La pagina de René

Agua y Azúcar .  Contáctame . Directorio . Estadísticas . Eventos . Relatos. Informes . Manuales . Marco Legal . Me escriben .ObjetivosOtros enlacesPágina Principal . Preguntas Frecuentes . Quiero Ayudar!. Tarjeta de Sí donador . Testimoniales .
Amigo, amiga visitante, las palabras o frases que están subrayadas y en color azul, son enlaces a otras páginas. Clickea sobre ellas y te llevara a otros temas de tu interés.
Manuales sobre Trasplantes
Esta página pretende ciber-publicar los manuales, libros, panfletos, testimoniales, escritos que circulan por la República Mexicana y el resto del mundo o que amablemente nos envían referentes a lo que es la hemodiálisis, diálisis, trasplante y post trasplante.
 
INTRODUCCIÓN
El transplante renal ofrece la oportunidad de mejorar la calidad de vida de los pacientes con Insuficiencia Renal libre de estar ligados a diálisis peritonial o hemodiálisis.
El transplante renal es una cirugía mayor durante la cual el órgano donador es puesto en el abdomen inferior izquierdo o derecho del receptor y es conectado al sistema sanguíneo y a la vejiga.

Un transplante exitoso puede hacer las funciones normales de limpieza y regulación de el agua  y así la diálisis puede ser descontinuada.
Aproximadamente un 85% de riñones de donadores de cadáver que son transplantados, son exitosos al año de la cirugía y el 50% de estos a los tres años después. El beneficio  mayor si el donador es un pariente cercano (vivo relacionado).
Sin embargo, el rechazo puede llegar a ocurrir. Hay una tendencia natural del cuerpo a repeler el tejido extraño. En la mayoría de los pacientes, el rechazo puede ser detenido con medicamentos.

Los pacientes pueden sufrir los efectos colaterales de estos medicamentos por algún tiempo. Estos también bajan las defensas del organismo y pueden llevar al paciente a sufrir enfermedades infecciosas serias que amenacen su vida. Si el transplante renal falla, el paciente debe de regresar a diálisis o hemodiálisis y también puede ser necesario retirar el riñón rechazado.
El paciente puede ser elegido en un futuro para un nuevo transplante  con una buena oportunidad de éxito. Cuando el paciente está físicamente apto, se debe de hacer una decisión con respecto a regresar (generalmente de 3 a 4 meses después de su reingreso a diálisis) a la lista de espera de los pacientes para otro transplante.

Aproximadamente un 5% de los pacientes transplantados mueren durante el primer año después de la cirugía, menos pacientes que aquellos que fallecen en diálisis. La infección es la causa de muerte más común debido a la baja de defensas causada por los medicamentos anti-rechazo. Los pacientes viejos y diabéticos pueden llegar a morir de enfermedades cardiacas.

DISPONIBILIDAD DE RIÑONES
Un pariente cercano puede donar en vida uno de sus dos riñones a un familiar con insuficiencia renal y ambos, pueden VIVIR NORMALMENTE con un sólo riñón.
Pero la mayoría de los pacientes que esperan un riñón de cadáver a veces lo hacen por tres meses, dos años o más tiempo. Todo esto es debido a que en México no hay una conciencia de donación de órganos. Antes del transplante, se hace una Prueba Cruzada de Linfocitos para determinar la compatibilidad entre el donador y el receptor. Si el paciente tiene una selectividad muy especial del sistema inmune y muestra una fuerte discordancia en la prueba contra las células del posible donador, entonces se debe de buscar un donador diferente.

El Registro Nacional de Transplantes mantiene una lista de pacientes que esperan un transplante. Cada mes se obtiene una muestra de sangre del receptor que se va guardando en un laboratorio especializado. Entonces, la sangre del donador es comparada constantemente con la de los receptores potenciales. El mejor candidato es aquel que tiene una prueba cruzada más compatible con la del donador, lo que indica una mayor posibilidad de tener un transplante con éxito.

Este sistema es capaz de organizar en su totalidad a todo el equipo de transplante para actuar una vez que el riñón de cadáver está disponible. Debido a que el transplante debe de ser realizado en pocas horas, después de la obtención del riñón para transplante, el receptor debe de ser seleccionado y notificado inmediatamente y el equipo hospitalario tiene que estar alerta a partir de ese momento.
Los candidatos a transplante deben de ser localizados inmediatamente y tienen que tener sus objetos de aseo personal en una pequeña maleta, listos para cuando sean llamados al hospital. Los familiares deben ser notificados de que el receptor puede ser llamado en cualquier momento para así poder localizar y avisar al paciente receptor lo más pronto posible .
El personal del hospital deberá de contar con una lista de los teléfonos y direcciones de sus pacientes receptores que son candidatos a transplante, para hacer más fácil su pronta localización.

DONADORES RELACIONADOS Y NO RELACIONADOS
Los riñones para transplante de donadores cadavéricos provienen de personas sanas quienes sufrieron  Muerte Cerebral por accidentes y daño profundo en la cabeza. Una vez que la muerte cerebral ha sido legalmente establecida, y si hay aprobación de los familiares del accidentado, entonces los órganos en donación deben de ser mantenidos en una máquina con unas soluciones especiales y guardados por algunas horas hasta localizar al receptor y proceder a la cirugía.
Los pacientes candidatos a transplante son estudiados muy a fondo dentro de un PROTOCOLO que se realiza durante dos semanas que es muy estricto y está  establecido por el equipo de la Unidad de Transplante (UTR)  del mismo hospital.  y se actualiza cada mes. Algunos pacientes reciben el riñón de un familiar más cercano (donador vivo relacionado). Esto es preferible debido a la disminución de riesgo de rechazo. Los gemelos idénticos son ideales, los hermanos y hermanas siguen como mejor opción. Los padres menores de 55 años y los hijos mayores de 18 años, también son donadores potenciales. Cada uno es evaluado individualmente para su posible donación.
El riesgo de rechazo es mucho menor si el donador es un familiar sano que se estudia a fondo y se realiza estrictamente el protocolo de donador.

La cirugía del transplante se realiza bajo anestesia general y dura de cuatro a cinco horas. El riñón se coloca en el abdomen (parte inferior) junto a la vejiga del lado derecho ó izquierdo. El riñón transplantado no reemplaza a los riñones originales que en la mayoría de los casos están muy dañados pero pueden permanecer en el paciente, sin embargo, si es necesario quitar el o los riñones del paciente debido a infecciones o presión arterial alta, esto debe de ser realizado antes del transplante.

Cuatro o seis semanas después, entonces se podrá hacer la cirugía del transplante. El riñón transplantado es conectado a los grandes vasos sanguíneos que pasan cerca de la vejiga y se conecta el uréter a la vejiga. Durante los primeros cinco días después de la cirugía, la orina que guarda la vejiga es colectada por medio de una sonda. Posteriormente la micción se realiza normalmente. Después de la cirugía, el paciente es trasladado a un cuarto aislado y con las condiciones más estrictas de higiene y esterilización que cuenta con un equipo muy sofisticado y con la atención especializada de enfermeras, residentes y médicos en la Unidad de Transplante Renal (UTR).
Al segundo día, el paciente ya se debe de mover y puede comer alimentos líquidos.

EL PERIODO DE RECUPERACIÓN
El equipo humano consta de cirujanos especializados y clínicos de transplante, enfermeras, trabajadoras sociales, voluntarios y dietistas que proveen de apoyo y confiabilidad necesarios al paciente y a sus familiares. Estos factores son muy importantes para la recuperación exitosa del paciente.

El paciente transplantado permanece en el hospital entre una y dos semanas después de la cirugía.
Los alimentos ya pueden ser sólidos y se recomienda caminar. El nuevo riñón es estrechamente vigilado, la producción de orina debe de ser observada y medida con cuidado, todos los días se efectúan muestras de sangre. Se efectúan ultrasonidos y gamagramas para hacer el seguimiento de la función renal y prevenir algún rechazo.

Al paciente se le suministran medicamentos anti-rechazo excepto si el receptor recibió un riñón de su hermano gemelo idéntico tales como la Ciclosporina (su nombre comercial es: Sandimun), Prednisona (su nombre comercial es: Meticorten), Azatioprina (su nombre comercial es: Inmuran), éstos medicamentos tienen algunos efectos colaterales no deseados (ecnd.) tales como debilitamiento, aumento de la presión arterial, nausea, debilidad auditiva, acné, crecimiento del vello corporal, y conteo bajo de las células blancas y plaquetas.

Al comienzo, si el nuevo riñón funciona lentamente, por razones no relacionadas con un rechazo, el paciente debe de continuar con diálisis en su casa por algún tiempo hasta que su función se normaliza. Esto puede suceder tres semanas después o por algún tiempo más. El equipo de diálisis casero deberá ser guardado por el paciente por un año después de su transplante.

REGRESO A CASA
Una vez que regresas a tu casa, ahora debes de tomar la gran responsabilidad de tu salud. Te unes a tus familiares y a tu equipo humano de transplante para asegurar tu buena salud y el éxito de funcionamiento de tu nuevo riñón. Tu cooperación con el equipo médico es esencial, y deberás de estar lo mejor informado de todo lo relacionado con tu transplante ASISTIENDO TAMBIÉN A LAS PLÁTICAS MENSUALES  QUE REALIZA EL EQUIPO DE UTR.
Todo esto te facilitará la comunicación y comprensión de los problemas que puedan surgir. Tratamos de anticipar muchas de tus preguntas y así responderlas claramente. Si tienes cualquier duda, por favor exprésala  libremente con tus médicos tratantes o con el equipo médico de transplantes.

TUS MEDICAMENTOS
Aunque tu cuerpo necesita ese nuevo riñón, definitivamente no lo quiere...
Inmediatamente después de la cirugía, tu sistema inmunológico trata de destruir ese órgano extraño -proceso llamado rechazo-. Así que para detener ese rechazo y proteger a  tu nuevo riñón, tienes que tomar SIEMPRE tus medicamentos inmunosupresores para bajar la actividad anti-rechazo. Si no tomas tus medicamentos, probablemente tu cuerpo rechazará el riñón y tendrás que volver a diálisis para que continúes viviendo...

PUNTOS IMPORTANTES A CONSIDERAR
*SIEMPRE toma tus medicamentos en la dosis correcta y a la hora señalada por el médico.
*CUANDO  OLVIDES tomar una dosis, NO SE TE OCURRA DOBLAR LA DOSIS SIGUIENTE, es muy IMPORTANTE comunícarte inmediatamente con tu médico tratante.
*SIEMPRE lleva una RUTINA al tomar tus medicamentos, no te distraigas, siempre lleva un orden al ingerir tus medicinas; primero la azul, luego la roja, después la blanca... como quieras.
*PRESTA  MUCHA ATENCIÓN a la cantidad de tabletas o solución que te va quedando. Tienes que conseguir los medicamentos ANTES de que se te acaben. Siempre debes de tener una pequeña reserva.
*NUNCA ALTERES la dosis de medicamentos inmunosupresores (para evitar el rechazo), es decir la Ciclosporina (su nombre comercial es: Sandimun), Prednisona (su nombre comercial es: Meticorten), Azatioprina (su nombre comercial es: Inmuran). Tomar poco o mucho puede dañar a tu nuevo riñón o a ti.
*FÍJATE SIEMPRE en la Fecha de Caducidad y Gramaje de tus medicamentos.
*AL SALIR de viaje, asegúrate de llevar tus medicamentos personalmente y NO en tu maleta ( ya que ésta se podría extraviar). Pídele a tu acompañante que lleve la mitad de tus medicamentos consigo. Averigua si el lugar de tu destino cuenta con farmacias (privadas ó del IMSS) que surtan tus medicinas.
*NO TOMES medicamentos sin que éste sea aprobado por tu médico tratante.
*LA ASPIRINA o medicamentos que contengan aspirina son peligrosos para ti. Para dolores, el TEMPRA (Acetaminofen) generalmente es aceptado.
*NO TOMES NEO-MELUBRINAS ni DIPIRONAS.

OTROS MEDICAMENTOS
Que podrías tomar ÚNICAMENTE con autorización de tu médico tratante:
+MICOSTANTIN: Es un enjuague bucal para prevenir la Candidiasis de las mucosas .
+ANTIÁCIDOS tales como el GEL de HIDRÓXIDO de ALUMINIO o la RANITIDINA:  Algunos medicamentos producen úlceras y acidez en el estómago.
+ANTI-HIPERTENSIVOS como el CAPTOPRIL que bajan la presión arterial alta.
+DIURÉTICOS como FUROSEMIDE.
+LAXANTES: puedes tomar Psyllium Plantago ó Psyllium HUSK para evitar el estreñimiento.

EFECTOS COLATERALES NO DESEADOS (ECND.)
El cuerpo SIEMPRE LUCHARÁ para rechazar a tu riñón, tenlo presente toda tu vida. Así que los medicamentos anti-rechazo es decir, la Ciclosporina (su nombre comercial es: Sandimun), Prednisona (su nombre comercial es: Meticorten), Azatioprina (su nombre comercial es: Inmuran) los deberás tomar TODOS LOS DÍAS DE TU VIDA para prevenir el rechazo, iniciando desde el día de la cirugía, tienes que tomarlos en diferentes combinaciones hasta el último día que tu nuevo riñón siga funcionando (muchos años después).

Como ya se te explicó antes, estos medicamentos producen efectos colaterales no deseados (ecnd.) los cuales se te explican cuando entras al protocolo para transplante.
Profundiza en ellos platicando con tu equipo médico de transplantes y asistiendo a las pláticas mensuales que organiza UTR.

NO TE ASUSTES NI TE DEPRIMAS, LOS ECND. NO SON NADA EN COMPARACIÓN CON TENER LA ALEGRÍA DE VOLVER A LLEVAR UNA VIDA DIGNA CON UN RIÑÓN NUEVO Y SANO.

Los efectos colaterales no deseados  (ecnd.)  a menudo surgen gradualmente y por lo general no antes de que te hayan dado de alta después de la cirugía. Es mejor que siempre estés alerta para ellos desde el comienzo de tu nueva vida.
Poco tiempo después de que surgen los ecnd., éstos disminuyen gradualmente cuando baja la dosis de medicamentos , pero no todos desaparecen totalmente .
Te explicaremos algunos de los efectos posibles que debes conocer:

PREDNISONA (METICORTEN)
Es un esteroide presentado en tabletas de la familia de la cortisona. La dosis de mantenimiento se establece en el periodo post-transplante. En caso de que el rechazo ocurra, ésta se incrementará y por lo general se aplica por vía intravenosa administrada por tres días. Cuando el rechazo a sido combatido, la administración oral volverá a bajarse gradualmente hasta llegar a una dosis baja.
Los efectos colaterales  (ecnd.) pueden ser tales como:
*cambios en la apariencia física como las mejillas redondeadas y complexión ruda, aumento del abdomen, marcas violáceas, engrosamiento del vello corporal y facial y en algunos casos, acné.
*Úlceras duodenales ó gástricas, así como problemas estomacales de acidez. --No olvides tomar tu antiácido--.
*Aumento del apetito, trata de controlar las ansias de comer en demasía, ya que te hará aumentar de peso, así como la presión arterial y otras complicaciones que no necesitas tener.
*La piel se puede volver muy delicada y es fácil de dañar y es muy sensible al sol. Cualquier golpecito se vuelve moretón, o a veces aparentemente surgen sin algún motivo.
*Necrosis o degeneración de los huesos y articulaciones donde puede ser necesaria la cirugía para controlar el dolor de la articulación.
*Cataratas en las que podría ser necesario realizar cirugía.
*Retención de líquidos en la que se recomienda siempre llevar una dieta muy baja en sal. Hoy en día, puedes comprar productos "BAJO EN SAL."
*Diabetes inducida por los esteroides donde se requerirá un tratamiento temporal con Insulina. Si ya eras diabético antes de la cirugía, entonces tus niveles de glucosa en sangre tenderán a ser altos y así deberás aplicarte más Insulina y tener un control más estricto.
*Sudación excesiva especialmente por la noche.
*Debilidad muscular, principalmente en los miembros inferiores o superiores. Al principio deberás evitar el ejercicio excesivo como el jogging o aerobics.
*Cambios en el carácter tales como agitación, bajo nivel de concentración, euforia, depresión, insomnio, paranoia.
La duración y seriedad de éstos efectos colaterales están directamente relacionados con la dosis ingerida y a tu peso corporal, mientras la dosis es mayor, más probabilidad tendrás de sufrir sus efectos colaterales (ecnd.) . Tu médico te irá graduando la dosis de prednisona, y la irá bajando gradualmente siempre y cuando la función renal sea la normal.
Este equilibrio es muy delicado. No te auto-recetes.

CICLOSPORINA (SANDIMUN)
Es un agente específico líquido que suprime las funciones de inmunidad de los glóbulos blancos de la sangre que provocan el rechazo. No causa supresión de la médula ósea, lo que significa que afortunadamente muchos glóbulos blancos aún permanecen en el organismo para poder combatir las infecciones.

La dosis se baja gradualmente durante las primeras semanas hasta llegar a una dosis de mantenimiento.
La Ciclosporina (Sandimun) es una solución con base oleosa (aceite de olivo). Cada frasco contiene 50 cc. y se administra con una especie de jeringa graduada que se agrega a un jugo de frutas, chocomilk, o leche,  se mezcla en un vasito de vidrio o plástico y se bebe inmediatamente. Luego agregas un poco más de jugo al vasito con residuos de Ciclosporina y vuelve a revolver para que no te falte ni una gota de Ciclosporina (Sandimun). Cada frasco dura de una a tres semanas, dependiendo de la dosis recetada. Es un medicamento importado, --no lo desperdicies--. NO debe de refrigerarse, pero lo debes de guardar bien cerrado en un lugar fresco y seco. Una vez que abriste el frasco, debes de usarlo antes de dos meses.

Durante tu hospitalización, te toman los niveles de Ciclosporina en sangre para ajustar la dosis. Algunos de los posibles ecnd. pueden ser:
*Crecimiento del vello corporal y facial.
*Temblor de manos.
*Disminución de la función renal ó del hígado debido a un efecto tóxico que tiene éste medicamento sobre el riñón, (medicamento que por otro lado protege al riñón de un rechazo), efecto generalmente reversible al disminuir la dosis.
*Presión alta, piel delicada, hematomas frecuentes (moretones), malestar estomacal, nauseas, disminución auditiva, gengivitis, acné, y conteo bajo de células blancas y plaquetas en sangre.

AZATIOPRINA (INMURAN)
Estas tabletas bajan la producción de glóbulos blancos los cuales combaten las infecciones del cuerpo y también bajan el conteo plaquetario. Al suprimir al sistema inmune, se le abre la puerta a una gran variedad de bacterias y virus, así como al cáncer. La dosis prescrita debe de estar en relación con el conteo de los glóbulos blancos. Si el resultado del conteo es bajo, así deberá ser la dosis a tomar. Los ecnd. más importante son:
*Incremento del riesgo de infecciones, ya que la azatioprina baja el conteo de los glóbulos blancos. Así que el paciente transplantado nunca deberá de estar en contacto con personas que tengan gripe, catarro o cualquier tipo de enfermedad contagiosa.
*Bajar también el conteo de plaquetas que son las que se encargan de la coagulación de la sangre.
*Supresión de la médula ósea que da como resultado la disminución de la producción de glóbulos blancos y de plaquetas. Tu médico tratante disminuirá la dosis hasta que se regule la producción.
*Pérdida temporal de pelo, lo cual es poco común.
*Úlceras bucales, un poco de fiebre, fatiga. nauseas.
*Resistencia baja al cáncer de piel, especialmente cuando se sobre expone al sol.
*Enzimas hepáticas elevadas, se tendrá que cambiar de medicamento.
*Puede provocar  Hepatitis Tóxica.

El uso de la Azatioprina (Inmuran) deberá de ser suprimido si se presentan éstos ecnd. y se tendrá que cambiar de medicamento.

INFECCIÓN
Debido a que los medicamentos inmuno-supresores bajan las defensas del cuerpo, esto te hace sensible a las infecciones de cualquier tipo. Nunca tomes a la ligera cualquier infección inclusive las pequeñas heridas cutáneas y bucales, debido a que pueden agravarse y amenazar tu vida, si no los tratas inmediatamente, esto puede llevarte al rechazo de tu nuevo riñón. Llama a tu médico tratante inmediatamente que sientas los primeros síntomas de gripe, tos, flemas, bronquitis, neumonía, cortadas, náusea, enrojecimiento, sudación.
Dolor, fiebre en el sitio del injerto (transplante) o en cualquier otra parte de tu cuerpo.

RECUERDA
Durante los primeros seis meses:
*Antes de visitar a tu dentista, coméntalo con tu médico tratante. Aún si únicamente vas a limpieza dental.
* No frecuentes lugares públicos tales como el cine, teatro, discotecas, hospitales (salvo que vayas a consulta), centros comerciales, iglesias, restaurantes, etc...
*Aléjate de personas con enfermedades contagiosas.
*Evita la jardinería, ya que en la tierra hay muchos microorganismos y bacterias. Y te podrías cortar. Así como las alfombras.
*Si sales o tienes visita, o cuando vayas a consulta, usa tus dos cubre bocas.
*Evita la mariguana y el cigarro debido a que incrementan la susceptibilidad de infecciones pulmonares por hongos.
 

*Evita contacto con animales de cualquier especie.
*NUNCA te auto recetes. Ni aunque tengas diarrea o una simple gripa.
*SIEMPRE CONSULTA PRIMERO A TU MÉDICO TRATANTE. Si te automedicas, puedes hacer que surjan los ecnd. que están latentes y podrías hacer que tu riñón sea rechazado sin remedio.
*Díle a tu médico tratante cualquier síntoma que tengas aunque TU CREAS que no es importante.

RECHAZO
Durante las primeras semanas después de la cirugía, probablemente tengas uno o más episodios de rechazo ya que tus glóbulos blancos y anticuerpos estarán atacando a tu nuevo riñón, sabes que tu cuerpo lo necesita pero definitivamente no lo quiere. Estos episodios son parte de tu recuperación postoperatoria y son el resultado de una posible infección, una transfusión, estrés, cambio de dosis de medicamentos, etc... pero estos episodios son tratados satisfactoriamente.
Mientras estés hospitalizado, y también en tus consultas externas, siempre estarás vigilado constantemente para signos vitales y síntomas de rechazo. Por tu parte, en tu vida diaria deberás estar pendiente de cualquier síntoma  para que inmediatamente te reportes con tu equipo médico de transplantes y así tengas la oportunidad de prevenir a tiempo cualquier posible rechazo o infección.

SÍNTOMAS
Estos pueden ser algunos síntomas de rechazo que se pueden presentar juntos o por separado:
*RÁPIDO AUMENTO de tu peso corporal debido a la retención de líquidos.
*DISMINUCIÓN de la micción.
*DOLOR en el área del injerto.
*DOLOR muscular o de las articulaciones.
*MALESTAR GENERAL; cuerpo cortado, fiebre, sudación excesiva, aumento de tu presión arterial.
*INCREMENTO de tus niveles de  C R E A T I N I N A   y  nitrógeno de urea (BUM).
Pero tu CREATININA y BUM pueden incrementarse porque tu dosis de CICLOSPORINA es alta y entonces tendrá que ser disminuida para que baje su toxicidad.
Durante los casos de rechazo que puedas tener, será necesario que te hospitalices y estés en observación y control. Quizás tu riñón deje de funcionar por algunos días, así que tendrás que dializarte, por eso deberás de conservar tu equipo de diálisis por un año. La mejoría de tu rechazo se monitorea con análisis de sangre y orina, rayos X, gamagramas, biopsia del riñón, etc... donde la dosis de medicamentos deberá de ser modificada  hasta que tu riñón  se estabilice.

POR TODO ESTO, NOTIFICA A TU EQUIPO MÉDICO DE TRANSPLANTES DE CUALQUIER SÍNTOMA O DUDA POR MÍNIMOS QUE TU CREAS QUE SEAN.

CONSULTAS DE CONTROL
Las visitas a tu médico deberán ser siempre constantes ya que son muy importantes para el cuidado de tu salud. Cuando tu médico tratante te esté examinando, notifícale tus dudas, cambios de peso, fiebres,  y otros síntomas, aunque tu creas que éstos no importen.
Te tomarán tu presión arterial, pulsaciones y peso, así como previamente te harán pruebas de laboratorio de sangre y orina, ocasionalmente te harán gamagramas, tomografías, ultrasonido, rayos X,  para seguir la evolución de tu riñón. Con el tiempo y un buen cuidado tuyo, tus visitas y pruebas de laboratorio se irán espaciando. Al principio serán casi todos los días, luego por semana, por quincena y hasta cuando te estabilices serán cada dos meses o tres.
Después de tu cirugía, no es conveniente cambiar de residencia ni viajar. Espera unos cuantos meses hasta tu estabilización. Si debes de cambiar de ciudad, primero debes de preguntar a tu médico si puedes y si existe equipo médico humano especializado en transplantes de riñón para que él mismo te refiera en dicha ciudad.

DIETA Y NUTRICIÓN
En tu tratamiento, además de los medicamentos y pruebas de laboratorio, es muy importante que tomes en cuenta el aspecto nutritivo en tu dieta diaria.
La unidad de transplante te pondrá en contacto con el departamento de nutrición en donde te elaborarán por escrito  una dieta personalizada bien balanceada y BAJA EN SAL según tu química sanguínea y tus necesidades diarias, que además de nutrirte, te ayudará a frenar los efectos colaterales no deseados (ecnd.) de tus medicamentos, mejorará tu estado de ánimo y tu vigor físico.

Tu ingesta debe de ser moderada, no te vayas a los extremos, ni mucho ni poco, ya que no debes de aumentar tu peso corporal indicado. Una dieta balanceada te ayudará a controlar, reducir y prevenir:
*FRACTURAS espontáneas causadas por los esteroides,
*RETENCIÓN de líquidos,
*PREVIENE la obesidad, presión sanguínea alta, colesterol alto, etc...

Tus alimentos deben de ser frescos, del día, ELABORADOS CON EXTREMA HIGIENE ya que cualquier infección puede ser muy grave  para ti, ya que como se te explicó, tus defensas están al mínimo. NO CONSUMAS ALIMENTOS EN LA CALLE, ni refrescos e irritantes ya que recordarás que tus medicamentos de por sí te causan problemas de acidez. Los alimentos enlatados, embutidos y mariscos son ricos en sal. y pueden ser portadores de bacterias.

ACTIVIDAD FÍSICA
Con el tiempo y un buen cuidado de tu parte, irás recuperando tu vigor, así que gradualmente podrás hacer ejercicios físicos aeróbicos como pequeñas caminatas (no hagas aerobics) por lo menos 20 minutos tres veces por semana las cuales podrás ir aumentando poco a poco.
Al principio camina hasta el final de la cuadra y regresas cada día. La segunda semana podrías caminar alrededor de la cuadra todos los días, la tercera semana será la misma cuadra pero aprieta un poco el paso. Y la cuarta semana podrá ser dos cuadras. Así podrás mantenerte tres veces a la semana, CONSULTA A TU MÉDICO.

POR PROTECCIÓN DE TU NUEVO RIÑÓN, NO PODRÁS HACER NUNCA EJERCICIOS BRUSCOS COMO KARATE, FUTBOL, ETC.. YA QUE TU IMPLANTE ESTÁ EN UNA ÁREA DIFÍCIL DE PROTEGER DE LOS GOLPES.

No estires los músculos del abdomen, después, cuando cicatrice tu herida quizás podrás hacerlo poco a poco.
A medida que tu fuerza se restablezca, gradualmente podrás ir incrementando tu actividad física. Los ejercicios fortalecerán tus piernas que estarán débiles después de la operación, debido a la inactividad y a los a los medicamentos que te estuvieron administrando.
*Después de la segunda o tercera semana de tu alta en el hospital, podrás manejar automóvil.
*Entre la sexta y doceaba semana deberás integrarte a tus labores cotidianas, claro, depende si el doctor lo aprueba.
*Espera de cuatro a seis semanas para reiniciar tu actividad sexual. Siempre pregunta a tu médico o equipo humano médico de transplantes para que te asesoren en las diferentes actividades que irás realizando en tu nueva vida.

EMBARAZO
Sales del hospital con la expectativa de llevar una vida sana, y para la mujer con un transplante, tener un hijo es parte de esa nueva vida.

¿Cómo te afecta el reciente transplante si te embarazas y que tan pronto puedes intentar embarazarte?
Debes cuidarte de quedar embarazada por lo menos por dos años después de tu salida del hospital.
Es necesario que tengas una buena función renal y que tu dosis de medicamentos inmunosupresores sean minimizados para que puedas considerar el embarazarte.

¿Cómo afecta  un embarazo a mi transplante?
El embarazo puede llegar a afectar tu función renal, ya que a menudo disminuye el trabajo del riñón en el tercer trimestre de embarazo. Esto es un problema reversible, pero en algunos casos puede continuar el deterioro de la función renal. En esos raros casos, habrá que dializar.

El riesgo de rechazo siempre estará presente. El feliz progreso de tu embarazo no se ve afectado por tu nuevo riñón.  Por lo general, no  habrá partos prematuros ni algún otro problema relacionado con el embarazo y el parto puede ser normal, o sea por vía vaginal. También puede ser un parto con cesárea si fuese necesario, y no habría ningún problema al respecto.

¿Mi bebé puede ser afectado si los padres somos pacientes con transplante renal?
Tanto hombres como mujeres transplantados pueden esperar a tener bebés completamente normales. Han llegado a nacer sin complicaciones, bebés gemelos hijos de pacientes transplantados.

RECOMENDACIONES Y CUIDADOS GENERALES
1.- El agua que bebes y con la cual preparas tus alimentos debe de hervirse por más de diez minutos.
2.- Durante los primeros tres meses de haberte dado de alta, deberás de hervir las verduras, después únicamente necesitarás lavarlas y desinfectarlas para disfrutar de unas deliciosas ensaladas.
3.- Lávate las manos con agua y jabón antes y después de ir al baño, cocinar y comer.

4.- Evita la presencia de personas con enfermedades contagiosas.
5.- No estés en lugares con mucha gente como en cine, teatro, etc...
6.- Evita el contacto con animales domésticos o salvajes, ya sea en tu casa o en criaderos y establos .
7.- Cuando salgas de tu casa, siempre usa doble cubrebocas durante los primeros tres meses de tu fecha de alta del hospital.
 

RECOMENDACIONES PARA RECIBIR UNA BUENA ATENCIÓN MÉDICA
1.- Deberás de llegar puntualmente a tus citas de laboratorio.
2.- Preséntate a control de tu unidad media hora antes de tu cita.
3.- Si piensas que tu temperatura corporal no es normal, usa un termómetro.
4.- No pospongas tus citas.
5.- Si tienes problemas con la presión arterial, entonces deberás de llevar un registro de la misma por escrito con fecha y horas. Esto ayudará a tu médico tratante a prescribirte un mejor tratamiento.
6.- Revisa siempre tu peso corporal en ayunas, después de haber defecado y orinado. Si notas un aumento de tu peso corporal mayor a un kilo, avisa a tu médico.
7.- Con el nuevo riñón, tu fertilidad vuelve a la normalidad. Solicita orientación a tu médico tratante.

ANTES DE QUE NECESITES AYUDA
1.- Siempre debes de llevar contigo tu credencial del IMSS, aunque sólo salgas por el pan.
2.- INSTRUYE a tus parientes, amigos o vecinos dónde está UTR, llévalos personalmente enséñales por dónde entrar y a quién acudir en caso de que tu no lo puedas hacer por ti mismo.
3.- En servicio social de UTR, registra algunos teléfonos de las personas allegadas a ti.

ALGUNAS DEFINICIONES
Riñón
(del lat. vulg. renio, -onis, y éste del lat. ren, renis).
Cada uno de los dos órganos encargados en los vertebrados de filtrar la sangre y eliminar sus impurezas.

Riñón artificial
Dispositivo terapéutico utilizado para efectuar la diálisis o depuración de la sangre fuera de los riñones cuando éstos han sido extirpados o están seriamente dañados. En el organismo humano, el riñón purifica la sangre, extrayendo de ella agua, sales minerales y sustancias de desecho, especialmente urea y ácido úrico. El líquido resultante, la orina, sale por los uréteres, se acumula en la vejiga y se expulsa al exterior. El riñón se divide en tres partes: una capa cortical o corteza; una capa medular o médula, y la zona donde surgen los uréteres, formada por la pelvis renal y los cálices renales. El riñón contiene millones de tubos diminutos (tubos uriníferos), donde se realiza la filtración. En lo alto de cada riñón se adosan las cápsulas suprarrenales, que son glándulas de secreción interna y no tienen relación con la función excretora.

Diálisis
(del gr. dialusis, disolución)
1.   Método de separación de sustancias existentes en una disolución mediante membranas adecuadas que permiten el paso de unos cuerpos (cristaloides) y evitan el de otros (coloides); si los elementos a separar son iones, el proceso se lleva a cabo mediante apropiados campos eléctricos y se denomina electrodiálisis.
2.   En medicina, eliminación de las sustancias de desecho que contiene la sangre en las personas cuyos riñones no pueden realizar esta función o la realizan insuficientemente.
En la  hemodiálisis la sangre extraída al enfermo pasa al riñón artificial, un aparato que la purifica y desde el cual vuelve a penetrar en las vías circulatorias. Las sustancias de desecho se extraen por difusión a través de una membrana semipermeable.

Ecnd.
Efectos colaterales no deseados, resultado de el tratamiento con medicamentos  inmunosupresores.


 
New book:  "New Life: Lessons in Faith and Courage from Transplant Recipients,"

Date: Tue, 04 Mar 2003 22:33:29 -0500
From: Bob Violino 
Subject: new transplant book
 

Hi,

I'm writing to let you know about my new book, "New Life: Lessons in Faith and Courage from Transplant Recipients," which profiles transplant recipients around the country. The book features inspirational stories of how people benefited from the gift of life.

It is my hope that "New Life" will inspire anyone involved in transplantation and help create more awareness about the need for donors.
The stories should be particularly helpful to recipients, candidates,  donors, family members and health-care professionals involved in transplantation.

For more information about the book, please visit http://www.victorybusiness.net/book.html, or contact me via the email address or phone number below. I have worked as a journalist for 23 years and received a kidney transplant from my wife in 1995.

The book can be ordered by calling toll-free 877-823-9235 or online at http://www.iuniverse.com/bookstore/book_detail.asp?isbn=0595263836. It is also available at www.amazon.com, other online booksellers and by ordering through major book stores.

Thanks for your time.

Sincerely,

Bob Violino
516-799-2041
bviolino@optonline.net


Manual del Trasplante Renal para el paciente y su familia

Sistema Estatal de Salud del Estado de Puebla 

Centro Estatal de Trasplantes 

Trasplante Renal Manual para el paciente y su familia 

Dr. Jaime M. Justo Janeiro 
Editor 

Dr.  José Luis Medina 
Dr.  Roberto Salinas González 
(Instituto Mexicano del Seguro Social, Puebla, México) 

Dr.  Jesús Mier Naylor 
(Beneficencia Española, Puebla, México) 

Dr.  Carlos Colchero Garrido 
(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México) 

Dr.  Guillermo Victoria Morales 
(Hospital para el Niño Poblano) 

LIC.  MANUEL BARTLETT DÍAZ 
C. GOBERNADOR CONSTITUCIONAL 
DEL ESTADO DE PUEBLA, MÉXICO. 
 

DR.  EDUARDO VÁZQUEZ VALDÉS 
SECRETARIO DE SALUD EN EL ESTADO DE PUEBLA, MÉXICO. 
 

DR.  JAIME M. JUSTO JANEIRO 
COORDINADOR ESTATAL DE TRASPLANTE 

1998 


índice

Presentación 
Objetivo 
Introducción 
El equipo de trasplante 
Evaluación pretrasplante 
El donador 
El trasplante 
Inmunosupresión 
Cuidados en la casa 
Infección 
Rechazo 
Citas al laboratorio 
Dosis y horarios de medicamentos 
Directorio de médicos 
El programa estatal de trasplante 
Notas 
 

Presentación


Tienes en tus manos el "Manual para el paciente y su familia", relacionado con la implantación en tu cuerpo de un riñón que está sustituyendo a los tuyos que enfermaron. 
Antes que nada, debes reconocer la bondad de quien te donó un órgano que hará posible, como dice la contraportada, que sigas disfrutando de la vida. 

Puede haber sido un pariente cercano tuyo o un desconocido; sea quien fuere, realizó una acción de enorme contenido moral y lo menos que podemos pedirte es que estés muy consciente del sacrificio de otro por ti y que esto te obliga a cuidarte y a seguir las instrucciones de los médicos que pronto serán tus amigos, indudablemente. A ningún profesional de la Medicina le puedes pagar de mejor forma que recuperándote totalmente. 

Es también indispensable que valores el esfuerzo que la sociedad ha hecho al poder desarrollar centros públicos y privados en donde se realizan trasplantes de riñón: Ha sido un larguísimo y con frecuencia amargo camino el que hemos recorrido en Puebla para poder tener un sistema consolidado que permita esto que hoy es casi rutina, pero que llevó muchos años perfeccionar. 

Asimismo valora el esfuerzo de tus médicos: el sacrificio que han hecho durante horas y horas de estudio y de trabajo es algo que difícilmente puedes imaginar pero, en Puebla, los profesionales de la Medicina se encuentran entre los mejores del mundo y tú podrás comprobar cómo, con su afecto y entrega, harán de tu vida y la de tus familiares algo totalmente diferente a lo que habías imaginado. El afecto y desprendimiento de quienes conforman un equipo de trasplantes es un ejemplo para todos. 

Por último, el esfuerzo del Gobernador Manuel Bartlett Díaz, su compromiso con Puebla, su compromiso con quienes sufren marginación, pobreza o, como en tu caso, enfermedades tan difíciles de tratar, hicieron posible desarrollar el Sistema Poblano de Trasplantes. En nuestro estado hoy no importa si tienes o no derecho a la seguridad social o suficientes recursos económicos: Siempre que lo necesites, está al alcance de tu mano la respuesta a tus necesidades.  Puebla es, gracias a Bartlett Díaz, ejemplo nacional: 99 de cada 100 poblanos tiene acceso a servicios de salud, y en todos los hospitales de la entidad se pueden diagnosticar enfermedades como la tuya y realizarse un trasplante en muchos de ellos. La forma como puedes retribuir un poco a ese esfuerzo, es orientando a cualquier enfermo que se acerque a ti, hacia las unidades del Sistema Estatal de Salud para que se pueda atender de manera adecuada. 

¡Enhorabuena y a cuidarse y recuperarse!. 
Dr.. Eduardo Vázquez Valdés muy pronto! 
(Agosto de 1998). 
 
 

Objetivo


El objetivo del presente manual es poner en contacto a los pacientes que son candidatos a recibir un riñón en trasplante con todos lo profesionales y procedimientos   su operación sea un éxito, tratando dudas que con mayor frecuencia s( ayudando a comprender los término relacionados con el trasplante de órganos. 

Los temas que veremos son los relativos a tu enfermedad, la posibilidad del trasplante, quién será tu mejor donador, la evaluación del donador y receptor, el tratamiento antes del trasplante, la cirugía y el tratamiento posterior, los cuidados que deberás tener en casa y las complicaciones  pudieran surgir, la forma de reconocerlas y su tratamiento. 

Es muy importante que leas atentamente este manual, que lo discutas con tu familia y cualquier duda o aclaración que tengas se la presentes a tu médico tratante quien tiene la obligación de resolverla con toda amplitud y a tu entera satisfacción, te sugerimos que las preguntas que te surjan las anotes para que se las hagas a tu médico en la próxima entrevista que tengas con él. 
Los trasplantes de órganos son el único o eficaz para las enfermedades que falla en la función de un órgano. Desde hace muchos años se ha su utilidad clínica y de ninguna manera son un procedimiento experimental; los adelantos técnicos en el diagnóstico de las enfermedades que causan la falla del órgano, la determinación de la mejor compatibilidad, las mejores técnicas quirúrgicas y los nuevos medicamentos contra el rechazo hacen que los trasplantes tengan un alto índice de éxito, llegando en algunos casos hasta el 100%, siendo la única posibilidad actual de integrar al paciente a una vida normal. 

El éxito del trasplante depende inicialmente del estado del paciente al momento de la operación, por lo que es de primordial importancia que estés en un buen estado nutricional, bien dializado, seas una persona ordenada y obediente en tus tratamientos y dietas; la disciplina es parte fundamental en tu tratamiento tanto antes como después del trasplante. 

Pese a lo complejo que pudiera parecer, el orden y la disciplina lo hacen todo, y ello está sólo en tus manos, el apoyo de tu familia será fundamental. 
 

el equipo de trasplante


Está compuesto por una serie de profesionales en la medicina con preparación especial para tratar casos como el tuyo y con amplia experiencia en su manejo.  Todas sus acciones se llevan a cabo bajo una ética médica estricta, usando los adelantos más recientes acuerdo con la Ley General de Salud y la Estatal de Salud. 

En el hospital hay un comité de que evaluará tu caso y determinará la factibilidad del trasplante y la idoneidad de tu donador, también vigilará tu manejo y evolución, de manera que se haga con toda claridad. La mayor parte de los pacientes renales crónicos son candidatos a un trasplante de riñón. 

El equipo de trasplante incluye: nefrólogo, cirujanos, urólogo, anestesiólogos, enfermeras, nutrióloga, trabajadoras sociales y el coordinador de trasplantes. 
Todos ellos están para auxiliarle en cualquier momento y en cualquier situación. 
 

evaluación pretrasplante


Se inicia con una entrevista con el coordinador de trasplantes quien evaluará la 
Enfermedad de base que dio origen a la insuficiencia renal, la disponibilidad de donadores y sugerirá quién es el mejor donador de aquellos de tu familia que están dispuestos a donar. Se realiza una historia clínica completa y se programan los estudios tendientes a determinar cuál es tu estado físico en ese momento. 

Por lo general un buen candidato a recibir un trasplante un riñón en trasplante sólo debe estar enfermo de insuficiencia renal, por lo que la evaluación pretrasplante incluye la detección de otras enfermedades, especialmente las infecciosas, y otras como enfermedades del corazón, pulmones y del hígado. 

También es importante el tipo de diálisis que tienes y, de acuerdo con el programa de evaluación que se haga, determinar si seguirás en ese tipo de  diálisis u otra (peritoneal o hemodiálisis). 

Otra evaluación importante es la relativa a determinar quién es el mejor donador y su grado de compatibilidad contigo, toda vez que ello determina el tipo de tratamiento que tendrás después del trasplante.  En general los estudios que se deben realizar son: de sangre, orina, excremento, expectoración, radiología, inmunología, ginecología (en caso de ser mujer), endoscopías (gastrointestinal y urológica), urología, odontología, otorrinolaringología, evaluación psicológica, de trabajo social y nutricional. 

Después de completar tu estudio, el caso se presenta ante el comité de trasplantes del hospital, donde se determinará la posibilidad del trasplante de acuerdo con tu enfermedad de base, con tu estado de salud y con tu donador; casi todos los pacientes con insuficiencia renal crónica terminal son candidatos a trasplante, siempre vigilando la observancia de las normas éticas y médicas que rigen a los trasplante de órganos. 
 

el donador


En caso de ser aceptado como candidato a trasplante se debe decidir quién será tu donador, puede ser un donador vivo miembro de tu familia o de cadáver. 
Preferentemente se escogerá un donador vivo miembro de tu familia y con quien tengas relación genética directa, por ejemplo: padre, madre, hermanos o hijos, ya que la posibilidad de aceptar el órgano depende directamente del grado de compatibilidad entre donador y receptor y será mayor mientras más directa sea la relación familiar. 

En caso de que no tengas un donador aceptable en tu familia, debemos integrarte a la lista de espera de pacientes en espera de un riñón de cadáver. 

Dentro del estudio pretrasplante también es muy importante la evaluación del donador, quien debe de ser completamente sano para poder donar, también se  requiere de una gran cantidad de estudios de laboratorio y gabinete que nos dirán que no existe riesgo de quitarle un riñón, que no existe riesgo de transmitir una enfermedad con el órgano donado y que éste será bien aceptado por el receptor. 

El donador vivo no tiene ningún riesgo por quedarse sin un riñón, desde luego se trata de una cirugía mayor y deberá estudiarse y prepararse para ella, tratándose de un individuo previamente sano con estudios exhaustivos previos, incluyendo del cardiólogo, lo que disminuye notablemente el riesgo propio de la cirugía. Desde luego, se trata de una cirugía mayor que requiere una recuperación postoperatoria de dos a tres semanas de incapacidad. 

Cuando se toma el órgano de un donador vivo, la cirugía se programa en forma electiva cuando sea el mejor momento para ello, pero de entrar a la lista de espera de donador cadavérico, la cirugía se realiza de urgencia, por lo que es indispensable que tengamos siempre una muestra de tu sangre vigente (debes entregarla si falta en el hospital cada dos meses), tu estudio como receptor deberá estar completo y deberemos tener todos los teléfonos y direcciones de los lugares en donde te podemos localizar siempre. En el trasplante renal de donador cadavérico el tiempo es un factor muy importante, por lo que tu localización debe ser rápida y simple. 

Cuando se te da el aviso de acudir al hospital porque existe un donador, sólo estamos tomando en cuenta que pertenece a tu mismo grupo sanguíneo y aún debemos realizar estudios de compatibilidad, por lo que puede ocurrir que después de ellas se determine que no eres compatible con el donador y no se realice el trasplante en ese momento. 
 

el trasplante


Cuando se programa un trasplante donador vivo todavía se deben realizar pruebas de laboratorio, especialmente las que nos dicen que no desarrollaste incompatibilidad con tu donador desde el último estudio, así como aquellas que se pueden alterar con más frecuencia (las llamamos de rutina). Para poder operarte requerimos de 10 unidades de sangre donadas con anterioridad por gente cercana a ti y que ya deben estar en el banco de sangre al menos 5 días antes de tu ingreso. 

Ingresarás a un cuarto aislado tres días antes del trasplante para iniciar con los medicamentos de inmunosupresión, a partir de entonces las visitas estarán restringidas y tendrás que usar un cubre bocas todo el tiempo. El donador se ingresa un día antes y no requiere ningún cuidado especial ya que se encuentra completamente estudiado. 

Ambas cirugías (retirar el riñón del donador y colocarlo en el receptor) se realizan simultáneamente y duran aproximadamente 5 horas. No se extraen los riñones originales y en caso de existir un catéter peritoneal, se extrae antes de la cirugía. El riñón trasplantado se coloca en la parte baja y anterior de tu abdomen y puede ser del lado derecho o izquierdo. 
Después de la cirugía pasarás a un cuarto con aislamiento estricto donde no podrás recibir visitas en los siguientes 5 días y estarás bajo los cuidados de enfermeras adiestradas para manejar casos como el tuyo, tendrás un catéter central y una sonda urinaria para llevar un recuento estricto de los líquidos que se te administran y de lo que orines. Un porcentaje alto de los riñones trasplantados funcionan minutos después del trasplante, otros requieren más tiempo incluso semanas. 

El tiempo de tu estancia hospitalaria dependerá del funcionamiento de tu nuevo riñón y de tu recuperación del procedimiento . 

Durante tu estancia en el hospital es muy conveniente que aprendas todo lo relativo a los medicamentos que tomarás, su fórmula, su dosis, nombre comercial, presentación y horarios para tomarlos; cualquier cambio deberá ser indicado sólo por el médico que te trata. Si requieres tomar medicamentos que sean recetados por otro médico, siempre deberás consultarlo con tu médico tratante ya que pueden interferir con los que tomas para evitar el rechazo de tu nuevo riñón. 
 

inmunosupresión


La cirugía del trasplante sólo es el inicio de tu tratamiento, después de ella tu cuerpo reconocerá el órgano trasplantado como un órgano extraño y hará lo posible para eliminarlo; para evitar esto se te administrarán medicamentos que disminuirán tu capacidad de defensa y harán que tu cuerpo acepte tu nuevo riñón, estos medicamentos tienen algunos efectos secundarios que debes conocer, el más importante de ellos es que te hacen más susceptible a contraer infecciones, por lo que deberás tener mucho cuidado de no estar en contacto con personas enfermas, tus alimentos deberán ser preparados con mucha higiene y el agua que tomarás deberá ser purificada. Los primeros meses después del trasplante deberás usar cubre bocas y no convivir con animales. 

Los medicamentos usados en la inmunosupresión son para tomarse TODA LA VIDA aunque poco a poco y bajo la dirección de tu médico tratante, la dosis se irá disminuyendo, esto requiere un estrecho control ya que la posibilidad de un rechazo aumenta con dosis bajas de inmunosupresión. No podrás alterar las dosis ni los horarios sin la indicación estricta de tu médico tratante.

Algunos medicamentos inmunosupresores usados con más frecuencia son: 

Azatioprina, nombre comercial: Imuran, se presenta en tabletas de 50 mg. y deberás tomarla para TODA LA VIDA, a menos que los efectos secundarios sean tan intensos que debas suspenderlo, en caso de ocurrir esto tu médico tratante te dará otro medicamento para suplir el efecto de la Azatioprina. 

Actúa en la médula ósea impidiendo la fabricación de glóbulos blancos (especialmente linfocitos). 

Algunos de sus efectos secundarios son vómito, caída del cabello, anemia y disminución importante de la cantidad de leucocitos en la sangre (esto último es lo que podría hacer que se suspenda su administración), sus efectos se vigilan tomando análisis periódicamente (biometría hemática). 

Prednisona, nombre comercial: Meticorten, se presenta en tabletas de 5, 20 y 50 mg. (es muy importante fijarse en la cantidad marcada ya que las cajas son exactamente iguales). Es un corticoide que tiene muchos efectos secundarios a dosis altas pero, poco a poco, se disminuyen hasta llegar a tomar de 10 a 25 mgs. por día. 

Algunos de sus efectos secundarios son: 
Edema: (hinchazón) de la cara, manos y pies, poco a poco desaparece. 
Obesidad: incremento el apetito, por lo que deberás cuidar t
Diabetes: aunque se incrementan las cifras de azúcar en la sangre con el medicamento, se controla con facilidad después de disminuir las dosis, en caso de que seas diabético requerirás un control estricto de azúcar con medicamentos tomados e incluso con insulina. 
Dolores reumáticos: pueden aumentar poco a poco y se evitan o corrigen disminuyendo las dosis del medicamento. 
Cambios en la piel: aparecen granitos, comezón, estrías, sensibilidad a la luz del sol, se pueden usar cremas o bloqueadores y, desde luego, evitar la exposición excesiva. 
Cambios en el humor y en el estado de ánimo: es raro este efecto pero aparece con más frecuencia en caso de suspender el tratamiento de manera repentina. 

Otros efectos secundarios que notarás son: acné y a muy largo plazo la aparición de cataratas. 

Ciclosporina, nombre comercial: Sandimun Neoral, se presenta en solución para tomar por vía oral y contiene 100 mgs. por ml., el frasco contiene 50 ml., también se presenta en cápsulas de 25, 50 y 100 mgs. Lo tomarás sólo un tiempo después del trasplante dependiendo del grado de compatibilidad entre el donador y el receptor. 

Este medicamento requiere un manejo delicado ya que a pesar de protegerte contra el rechazo, uno de sus efectos secundarios más importantes es la toxicidad para el riñón, por lo tanto la dosis se debe ajustar cuidadosamente de acuerdo al peso y edad del paciente y de la función del riñón, se deben tomar análisis de sangre para saber cuál es la concentración del medicamento y ajustar la dosis. La absorción del medicamento depende de muchos factores, especialmente el horario, el tipo de envase y el jugo con el que se toma; les pedimos que lo tomen a las 9: 00 y 21: 00 hrs. en un envase de plástico (no debe ser de unicel o vidrio) y acompañado de 1/2 vaso de jugo de manzana o naranja. 

Algunos de sus efectos secundarios son: 

Crecimiento del vello corporal, especialmente en los brazos y la cara. 
Temblor de las manos. 
Engrosamiento de las encías. 
Dolores de cabeza. 
Aumento de la cantidad de potasio en tu sangre. 

A pesar de presentarse los efectos mencionados, están relacionados con las dosis y desaparecen al suspenderse el tratamiento, esto sólo lo podrá indicar tu médico tratante NUNCA DEBERÁS DISMINUIR LA DOSIS 0 SUSPENDER EL MEDICAMENTO SIN INDICACIÓN DE TU MEDICO TRATANTE. 

Después de abrir el frasco sólo dura 2 meses, debes tener cuidado también con la fecha de caducidad que marca el límite de utilidad del mismo. 

Una gran cantidad de medicamentos incrementan los niveles en la sangre de la ciclosporina y esto afecta tu riñón. Antes de tomar cualquier medicamento que interactúe con la ciclosporina se te deberá ajustar la dosis y vigilar su cantidad en la sangre. 
 

cuidados en casa


A pesar de que el trasplante te reintegra una vida normal, los primeros meses te descontrolarás y cambiarás radicalmente tus hábitos diarios. 
Algunas recomendación son: 

Dieta: después del trasplante en general existen pocas restricciones para comer o beber, si eres diabético requieres una dieta para diabético, en caso de permanecer con presión alta deberás disminuir la ingesta de alimentos con sal; debido a la prednisona, tu apetito aumentará y, si no te cuidas, aumentará también tu peso. Dentro de la evaluación pretrasplante y para ayudarte después del trasplante, en el equipo existe una nutrióloga que trabaja en conjunto con el equipo médico y te ayudará a controlar tu peso y a alimentarte sanamente sin perjudicar a tu nuevo riñón, se te proporcionará una dieta especial para tu peso y estado físico al salir del hospital, pero en general algunos alimentos que debes ingerir con medida son: 

Altos en sodio: tocino, salchichas, sopas enlatadas, papas fritas, cebollas y sal. 

Altos en azúcar: gelatinas, pasteles, dulces, helados, galletas, pan dulce. 

Harinas: pan y tortillas. 

Altos en calcio: leche, yogurt, queso, almendras, salmón. 

Altos en potasio: plátano, naranja, todos los cítricos, pasas, fresas y picante. 

Líquidos: si la función de tu nuevo riñón es normal, en general no existe restricción en cuanto a la cantidad de líquidos que deberás tomar, incluso deberás aumentar la cantidad de los que regularmente tomas para mantener en buen funcionamiento el riñón. Una buena cantidad son más de 2 litros de agua libre al día, aparte de lo que ingieras con tus alimentos. 

Alcohol: las bebidas alcohólicas pueden ser tomadas con moderación y ocasionalmente, solo bebidas fermentadas como la cerveza o vino y no más de tres vasos por semana, recuerda que son líquidos altos en calorías y contribuyen a aumentar tu peso. 

Temperatura: siempre ten a la mano un termómetro, si te sientes con temperatura alta (más de 37.8 grados) y persiste por más de 24 hrs. avisa de inmediato a tu médico tratante. 

Peso: todos los pacientes trasplantados suben de peso, debido a los esteroides (prednisona) que toman, al incremento del apetito y a la falta de ejercicio inicial, además antes del trasplante te encontrarás con cierto grado de desnutrición, el aumento de peso indica una rápida recuperación pero deberá ser medido cuidadosamente, ya que incrementos importantes de acuerdo con tu peso ideal también provocan problemas de salud. La dietóloga del equipo te ayudará a llevar un control adecuado de tu peso en conjunto con tu dieta 

Actividad física: existen pocas restricciones después del trasplante, lo más recomendable es llevar una vida normal; es recomendable no realizar esfuerzos físicos intensos antes de cumplir 5 semanas de operado. Tu trabajo habitual lo realizarás después de 2 meses y podrás manejar, caminar o correr, nadar, etc., es conveniente no practicar deportes de contacto físico intenso como basquetbol, fútbol americano, box, karate, etc., recuerda que tu nuevo riñón no tiene la protección de las costillas y se encuentra casi por debajo de la piel, un golpe directo puede dañarlo. 

Sexo y embarazo: La enfermedad renal disminuye el apetito sexual pero se recupera paulatinamente después del trasplante, en general no existen restricciones, pero deberás tener cuidado con tus parejas sexuales, recuerda que eres más susceptible a las infecciones. 

Una mujer que no ha entrado en la menopausia sufre trastornos menstruales e inclusive puede dejar de menstruar con la enfermedad. Después del trasplante la actividad hormonal se regulariza, puede ovular e iniciar un embarazo, en caso de desear embarazarse debes consultar a tu médico y planearlo, requieres un control estricto y se recomienda esperar más de un año con buena función renal para embarazarse. Puede haber trastornos menstruales también después del trasplante por efecto de los medicamentos que tomarás, al disminuir las dosis y conforme pasa el tiempo tus ciclos se normalizarán. 

Oculista: debes realizar visitas rutinarias al oftalmólogo ya que el uso prolongado de esteroides a dosis altas puede afectar tu agudeza visual. 

Dentista: el cuidado de la dentadura se inicia antes del trasplante y deberá mantenerse después. Para los procedimientos habituales como obturaciones (tapaduras) y limpiezas no requieres ningún cuidado especial y puede administrarse anestesia sin riesgos adicionales; en caso de ser sometido a otro tipo de procedimientos que pudieran afectar la. integridad de tus encías como extracciones, es conveniente iniciar con ampicilina 500 mgs. cada 6 hrs. un día ante del procedimiento y continuar con ella durante 7 días más, en caso de ser sensible a la ampicilina, se administrarán sulfas a las dosis habituales. 

Vacunas: existen una gran cantidad de vacunas que pueden aplicarse antes o después del trasplante, es necesario que antes de administrarte cualquiera de ellas, y consultes con tu médico tratante. 
 

Infección


Ya comentamos que los medicamentos que vas a tomar disminuirán tu resistencia a las infecciones y te harán más susceptible a contraerlas, pueden ser producidas por bacterias, parásitos, hongos o virus. 

Los cuidados y precauciones habituales incluirán: lavado de manos antes de comer y después de ir al baño, baño diario en regadera, evitar el contacto con personas enfermas, no tener contacto cercano con animales domésticos, no tener alfombra en tu habitación, limpiar con cloro el excusado antes de usarlo, tomar sólo agua purificada de buena calidad, cocinar todas las verduras, lavar bien los alimentos y cocinarlos con agua purificada, no ingerir alimentos en la calle. 

Los primeros meses después del trasplante deberás ser más cuidadoso, no deberá permanecer más de una persona en tu habitación contigo y usando cubre bocas, sólo saldrás de tu habitación para lo indispensable y si debes acudir al laboratorio o a cita con tu médico tratante, deberás de cubrirte muy bien. 

Si se presenta fiebre y dura más de 24 hrs. avisa de inmediato a tu médico tratante.

En caso de ser menor de edad, se debe avisar a los profesores o funcionarios escolares que avisen de inmediato a los padres ante cualquier caso de enfermedades contagiosas en la escuela (como varicela, hepatitis, etc.). 
 

rechazo


Las defensas propias de tu organismo intentarán eliminar cualquier cuerpo extraño que se introduzca en tu cuerpo incluyendo tu nuevo riñón, esto se conoce como rechazo.  Es un evento que se presenta con cierta frecuencia pero mente se controla con facilidad; en ocasiones debemos internar por unos días a quien lo sufre para administrar dosis altas de esteroides y vigilar su evolución. Más raramente puede ocurrir que el rechazo sea intenso y requiera de medicamentos más potentes que requieren un control muy estricto y que tiene efectos secundarios serios. En pocas ocasiones el rechazo llega a afectar al riñón y éste se pierde; a pesar de los medicamentos inmunosupresores y a las nuevas técnicas de compatibilidad, sigue siendo un problema importante y es la principal causa de pérdida de órganos trasplantados. 

Los datos que te pueden indicar que existe un rechazo son: 

- Fiebre (después de haber descartado una infección). 
- Pérdida del apetito. 
- Debilidad. 
- Disminución de la cantidad de orina. 
- Elevación de la presión arterial (es diferente a cuando se ha mantenido alta). 
- Dolor de cabeza. 
- Nauseas o vómito. 

En caso de presentar uno o más de los datos anteriores, deberás comunicarte de inmediato con tu médico tratante, el rechazo puede ser leve, moderado o severo y puede ser necesaria hasta una biopsia, el diagnóstico y manejo dependerán de la decisión de tu médico tratante después de evaluarte y ver tus exámenes de laboratorio. 

El presentar uno o varios episodios de rechazo no significa que tu riñón esté perdido, en cambio, la falta de diagnóstico y el tratamiento oportuno SI puede ocasionar que lo pierdas. 
 

citas al laboratorio


El horario para acudir al laboratorio es muy importante, debes de ser puntual y la muestra debe obtenerse a las 8:00 hrs., ya que los resultados se modifican con la toma de medicamentos como la ciclosporina; el mejor horario para sacar la sangre será una hora antes de la siguiente toma del medicamento, por ello es importante que lo tomes a las 9:00 hrs. Siempre. 

Deberás de ir a laboratorio o gabinete de rayos X bien cubierto y usando cubre bocas, recuerda que otros enfermos estarán contigo en ese momento. Indícale al personal de laboratorio que eres un paciente trasplantado para que se te tome la muestra a la hora exacta y de preferencia rápidamente para que regreses a tu casa de inmediato. 
 

CITAS 

Fecha 
Día 
Hora 
Médico 
Hospital
 
 

dosis y horarios de medicamentos


La dosis de los  medicamentos se establece de acuerdo con tu peso, edad, evolución clínica y, en algunos casos, con la concentración del medicamento en tu sangre, es por ello que cada paciente en lo particular tendrá una dosis específica que deberá de ser modificada SOLAMENTE por el médico tratante; como ya dijimos antes, también el horario es de suma importancia, siempre deberás de llevar tus medicamentos contigo a cualquier lugar al que vayas y procura tener medicamentos de reserva en tu casa, nunca termines una caja o frasco sin tener otro para continuar tu tratamiento, es muy importante ser precavido y tener suficientes medicamentos. 

Nombre comercial 
Fórmula 
Dosis 
Horario 
 
 

Directorio de médicos


Nombre 
Tel. Oficina
Tel. Radio localizador 
Clave del mismo 

el programa estatal de trasplantes

Tu actividad posterior al trasplante será ilimitada, podrás desarrollar cualquier prácticamente cualquier actividad de acuerdo con tu edad y capacidad física, podrás dedicarte a trabajar, estudiar, al hogar, casarte, tener hijos, etc., con las restricciones ya mencionadas acerca de los deportes de contacto físico intenso. 

El costo de tu trasplante estará cubierto esencialmente por la sociedad,  aún siendo pagado en un hospital privado; las campañas de información, las de promoción a la donación de órganos y otras, las cubre la sociedad que te ha dado a ti la oportunidad de recuperar tu salud y convertirte en un ser productivo; es por ello que te pedimos que hagas un análisis de conciencia y recapacites acerca de lo que puedes tú mismo, ahora, retribuirle a los miembros de la sociedad que te apoyaron, seres humanos que como tú tienen la desgracia de perder la salud, pero que al mismo tiempo tienen la oportunidad de recuperarla y convertirse a su vez en seres productivos. No se trata de dar dinero, se trata de colaborar voluntariamente, de dar un poco de tu valioso tiempo, aprovechando tu experiencia, convirtiéndote esencialmente en un promotor de los trasplantes en tu estado, tú eres la mejor muestra de que desde hace mucho tiempo pasó la etapa experimental y son una alternativa de tratamiento útil y eficaz, no pierdas la oportunidad de convertirte en un factor de cambio en tu sociedad 

Los miembros del equipo de trasplantes, el Centro Coordinador Estatal y los Servicios de Salud en el Estado de Puebla están para apoyarte en cualquier cosa que necesites para lograr lo que te solicitamos. 
................................................................................................................................ 

Hospital General de la Ciudad de Puebla "Dr.  Eduardo Vázquez Navarro". Registro Poblano de Trasplantes. 
Coordinación de Promoción y Difusión de los Programas de Salud. 

Responsable de Edición: Lic.  Ivette Rivera Guzmán 
D.G. Ligia I. Cortés Ortega 
D.G. Vianey Bautista Díaz 
D.G. José Antonio Garcia 

Edición 1,000 ejemplares 

Derechos Reservados Puebla, Puebla, México. 1998.


 

Manual para Donador Renal (IMSS).

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DEPARTAMENTO DE TRANSPLANTE RENAL 
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES C.M.N. 
DELEGACION, GUANAJUATO, LE0N. MÉXICO. 

MANUAL PARA DONADOR RENAL

Dr. Armando Flores Guerrero 
Dr. Carlos Armando Córdova Rodríguez 
T.S. Lucía Guadalupe Canchola Saldaña
Sin fecha. 
 
 
 

PREFACIO

Este folleto fue escrito para las personas que están siendo evaluadas para la donación de un riñón. Es decir voluntariamente. Dar un riñón a un ser querido, es una decisión importante y puede ser una experiencia de extrema satisfacción. El trasplante de un riñón de un pariente donador vivo, tiene entre un 90 y 95% de probabilidades de éxito. 

Para la persona con enfermedad crónica del riñón es la mejor esperanza para una buena salud y un estilo normal de vida. 

Este manual le aclara las dudas que sobre el trasplante renal pudiesen surgir.  Y fue elaborado por el personal que forma el grupo de trasplante. 
 
 

CONSIDERACIONES IMPORTANTES DE LA DONACION

Evaluación de la Familia


Antes de ser elegido como donador de un órgano para un familiar, todos los miembros de la familia que sean considerados como posibles donantes serán evaluados para determinar quien tiene el tipo de tejidos y de sangre más compatible con el receptor. Con esta información, el equipo de trasplante podrá decidir cual familiar es el más compatible. 
 

COSTOS DE DONACION

Si usted es elegido como el posible donante, tendrá que considerar su objetivo de donación, ya que los costos económicos correrán a cargo del Instituto Mexicano del Seguro Social como son: cirugía, pruebas, estancia en hospital, consultas médicas, hasta el tratamiento de complicaciones que pudieran surgir por la cirugía. La mayoría de los donantes deberán pensar en dejar de trabajar por cuatro o seis semanas. 
 

RIESGOS A LA SALUD

El dar un riñón implica poco riesgo para el donador, aparte de los riesgos relacionados con una cirugía mayor, la recuperación de la cirugía por lo general es igual que una cirugía común y las complicaciones son raras. Las probabilidades de que el donador desarrolle una enfermedad renal, no son mayores que antes de la cirugía, el único riesgo es el de lesionar el riñón restante. 

Por esto, los donantes no deben participar en deportes de contacto (FUTBOL, BOX, KARATE, BASQUETBOL, LUCHA) ni otras actividades que pudieran afectar al riñón. 

Una forma de reducir sus riesgos es estar en buen peso, con buena alimentación y con actividad física. Si existe duda en relación a la alimentación podrá pasar al departamento de Dietología para una información más amplia y consejos de nutrición. 
 

ANTES DE LA CIRUGIA

Evaluación Médica

Si usted es elegido como posible donante, se le hará una evaluación médica minuciosa para determinar su estado de salud y los posibles riesgos específicos asociados a la donación. Esta evaluación se hará en la consulta externa, los resultados de esta evaluación ayudarán al equipo a tomar la decisión final sobre su capacidad de ser donante de un riñón. 

La evaluación generalmente sigue los siguientes pasos: 

1. Examen Físico e Historia Clínica 
Ciertos problemas médicos como la diabetes, presión alta, infecciones de vías urinarias y cálculos renales, aún cuando no sean problemáticos en la actualidad, podrían hacer que usted no sea donador. 

2. Pruebas de Diagnóstico 
Pruebas de laboratorio determinarán su compatibilidad con el receptor y evalúan el estado de su sistema inmunológico. 

Pruebas de rayos X, radiografía de los riñones, miden el nivel de funcionamiento de los riñones. Se le inyecta un tinte en la vena para hacer resaltar los riñones, ureteros y vejiga para que los médicos puedan buscar anormalidades. Si usted es alérgico al yodo informe al médico sobre este problema. Radiografía de tórax, detecta anormalidades en los pulmones. 

Electrocardiograma (EKG o ECG).  Mide el ritmo y regularidad de los latidos del corazón.

Banco de Sangre 
Junto a su pase de Admisión para hospital, se le dará otra solicitud, que es para el Banco de Sangre. Usted tramitará dicha solicitud en el Banco de Sangre para la donación de sangre que usted puede necesitar en su cirugía.  Por lo general la sangre se prepara para una emergencia durante y posterior a la cirugía. Si no es utilizada se queda en el Banco de Sangre. 

Arteriografía Renal 
(Radiografía de los vasos sanguíneos de los riñones) demuestra el nivel de sangre que llega a cada riñón y determina cuál de los riñones sería el más indicado para retirar. 

Evaluación Psicosocial 
Le dará la oportunidad de conocer al Trabajador Social de trasplante renal, de hablar sobre sus sentimientos en cuanto a la donación y cómo afectará su vida.  Esta entrevista ayudará a determinar si su decisión de donar un riñón es la mejor para usted. 

Evaluación médica 
Los resultados de sus pruebas junto con la información de éstas, más la información del receptor permitirán al equipo de trasplantes decidir sobre la cirugía y el resultado de ésta. 

El equipo se reúne cada 15 días, está integrado por cirujanos, nefrólogos, urólogos, coordinador de trasplante, dietista, trabajo social, y con base en la información presentada, el equipo decidirá si usted es un candidato apropiado para la donación. Se le notificará de la decisión tan pronto como sea posible.  Una vez que se confirme que usted es el mejor donante posible, se programará la cirugía de trasplante. 
 

ADMISION

Una vez que se ha fijado la fecha de la cirugía, se le dará un pase especial en el que se anotará la fecha y hora de su cirugía. 

Con este pase usted acudirá a admisión hospitalaria en donde se le pedirán datos personales como: domicilio, teléfono, nombre de la empresa y algunos otros datos que ayuden a localizar algún familiar en caso necesario. 
 

REGLAMENTO HOSPITALARIO:

1. No traer cosas de valor: dinero, alhajas, etc. 

2. Traer todos los estudios de rayos X y laboratorio que usted tenga en casa y que estén relacionados con su cirugía. 

3. Objetos personales que usted puede traer: cepillo dental, pasta dental, jabón, peine, sandalias o pantuflas. 

4. Tramitar los pases para la visita hospitalaria. 
 

Equipo de Cuidado de la Salud

Durante su estancia, usted recibirá cuidados por parte de muchas y diferentes personas, miembros del equipo de transplante y muchos otros. 
 

CIRUGÍA

Usted ingresará al hospital dos días antes de la cirugía para que se le hagan más pruebas, esta evaluación continuada le dará al equipo de trasplante información importante sobre su estado general de salud y los alertará sobre cualquier otro problema médico que pueda usted tener. Durante este período el médico lo visitará y le explicará lo que sucederá los siguientes días. 

La mayoría de los pacientes siguen estos pasos en su preparación para la cirugía: 

1. Su cirujano hablará nuevamente con usted y sus familiares sobre el procedimiento de trasplante y contestará preguntas de último minuto. 

2. Se tomará una muestra fresca de sangre para una última prueba, si esta prueba es anormal se cancelará la cirugía (a esta prueba se le llama prueba cruzada). En algunos casos se identifica una infección u otro problema que pueden causar la cancelación de la cirugía. 

3. El anestesiólogo le preguntará sobre cualquier alergia, reacciones alérgicas previas y le explicará el procedimiento para la anestesia. 
4. Usted deberá firmar su autorización quirúrgica. 

5. Se mantendrá en ayuno a partir de las 10:00 de la noche del día previo a su cirugía. 

6. Bajará temprano a la sala de recuperación en quirófanos, en espera de su cirugía. 

7. Un día antes de la cirugía le colocarán suero, esto sirve para mantener al riñón en trabajo constante. 

8. En la mañana de su cirugía se le envolverán las piernas con vendas elásticas para ayudar a la circulación. 

9. Antes de ser llevado a la sala de operación puede que se le dé un sedante para ayudará o a relajarse. 
 

LA OPERACION

El día de la cirugía habrá dos salas de operaciones juntas programadas para usted y el receptor, mientras usted esté en la sala de operaciones su familia podrá esperar fuera. Podrán pedir información en admisión hospitalaria. Dos equipos de médicos harán las operaciones, uno para usted y otro para quien recibirá el riñón. 

Al llegar a la sala de operaciones usted estará somnoliento, su cirujano ya estará junto con el resto del personal de quirófano. 

Cada operación toma entre cuatro y seis horas. La cirugía de usted se llama Nefrectomía y se extirpa el riñón por un costado. Una vez extirpado el riñón, se lava y luego se le coloca en el receptor que está en la sala adyacente. 

Inmediatamente después de la cirugía será llevado a la sala de recuperación donde permanecerá por unas horas, hasta que esté completamente recuperado y sus signos vitales estén estables. Sus médicos estarán al pendiente de su recuperación hasta que sea dado de alta del hospital. 
 

DESPUES DE LA CIRUGIA

INMEDIATAMENTE DESPUES 

Inmediatamente después de la cirugía será llevado a la Sala de Trasplante Renal. 

Sus médicos permanecerán cerca las 24 horas del día y miembros del personal médico estarán monitoreando sus signos vitales y atendiéndolo. Cuando se le despierte, una enfermera le informará sobre las dos cirugías, el propósito de los tubos que tenga conectados y dónde está su familia. Si se siente incómodo o tiene alguna pregunta hable con la enfermera. Si tiene problemas para hablar su enfermera se comunicará con usted mediante notas escritas. 

LA MAÑANA SIGUIENTE 

La mañana después de la Cirugía, la enfermera lo ayudará a levantarse de la cama. De allí en adelante se le alentará a caminar y permanecer levantado una buena parte de cada día. 

Esto ayudará a evitar las complicaciones quirúrgicas más comunes al aumentar la circulación y promover la función intestinal. 

Sus enfermeras lo alentarán a toser y a respirar profundamente con frecuencia para ayudarlo a evitar la pulmonía, un posible riesgo después de muchos tipos de cirugía. 

Si el toser le causa dolor, pida que alguien le sostenga el abdomen y espalda con las manos o una almohada mientras tose. Pida medicamentos para el dolor según los necesite. Si toma un calmante antes de levantarse de la cama la primera vez, el moverse y respirar profundamente le serán mucho más fáciles. 

Un trabajador social de Trasplante Renal podrá hablar con usted sobre cualquier preocupación relacionada a la donación que pueda seguir durante su hospitalización. 
 

MONITORES Y EQUIPOS

Cuando se despierte en la sala de recuperación, estará conectado a tubos y equipo que ayudarán a mantener las funciones de su cuerpo durante y después de la cirugía. La información que sigue explica la función del equipo y lo que sentirá usted. 
 

CATETERES INTRAVENOSOS (IV) 
Tubos introducidos en la parte superior del brazo y muñeca o cuello para vigilar la presión sanguínea y tomar muestras de sangre; también para llevar fluidos, medicinas y alimentos líquidos.
Estos tubos por lo general causan poca incomodidad. Permanecen por unos tres a cinco días. 

TUBO NASOGASTRICO 
Tubo introducido por la nariz al estómago; drena fluidos del estómago, evita náusea y vómitos, saca gas y lleva medicamentos y alimento líquidos al estómago. 
Puede tener dolor de garganta en especial para tragar. Por lo general se quita el tubo unas horas después de la cirugía. 

SONDA FOLEY 
Un tubo que drena orina de la vejiga. 
No sentirá mucha incomodidad con esta sonda que por lo general es retirada el día después de la cirugía. Puede sentir quemazón por un día o dos después de que le quiten la sonda. Si esta incomodidad continúa, avise a su médico o enfermera. 

ALAMBRES ECG. (MONITOR DEL CORAZON) 
Un aparato electrónico conectado con almohadillas para registrar cada latido del corazón. 
El monitor dejará sonar una alarma si hay un cambio en la frecuencia o ritmo cardíaco (en ocasiones la alarma puede sonar cuando usted se mueve); una enfermera acudirá inmediatamente. 

LIMITADORES 
Bandas suaves, flexibles que se ponen en sus muñecas al entrar en la sala de recuperación; lo protegen de quitarse los tubos y monitores accidentalmente. 
Permanecerán hasta que usted esté completamente despierto. 

CANULA 0 MASCARILLA DE OXIGENO 
Le brinda más oxígeno después de que se le quite el tubo de respiración. Puede llevarla por varios días después de la cirugía. 
No sentirá mucha molestia. Hay varios tipos, y si la que está usando es incómoda puede pedir que se la cambien. 

PULSOXIMETRO 
Mide la saturación de oxígeno en la sangre. Se le pondrá un sensor o detector en un dedo de la mano o del pie. 

PERIODO DE RECUPERACION DEL DONADOR 

Su operación (NEFRECTOMIA) se considera cirugía mayor. Su completa recuperación llevará varias semanas. 

PRIMERA SEMANA: Su estancia en el hospital será de tres a cuatro días por regla general. 

SEGLINDA SEMANA: Aproximadamente de 10 a 12 días deberá de regresar al hospital para que sea revisado y se le retiren los puntos; después de esto puede comenzar a aumentar su actividad física. 

TERCERA SEMANA: Usted podrá volver a su trabajo a la cuarta Semana después de la cirugía y a la séptima semana podrá reanudar sus servicios y deportes, esto lo irá incrementando poco a poco según se lo vaya pidiendo su cuerpo. Por tener un sólo riñón no debe participar en deportes de contacto, como son: FUTBOL, BASQUETBOL, KARATE, etc. 

Cada seis meses y cada año debe hacerse pruebas de orina y sangre y las puede realizar en su clínica de adscripción. 
 

APENDICE

PREGUNTAS Y RESPUESTAS COMUNES
 

¿Cómo afectará mi vida el tener un sólo riñón?

El riñón que le quede compensará y funcionará tan bien como los dos riñones originales. Podrá hacer casi todo lo que hacía antes de la cirugía. Una excepción sin embargo, es la necesidad de evitar aquellas actividades que corra el riesgo de dañar el único riñón que tiene. 
 

¿Cuáles son los riesgos de la donación?

Uno de cada diez donantes vivos tendrá algún problema menor como una infección de las vías urinarias. Por lo general no hay complicaciones a largo plazo. Sin embargo, cualquier tipo de cirugía, y aún algunas de las pruebas de evaluación de donantes, tienen algún grado de riesgo; sus cirujanos discutirán estos riesgos con usted antes de empezar la evaluación y una vez más inmediatamente antes de la cirugía. 
 

¿Dónde se hace la incisión para el trasplante de riñón?

Esto dependerá del cirujano. La mayoría de los cirujanos hacen la incisión en el costado o la parte baja de la espalda. 
 

¿Qué puedo esperar inmediatamente después de la cirugía?

Usted estará en la sala de recuperación, estará conectado a varios tubos, entre ellos un tubo nasogástrico (NG), introducido por la nariz y una sonda foley en la vejiga. El tubo nasogástrico será quitado a las pocas horas de la cirugía, y la sonda a la mañana siguiente. Puede pedir un medicamento para el dolor si lo necesita. A la mañana siguiente a su cirugía, alguien lo ayudará a levantarse de la cama, y se le alentará a caminar y a permanecer levantado una buena parte del día. 
 

¿Cuándo podré comer o beber después de la cirugía?

Estará recibiendo líquidos intravenosos por unos días. Podrá empezar a comer alimentos sólidos en cuanto pase gas o tenga una evacuación intestinal. 
 

¿Cuándo podré tener relaciones sexuales?

Podrá tener relaciones sexuales nuevamente dos semanas después de ser dado de alta del hospital, según como se sienta. La donación de un riñón no tendrá ningún efecto sobre su deseo sexual ni su fertilidad. 
 

¿Quién pagará los costos de la Cirugía?

l.M.S.S., y lo que derive, medicamentos, curación y la atención médica por un año si no es asegurado. 
 

MIEMBROS DEL EQUIPO DE TRANSPLANTE


Coordinador del Comité de Trasplante Renal: 
Dr.  Armando Flores G. 

Cirujanos: 
Dr.  Rubén Cisneros Lara. 
Dr.  Gustavo López Aguilar. 
Dr.  Javier Leuchter Ibarra. 

Urólogos: 
Dr.  Arturo Tenango Gamez. 
Dr.  Nicolás Maldonado. 

Nefrólogos: 
Dr.  Carlos Armando Córdova Rodríguez 
Dra.  Ma.  De jesús Gutiérrez Navarro 
Dr.  Antonio Dubey 

Nutrióloga: 
Martha Espinoza Dávalos 

Psicólogo: 
Dr.  Jorge Sánchez Gamez. 

Anestesiólogos: 
Dra.  Angela Ramírez 
Dr.  Néstor Cabrera Moreno. 

Trabjadoras Sociales: 
Lucía Guadalupe Canchola S. 
Agustina Lozano 

SIN FECHA, APROXIMADAMENTE 1997.


XIV. Multa por el importe de 1,000 a 4,000 días de salario mínimo vigente a los establecimientos que practiquen trasplantes sin autorización.
XV. Multa por el importe de 4,000 a 10,000 días de salario mínimo vigente al que saque un órgano o célula del país, al que realice trasplantes sin haber realizado la investigación necesaria, tome órganos de menores de edad, al que base su actuación en contra de los principios señalados en la ley y que deben regir todos los procedimientos de trasplantes.
XVI. De 4 a 10 años de prisión y multa por el importe de 4,000 a 10,000  días de salario mínimo vigente al que comercie con órganos, simule actos jurídicos y no respete las listas de preferencias. -Ir a Marco Legal-

Agua y AzúcarContáctame . Directorio . Estadísticas . Eventos . Relatos. Informes . Manuales . Marco Legal . Me escriben .ObjetivosOtros enlacesPágina Principal . Preguntas Frecuentes . Quiero Ayudar!. Tarjeta de Sí donador . Testimoniales .

Página actualizada el 7 de marzo del 2005
Este site esta totalmente auspiciado por Ikebana México.
Página auspiciada por D'LOTO, arte, flores y decoración, HAZ CLIK AQUÍ
ESCUELA MEXICANA DE ARTE FLORAL IKEBANA ®. 
Bienvenidos a la primera página mexicana donde podrás conocer y apreciar más sobre el ancestral arte floral japonés llamado IKEBANA. Sitio dedicado a este bello arte. ... 
 Clickea en el Logo para entrar o aquí para la direccion alterna.


Actualizada constantemente a partir del 6 de julio del 2000. Puebla, México.
 Copyright © 2000. All rights reserved ®