998
índicePresentaciónObjetivo Introducción El equipo de trasplante Evaluación pretrasplante El donador El trasplante Inmunosupresión Cuidados en la casa Infección Rechazo Citas al laboratorio Dosis y horarios de medicamentos Directorio de médicos El programa estatal de trasplante Notas Presentación
Puede haber sido un pariente cercano tuyo o un desconocido; sea quien fuere, realizó una acción de enorme contenido moral y lo menos que podemos pedirte es que estés muy consciente del sacrificio de otro por ti y que esto te obliga a cuidarte y a seguir las instrucciones de los médicos que pronto serán tus amigos, indudablemente. A ningún profesional de la Medicina le puedes pagar de mejor forma que recuperándote totalmente. Es también indispensable que valores el esfuerzo que la sociedad ha hecho al poder desarrollar centros públicos y privados en donde se realizan trasplantes de riñón: Ha sido un larguísimo y con frecuencia amargo camino el que hemos recorrido en Puebla para poder tener un sistema consolidado que permita esto que hoy es casi rutina, pero que llevó muchos años perfeccionar. Asimismo valora el esfuerzo de tus médicos: el sacrificio que han hecho durante horas y horas de estudio y de trabajo es algo que difícilmente puedes imaginar pero, en Puebla, los profesionales de la Medicina se encuentran entre los mejores del mundo y tú podrás comprobar cómo, con su afecto y entrega, harán de tu vida y la de tus familiares algo totalmente diferente a lo que habías imaginado. El afecto y desprendimiento de quienes conforman un equipo de trasplantes es un ejemplo para todos. Por último, el esfuerzo del Gobernador Manuel Bartlett Díaz, su compromiso con Puebla, su compromiso con quienes sufren marginación, pobreza o, como en tu caso, enfermedades tan difíciles de tratar, hicieron posible desarrollar el Sistema Poblano de Trasplantes. En nuestro estado hoy no importa si tienes o no derecho a la seguridad social o suficientes recursos económicos: Siempre que lo necesites, está al alcance de tu mano la respuesta a tus necesidades. Puebla es, gracias a Bartlett Díaz, ejemplo nacional: 99 de cada 100 poblanos tiene acceso a servicios de salud, y en todos los hospitales de la entidad se pueden diagnosticar enfermedades como la tuya y realizarse un trasplante en muchos de ellos. La forma como puedes retribuir un poco a ese esfuerzo, es orientando a cualquier enfermo que se acerque a ti, hacia las unidades del Sistema Estatal de Salud para que se pueda atender de manera adecuada. ¡Enhorabuena y a cuidarse
y recuperarse!.
Objetivo
Los temas que veremos son los relativos a tu enfermedad, la posibilidad del trasplante, quién será tu mejor donador, la evaluación del donador y receptor, el tratamiento antes del trasplante, la cirugía y el tratamiento posterior, los cuidados que deberás tener en casa y las complicaciones pudieran surgir, la forma de reconocerlas y su tratamiento. Es muy importante que leas atentamente
este manual, que lo discutas con tu familia y cualquier duda o aclaración
que tengas se la presentes a tu médico tratante quien tiene la obligación
de resolverla con toda amplitud y a tu entera satisfacción, te sugerimos
que las preguntas que te surjan las anotes para que se las hagas a tu médico
en la próxima entrevista que tengas con él.
El éxito del trasplante depende inicialmente del estado del paciente al momento de la operación, por lo que es de primordial importancia que estés en un buen estado nutricional, bien dializado, seas una persona ordenada y obediente en tus tratamientos y dietas; la disciplina es parte fundamental en tu tratamiento tanto antes como después del trasplante. Pese a lo complejo que pudiera
parecer, el orden y la disciplina lo hacen todo, y ello está sólo
en tus manos, el apoyo de tu familia será fundamental.
el equipo de trasplante
En el hospital hay un comité de que evaluará tu caso y determinará la factibilidad del trasplante y la idoneidad de tu donador, también vigilará tu manejo y evolución, de manera que se haga con toda claridad. La mayor parte de los pacientes renales crónicos son candidatos a un trasplante de riñón. El equipo de trasplante incluye:
nefrólogo, cirujanos, urólogo, anestesiólogos, enfermeras,
nutrióloga, trabajadoras sociales y el coordinador de trasplantes.
evaluación pretrasplante
Por lo general un buen candidato a recibir un trasplante un riñón en trasplante sólo debe estar enfermo de insuficiencia renal, por lo que la evaluación pretrasplante incluye la detección de otras enfermedades, especialmente las infecciosas, y otras como enfermedades del corazón, pulmones y del hígado. También es importante el tipo de diálisis que tienes y, de acuerdo con el programa de evaluación que se haga, determinar si seguirás en ese tipo de diálisis u otra (peritoneal o hemodiálisis). Otra evaluación importante es la relativa a determinar quién es el mejor donador y su grado de compatibilidad contigo, toda vez que ello determina el tipo de tratamiento que tendrás después del trasplante. En general los estudios que se deben realizar son: de sangre, orina, excremento, expectoración, radiología, inmunología, ginecología (en caso de ser mujer), endoscopías (gastrointestinal y urológica), urología, odontología, otorrinolaringología, evaluación psicológica, de trabajo social y nutricional. Después de completar
tu estudio, el caso se presenta ante el comité de trasplantes del
hospital, donde se determinará la posibilidad del trasplante de
acuerdo con tu enfermedad de base, con tu estado de salud y con tu donador;
casi todos los pacientes con insuficiencia renal crónica terminal
son candidatos a trasplante, siempre vigilando la observancia de las normas
éticas y médicas que rigen a los trasplante de órganos.
el donador
En caso de que no tengas un donador aceptable en tu familia, debemos integrarte a la lista de espera de pacientes en espera de un riñón de cadáver. Dentro del estudio pretrasplante también es muy importante la evaluación del donador, quien debe de ser completamente sano para poder donar, también se requiere de una gran cantidad de estudios de laboratorio y gabinete que nos dirán que no existe riesgo de quitarle un riñón, que no existe riesgo de transmitir una enfermedad con el órgano donado y que éste será bien aceptado por el receptor. El donador vivo no tiene ningún riesgo por quedarse sin un riñón, desde luego se trata de una cirugía mayor y deberá estudiarse y prepararse para ella, tratándose de un individuo previamente sano con estudios exhaustivos previos, incluyendo del cardiólogo, lo que disminuye notablemente el riesgo propio de la cirugía. Desde luego, se trata de una cirugía mayor que requiere una recuperación postoperatoria de dos a tres semanas de incapacidad. Cuando se toma el órgano de un donador vivo, la cirugía se programa en forma electiva cuando sea el mejor momento para ello, pero de entrar a la lista de espera de donador cadavérico, la cirugía se realiza de urgencia, por lo que es indispensable que tengamos siempre una muestra de tu sangre vigente (debes entregarla si falta en el hospital cada dos meses), tu estudio como receptor deberá estar completo y deberemos tener todos los teléfonos y direcciones de los lugares en donde te podemos localizar siempre. En el trasplante renal de donador cadavérico el tiempo es un factor muy importante, por lo que tu localización debe ser rápida y simple. Cuando se te da el aviso de
acudir al hospital porque existe un donador, sólo estamos tomando
en cuenta que pertenece a tu mismo grupo sanguíneo y aún
debemos realizar estudios de compatibilidad, por lo que puede ocurrir que
después de ellas se determine que no eres compatible con el donador
y no se realice el trasplante en ese momento.
el trasplante
Ingresarás a un cuarto aislado tres días antes del trasplante para iniciar con los medicamentos de inmunosupresión, a partir de entonces las visitas estarán restringidas y tendrás que usar un cubre bocas todo el tiempo. El donador se ingresa un día antes y no requiere ningún cuidado especial ya que se encuentra completamente estudiado. Ambas cirugías (retirar
el riñón del donador y colocarlo en el receptor) se realizan
simultáneamente y duran aproximadamente 5 horas. No se extraen los
riñones originales y en caso de existir un catéter peritoneal,
se extrae antes de la cirugía. El riñón trasplantado
se coloca en la parte baja y anterior de tu abdomen y puede ser del lado
derecho o izquierdo.
El tiempo de tu estancia hospitalaria dependerá del funcionamiento de tu nuevo riñón y de tu recuperación del procedimiento . Durante tu estancia en el hospital
es muy conveniente que aprendas todo lo relativo a los medicamentos que
tomarás, su fórmula, su dosis, nombre comercial, presentación
y horarios para tomarlos; cualquier cambio deberá ser indicado sólo
por el médico que te trata. Si requieres tomar medicamentos que
sean recetados por otro médico, siempre deberás consultarlo
con tu médico tratante ya que pueden interferir con los que tomas
para evitar el rechazo de tu nuevo riñón.
inmunosupresión
Los medicamentos usados en la inmunosupresión son para tomarse TODA LA VIDA aunque poco a poco y bajo la dirección de tu médico tratante, la dosis se irá disminuyendo, esto requiere un estrecho control ya que la posibilidad de un rechazo aumenta con dosis bajas de inmunosupresión. No podrás alterar las dosis ni los horarios sin la indicación estricta de tu médico tratante. Algunos medicamentos inmunosupresores usados con más frecuencia son: Azatioprina, nombre comercial: Imuran, se presenta en tabletas de 50 mg. y deberás tomarla para TODA LA VIDA, a menos que los efectos secundarios sean tan intensos que debas suspenderlo, en caso de ocurrir esto tu médico tratante te dará otro medicamento para suplir el efecto de la Azatioprina. Actúa en la médula ósea impidiendo la fabricación de glóbulos blancos (especialmente linfocitos). Algunos de sus efectos secundarios son vómito, caída del cabello, anemia y disminución importante de la cantidad de leucocitos en la sangre (esto último es lo que podría hacer que se suspenda su administración), sus efectos se vigilan tomando análisis periódicamente (biometría hemática). Prednisona, nombre comercial: Meticorten, se presenta en tabletas de 5, 20 y 50 mg. (es muy importante fijarse en la cantidad marcada ya que las cajas son exactamente iguales). Es un corticoide que tiene muchos efectos secundarios a dosis altas pero, poco a poco, se disminuyen hasta llegar a tomar de 10 a 25 mgs. por día. Algunos de sus efectos secundarios son:
Otros efectos secundarios que notarás son: acné y a muy largo plazo la aparición de cataratas. Ciclosporina, nombre comercial: Sandimun Neoral, se presenta en solución para tomar por vía oral y contiene 100 mgs. por ml., el frasco contiene 50 ml., también se presenta en cápsulas de 25, 50 y 100 mgs. Lo tomarás sólo un tiempo después del trasplante dependiendo del grado de compatibilidad entre el donador y el receptor. Este medicamento requiere un manejo delicado ya que a pesar de protegerte contra el rechazo, uno de sus efectos secundarios más importantes es la toxicidad para el riñón, por lo tanto la dosis se debe ajustar cuidadosamente de acuerdo al peso y edad del paciente y de la función del riñón, se deben tomar análisis de sangre para saber cuál es la concentración del medicamento y ajustar la dosis. La absorción del medicamento depende de muchos factores, especialmente el horario, el tipo de envase y el jugo con el que se toma; les pedimos que lo tomen a las 9: 00 y 21: 00 hrs. en un envase de plástico (no debe ser de unicel o vidrio) y acompañado de 1/2 vaso de jugo de manzana o naranja. Algunos de sus efectos secundarios son: Crecimiento del vello corporal, especialmente
en los brazos y la cara.
A pesar de presentarse los efectos mencionados, están relacionados con las dosis y desaparecen al suspenderse el tratamiento, esto sólo lo podrá indicar tu médico tratante NUNCA DEBERÁS DISMINUIR LA DOSIS 0 SUSPENDER EL MEDICAMENTO SIN INDICACIÓN DE TU MEDICO TRATANTE. Después de abrir el frasco sólo dura 2 meses, debes tener cuidado también con la fecha de caducidad que marca el límite de utilidad del mismo. Una gran cantidad de medicamentos incrementan
los niveles en la sangre de la ciclosporina y esto afecta tu riñón.
Antes de tomar cualquier medicamento que interactúe con la ciclosporina
se te deberá ajustar la dosis y vigilar su cantidad en la sangre.
cuidados en casa
Dieta: después del trasplante en general existen pocas restricciones para comer o beber, si eres diabético requieres una dieta para diabético, en caso de permanecer con presión alta deberás disminuir la ingesta de alimentos con sal; debido a la prednisona, tu apetito aumentará y, si no te cuidas, aumentará también tu peso. Dentro de la evaluación pretrasplante y para ayudarte después del trasplante, en el equipo existe una nutrióloga que trabaja en conjunto con el equipo médico y te ayudará a controlar tu peso y a alimentarte sanamente sin perjudicar a tu nuevo riñón, se te proporcionará una dieta especial para tu peso y estado físico al salir del hospital, pero en general algunos alimentos que debes ingerir con medida son: Altos en sodio: tocino, salchichas, sopas enlatadas, papas fritas, cebollas y sal. Altos en azúcar: gelatinas, pasteles, dulces, helados, galletas, pan dulce. Harinas: pan y tortillas. Altos en calcio: leche, yogurt, queso, almendras, salmón. Altos en potasio: plátano, naranja, todos los cítricos, pasas, fresas y picante. Líquidos: si la función de tu nuevo riñón es normal, en general no existe restricción en cuanto a la cantidad de líquidos que deberás tomar, incluso deberás aumentar la cantidad de los que regularmente tomas para mantener en buen funcionamiento el riñón. Una buena cantidad son más de 2 litros de agua libre al día, aparte de lo que ingieras con tus alimentos. Alcohol: las bebidas alcohólicas pueden ser tomadas con moderación y ocasionalmente, solo bebidas fermentadas como la cerveza o vino y no más de tres vasos por semana, recuerda que son líquidos altos en calorías y contribuyen a aumentar tu peso. Temperatura: siempre ten a la mano un termómetro, si te sientes con temperatura alta (más de 37.8 grados) y persiste por más de 24 hrs. avisa de inmediato a tu médico tratante. Peso: todos los pacientes trasplantados suben de peso, debido a los esteroides (prednisona) que toman, al incremento del apetito y a la falta de ejercicio inicial, además antes del trasplante te encontrarás con cierto grado de desnutrición, el aumento de peso indica una rápida recuperación pero deberá ser medido cuidadosamente, ya que incrementos importantes de acuerdo con tu peso ideal también provocan problemas de salud. La dietóloga del equipo te ayudará a llevar un control adecuado de tu peso en conjunto con tu dieta Actividad física: existen pocas restricciones después del trasplante, lo más recomendable es llevar una vida normal; es recomendable no realizar esfuerzos físicos intensos antes de cumplir 5 semanas de operado. Tu trabajo habitual lo realizarás después de 2 meses y podrás manejar, caminar o correr, nadar, etc., es conveniente no practicar deportes de contacto físico intenso como basquetbol, fútbol americano, box, karate, etc., recuerda que tu nuevo riñón no tiene la protección de las costillas y se encuentra casi por debajo de la piel, un golpe directo puede dañarlo. Sexo y embarazo: La enfermedad renal disminuye el apetito sexual pero se recupera paulatinamente después del trasplante, en general no existen restricciones, pero deberás tener cuidado con tus parejas sexuales, recuerda que eres más susceptible a las infecciones. Una mujer que no ha entrado en la menopausia sufre trastornos menstruales e inclusive puede dejar de menstruar con la enfermedad. Después del trasplante la actividad hormonal se regulariza, puede ovular e iniciar un embarazo, en caso de desear embarazarse debes consultar a tu médico y planearlo, requieres un control estricto y se recomienda esperar más de un año con buena función renal para embarazarse. Puede haber trastornos menstruales también después del trasplante por efecto de los medicamentos que tomarás, al disminuir las dosis y conforme pasa el tiempo tus ciclos se normalizarán. Oculista: debes realizar visitas rutinarias al oftalmólogo ya que el uso prolongado de esteroides a dosis altas puede afectar tu agudeza visual. Dentista: el cuidado de la dentadura se inicia antes del trasplante y deberá mantenerse después. Para los procedimientos habituales como obturaciones (tapaduras) y limpiezas no requieres ningún cuidado especial y puede administrarse anestesia sin riesgos adicionales; en caso de ser sometido a otro tipo de procedimientos que pudieran afectar la. integridad de tus encías como extracciones, es conveniente iniciar con ampicilina 500 mgs. cada 6 hrs. un día ante del procedimiento y continuar con ella durante 7 días más, en caso de ser sensible a la ampicilina, se administrarán sulfas a las dosis habituales. Vacunas: existen una gran cantidad de vacunas
que pueden aplicarse antes o después del trasplante, es necesario
que antes de administrarte cualquiera de ellas, y consultes con tu médico
tratante.
Infección
Los cuidados y precauciones habituales incluirán: lavado de manos antes de comer y después de ir al baño, baño diario en regadera, evitar el contacto con personas enfermas, no tener contacto cercano con animales domésticos, no tener alfombra en tu habitación, limpiar con cloro el excusado antes de usarlo, tomar sólo agua purificada de buena calidad, cocinar todas las verduras, lavar bien los alimentos y cocinarlos con agua purificada, no ingerir alimentos en la calle. Los primeros meses después del trasplante deberás ser más cuidadoso, no deberá permanecer más de una persona en tu habitación contigo y usando cubre bocas, sólo saldrás de tu habitación para lo indispensable y si debes acudir al laboratorio o a cita con tu médico tratante, deberás de cubrirte muy bien. Si se presenta fiebre y dura más de 24 hrs. avisa de inmediato a tu médico tratante. En caso de ser menor de edad, se debe avisar
a los profesores o funcionarios escolares que avisen de inmediato a los
padres ante cualquier caso de enfermedades contagiosas en la escuela (como
varicela, hepatitis, etc.).
rechazo
Los datos que te pueden indicar que existe un rechazo son: - Fiebre (después de haber descartado
una infección).
En caso de presentar uno o más de los datos anteriores, deberás comunicarte de inmediato con tu médico tratante, el rechazo puede ser leve, moderado o severo y puede ser necesaria hasta una biopsia, el diagnóstico y manejo dependerán de la decisión de tu médico tratante después de evaluarte y ver tus exámenes de laboratorio. El presentar uno o varios episodios de rechazo
no significa que tu riñón esté perdido, en cambio,
la falta de diagnóstico y el tratamiento oportuno SI puede ocasionar
que lo pierdas.
citas al laboratorio
Deberás de ir a laboratorio o gabinete
de rayos X bien cubierto y usando cubre bocas, recuerda que otros enfermos
estarán contigo en ese momento. Indícale al personal de laboratorio
que eres un paciente trasplantado para que se te tome la muestra a la hora
exacta y de preferencia rápidamente para que regreses a tu casa
de inmediato.
CITAS Fecha
dosis y horarios de medicamentos
Nombre comercial
Directorio de médicos
el programa estatal de trasplantes Tu actividad posterior al trasplante será ilimitada, podrás desarrollar cualquier prácticamente cualquier actividad de acuerdo con tu edad y capacidad física, podrás dedicarte a trabajar, estudiar, al hogar, casarte, tener hijos, etc., con las restricciones ya mencionadas acerca de los deportes de contacto físico intenso. El costo de tu trasplante estará cubierto esencialmente por la sociedad, aún siendo pagado en un hospital privado; las campañas de información, las de promoción a la donación de órganos y otras, las cubre la sociedad que te ha dado a ti la oportunidad de recuperar tu salud y convertirte en un ser productivo; es por ello que te pedimos que hagas un análisis de conciencia y recapacites acerca de lo que puedes tú mismo, ahora, retribuirle a los miembros de la sociedad que te apoyaron, seres humanos que como tú tienen la desgracia de perder la salud, pero que al mismo tiempo tienen la oportunidad de recuperarla y convertirse a su vez en seres productivos. No se trata de dar dinero, se trata de colaborar voluntariamente, de dar un poco de tu valioso tiempo, aprovechando tu experiencia, convirtiéndote esencialmente en un promotor de los trasplantes en tu estado, tú eres la mejor muestra de que desde hace mucho tiempo pasó la etapa experimental y son una alternativa de tratamiento útil y eficaz, no pierdas la oportunidad de convertirte en un factor de cambio en tu sociedad Los miembros del equipo de trasplantes, el
Centro Coordinador Estatal y los Servicios de Salud en el Estado de Puebla
están para apoyarte en cualquier cosa que necesites para lograr
lo que te solicitamos.
Coordinación de Promoción y Difusión de los Programas de Salud. Responsable de Edición: Lic.
Ivette Rivera Guzmán
Edición 1,000 ejemplares Derechos Reservados Puebla, Puebla, México. 1998. |
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
MANUAL PARA DONADOR RENAL Dr. Armando Flores Guerrero
PREFACIOEste folleto fue escrito para las personas que están siendo evaluadas para la donación de un riñón. Es decir voluntariamente. Dar un riñón a un ser querido, es una decisión importante y puede ser una experiencia de extrema satisfacción. El trasplante de un riñón de un pariente donador vivo, tiene entre un 90 y 95% de probabilidades de éxito.Para la persona con enfermedad crónica del riñón es la mejor esperanza para una buena salud y un estilo normal de vida. Este manual le aclara las dudas que sobre
el trasplante renal pudiesen surgir. Y fue elaborado por el personal
que forma el grupo de trasplante.
CONSIDERACIONES IMPORTANTES DE LA DONACIONEvaluación de la Familia
COSTOS DE DONACIONSi usted es elegido como el posible donante, tendrá que considerar su objetivo de donación, ya que los costos económicos correrán a cargo del Instituto Mexicano del Seguro Social como son: cirugía, pruebas, estancia en hospital, consultas médicas, hasta el tratamiento de complicaciones que pudieran surgir por la cirugía. La mayoría de los donantes deberán pensar en dejar de trabajar por cuatro o seis semanas.RIESGOS A LA SALUDEl dar un riñón implica poco riesgo para el donador, aparte de los riesgos relacionados con una cirugía mayor, la recuperación de la cirugía por lo general es igual que una cirugía común y las complicaciones son raras. Las probabilidades de que el donador desarrolle una enfermedad renal, no son mayores que antes de la cirugía, el único riesgo es el de lesionar el riñón restante.Por esto, los donantes no deben participar en deportes de contacto (FUTBOL, BOX, KARATE, BASQUETBOL, LUCHA) ni otras actividades que pudieran afectar al riñón. Una forma de reducir sus riesgos es estar
en buen peso, con buena alimentación y con actividad física.
Si existe duda en relación a la alimentación podrá
pasar al departamento de Dietología para una información
más amplia y consejos de nutrición.
ANTES DE LA CIRUGIAEvaluación MédicaSi usted es elegido como posible donante, se le hará una evaluación médica minuciosa para determinar su estado de salud y los posibles riesgos específicos asociados a la donación. Esta evaluación se hará en la consulta externa, los resultados de esta evaluación ayudarán al equipo a tomar la decisión final sobre su capacidad de ser donante de un riñón. La evaluación generalmente sigue los siguientes pasos: 1. Examen Físico e Historia Clínica
2. Pruebas de Diagnóstico
Pruebas de rayos X, radiografía de los riñones, miden el nivel de funcionamiento de los riñones. Se le inyecta un tinte en la vena para hacer resaltar los riñones, ureteros y vejiga para que los médicos puedan buscar anormalidades. Si usted es alérgico al yodo informe al médico sobre este problema. Radiografía de tórax, detecta anormalidades en los pulmones. Electrocardiograma (EKG o ECG). Mide el ritmo y regularidad de los latidos del corazón. Banco de Sangre
Arteriografía Renal
Evaluación Psicosocial
Evaluación médica
El equipo se reúne cada 15 días,
está integrado por cirujanos, nefrólogos, urólogos,
coordinador de trasplante, dietista, trabajo social, y con base en la información
presentada, el equipo decidirá si usted es un candidato apropiado
para la donación. Se le notificará de la decisión
tan pronto como sea posible. Una vez que se confirme que usted es
el mejor donante posible, se programará la cirugía de trasplante.
ADMISIONUna vez que se ha fijado la fecha de la cirugía, se le dará un pase especial en el que se anotará la fecha y hora de su cirugía.Con este pase usted acudirá a admisión
hospitalaria en donde se le pedirán datos personales como: domicilio,
teléfono, nombre de la empresa y algunos otros datos que ayuden
a localizar algún familiar en caso necesario.
REGLAMENTO HOSPITALARIO:1. No traer cosas de valor: dinero, alhajas, etc.2. Traer todos los estudios de rayos X y laboratorio que usted tenga en casa y que estén relacionados con su cirugía. 3. Objetos personales que usted puede traer: cepillo dental, pasta dental, jabón, peine, sandalias o pantuflas. 4. Tramitar los pases para la visita hospitalaria.
Equipo de Cuidado de la SaludDurante su estancia, usted recibirá cuidados por parte de muchas y diferentes personas, miembros del equipo de transplante y muchos otros.CIRUGÍAUsted ingresará al hospital dos días antes de la cirugía para que se le hagan más pruebas, esta evaluación continuada le dará al equipo de trasplante información importante sobre su estado general de salud y los alertará sobre cualquier otro problema médico que pueda usted tener. Durante este período el médico lo visitará y le explicará lo que sucederá los siguientes días.La mayoría de los pacientes siguen estos pasos en su preparación para la cirugía: 1. Su cirujano hablará nuevamente con usted y sus familiares sobre el procedimiento de trasplante y contestará preguntas de último minuto. 2. Se tomará una muestra fresca de sangre para una última prueba, si esta prueba es anormal se cancelará la cirugía (a esta prueba se le llama prueba cruzada). En algunos casos se identifica una infección u otro problema que pueden causar la cancelación de la cirugía. 3. El anestesiólogo le preguntará
sobre cualquier alergia, reacciones alérgicas previas y le explicará
el procedimiento para la anestesia.
5. Se mantendrá en ayuno a partir de las 10:00 de la noche del día previo a su cirugía. 6. Bajará temprano a la sala de recuperación en quirófanos, en espera de su cirugía. 7. Un día antes de la cirugía le colocarán suero, esto sirve para mantener al riñón en trabajo constante. 8. En la mañana de su cirugía se le envolverán las piernas con vendas elásticas para ayudar a la circulación. 9. Antes de ser llevado a la sala de operación
puede que se le dé un sedante para ayudará o a relajarse.
LA OPERACIONEl día de la cirugía habrá dos salas de operaciones juntas programadas para usted y el receptor, mientras usted esté en la sala de operaciones su familia podrá esperar fuera. Podrán pedir información en admisión hospitalaria. Dos equipos de médicos harán las operaciones, uno para usted y otro para quien recibirá el riñón.Al llegar a la sala de operaciones usted estará somnoliento, su cirujano ya estará junto con el resto del personal de quirófano. Cada operación toma entre cuatro y seis horas. La cirugía de usted se llama Nefrectomía y se extirpa el riñón por un costado. Una vez extirpado el riñón, se lava y luego se le coloca en el receptor que está en la sala adyacente. Inmediatamente después de la cirugía
será llevado a la sala de recuperación donde permanecerá
por unas horas, hasta que esté completamente recuperado y sus signos
vitales estén estables. Sus médicos estarán al pendiente
de su recuperación hasta que sea dado de alta del hospital.
DESPUES DE LA CIRUGIAINMEDIATAMENTE DESPUESInmediatamente después de la cirugía será llevado a la Sala de Trasplante Renal. Sus médicos permanecerán cerca las 24 horas del día y miembros del personal médico estarán monitoreando sus signos vitales y atendiéndolo. Cuando se le despierte, una enfermera le informará sobre las dos cirugías, el propósito de los tubos que tenga conectados y dónde está su familia. Si se siente incómodo o tiene alguna pregunta hable con la enfermera. Si tiene problemas para hablar su enfermera se comunicará con usted mediante notas escritas. LA MAÑANA SIGUIENTE La mañana después de la Cirugía, la enfermera lo ayudará a levantarse de la cama. De allí en adelante se le alentará a caminar y permanecer levantado una buena parte de cada día. Esto ayudará a evitar las complicaciones quirúrgicas más comunes al aumentar la circulación y promover la función intestinal. Sus enfermeras lo alentarán a toser y a respirar profundamente con frecuencia para ayudarlo a evitar la pulmonía, un posible riesgo después de muchos tipos de cirugía. Si el toser le causa dolor, pida que alguien le sostenga el abdomen y espalda con las manos o una almohada mientras tose. Pida medicamentos para el dolor según los necesite. Si toma un calmante antes de levantarse de la cama la primera vez, el moverse y respirar profundamente le serán mucho más fáciles. Un trabajador social de Trasplante Renal podrá
hablar con usted sobre cualquier preocupación relacionada a la donación
que pueda seguir durante su hospitalización.
MONITORES Y EQUIPOSCuando se despierte en la sala de recuperación, estará conectado a tubos y equipo que ayudarán a mantener las funciones de su cuerpo durante y después de la cirugía. La información que sigue explica la función del equipo y lo que sentirá usted.CATETERES INTRAVENOSOS (IV)
TUBO NASOGASTRICO
SONDA FOLEY
ALAMBRES ECG. (MONITOR DEL CORAZON)
LIMITADORES
CANULA 0 MASCARILLA DE OXIGENO
PULSOXIMETRO
PERIODO DE RECUPERACION DEL DONADOR Su operación (NEFRECTOMIA) se considera cirugía mayor. Su completa recuperación llevará varias semanas. PRIMERA SEMANA: Su estancia en el hospital será de tres a cuatro días por regla general. SEGLINDA SEMANA: Aproximadamente de 10 a 12 días deberá de regresar al hospital para que sea revisado y se le retiren los puntos; después de esto puede comenzar a aumentar su actividad física. TERCERA SEMANA: Usted podrá volver a su trabajo a la cuarta Semana después de la cirugía y a la séptima semana podrá reanudar sus servicios y deportes, esto lo irá incrementando poco a poco según se lo vaya pidiendo su cuerpo. Por tener un sólo riñón no debe participar en deportes de contacto, como son: FUTBOL, BASQUETBOL, KARATE, etc. Cada seis meses y cada año debe hacerse
pruebas de orina y sangre y las puede realizar en su clínica de
adscripción.
APENDICEPREGUNTAS Y RESPUESTAS COMUNES¿Cómo afectará mi vida el tener un sólo riñón?El riñón que le quede compensará y funcionará tan bien como los dos riñones originales. Podrá hacer casi todo lo que hacía antes de la cirugía. Una excepción sin embargo, es la necesidad de evitar aquellas actividades que corra el riesgo de dañar el único riñón que tiene.¿Cuáles son los riesgos de la donación?Uno de cada diez donantes vivos tendrá algún problema menor como una infección de las vías urinarias. Por lo general no hay complicaciones a largo plazo. Sin embargo, cualquier tipo de cirugía, y aún algunas de las pruebas de evaluación de donantes, tienen algún grado de riesgo; sus cirujanos discutirán estos riesgos con usted antes de empezar la evaluación y una vez más inmediatamente antes de la cirugía.¿Dónde se hace la incisión para el trasplante de riñón?Esto dependerá del cirujano. La mayoría de los cirujanos hacen la incisión en el costado o la parte baja de la espalda.¿Qué puedo esperar inmediatamente después de la cirugía?Usted estará en la sala de recuperación, estará conectado a varios tubos, entre ellos un tubo nasogástrico (NG), introducido por la nariz y una sonda foley en la vejiga. El tubo nasogástrico será quitado a las pocas horas de la cirugía, y la sonda a la mañana siguiente. Puede pedir un medicamento para el dolor si lo necesita. A la mañana siguiente a su cirugía, alguien lo ayudará a levantarse de la cama, y se le alentará a caminar y a permanecer levantado una buena parte del día.¿Cuándo podré comer o beber después de la cirugía?Estará recibiendo líquidos intravenosos por unos días. Podrá empezar a comer alimentos sólidos en cuanto pase gas o tenga una evacuación intestinal.¿Cuándo podré tener relaciones sexuales?Podrá tener relaciones sexuales nuevamente dos semanas después de ser dado de alta del hospital, según como se sienta. La donación de un riñón no tendrá ningún efecto sobre su deseo sexual ni su fertilidad.¿Quién pagará los costos de la Cirugía?l.M.S.S., y lo que derive, medicamentos, curación y la atención médica por un año si no es asegurado.MIEMBROS DEL EQUIPO DE TRANSPLANTE
Cirujanos:
Urólogos:
Nefrólogos:
Nutrióloga:
Psicólogo:
Anestesiólogos:
Trabjadoras Sociales:
SIN FECHA, APROXIMADAMENTE 1997. |
XIV.
Multa por el importe de 1,000 a 4,000 días de salario mínimo
vigente a los establecimientos que practiquen trasplantes sin autorización.
XV. Multa por el importe de 4,000 a 10,000 días de salario mínimo vigente al que saque un órgano o célula del país, al que realice trasplantes sin haber realizado la investigación necesaria, tome órganos de menores de edad, al que base su actuación en contra de los principios señalados en la ley y que deben regir todos los procedimientos de trasplantes. XVI. De 4 a 10 años de prisión y multa por el importe de 4,000 a 10,000 días de salario mínimo vigente al que comercie con órganos, simule actos jurídicos y no respete las listas de preferencias. -Ir a Marco Legal- |
|
|
![]() ESCUELA MEXICANA DE ARTE FLORAL IKEBANA ®. Bienvenidos a la primera página mexicana donde podrás conocer y apreciar más sobre el ancestral arte floral japonés llamado IKEBANA. Sitio dedicado a este bello arte. ... Clickea en el Logo para entrar o aquí para la direccion alterna. |