|
QUIERO
OBTENER MAYOR INFORMACIÓN PARA PODER INSCRIBIR A MI ESPOSO EN ALGÚN
PROGRAMA DE DONACIÓN DE RIÑÓN YA QUE DESDE HACE DIEZ
MESES SE DIALIZA. [últimamente, esta es la pregunta mas frecuente].
Quitan
candado a los trasplantes en México...[9 abril 2003].
La única manera
de dar de alta a tu esposo en la lista de espera por un Órgano,
es a través del medico Trasplantólogo que hizo el diagnostico
de que se requiere de un trasplante.
No lo puede hacer otro
tipo de medico ni la gente común.
La otra opción
es de que un familiar o tu si son compatibles sanguineamente y saludables
le donen un riñón. Esto, también lo evalúa
el equipo de Trasplantólogos.
Me sorprende y horroriza
que el propio medico o su equipo que lo dializa no les haya explicado sobre
este asunto de anotarlo INMEDIATAMENTE en la lista ya que YA PERDIÓ
DIEZ MESES de su vida en la diálisis SIN YA HABERLO ANOTADO
EN LA LISTA, cosa que se tuvo que hacer desde que se le diagnostico el
IRC...
Si no sabes a quien
acudir, ve a mi sitio abajo anotado, leelo, y luego vas a Directorio,
y ahí encuentras hospitales y médicos que te pueden orientar
según la ciudad donde radiquen.
[continua la pregunta...]
CREO
QUE PUEDE TENER ALGUNA OPORTUNIDAD DE OBTENER UN RIÑÓN YA
QUE TODAVÍA ESTA EN UNA EDAD PRODUCTIVA (40 AÑOS). SE
QUE HAY MUCHOS CASOS PERO TAMBIÉN QUIERO SABER COMO AYUDAR A HACER
CONCIENCIA EN LA GENTE PARA LOGRAR MAS DONADORES.
Dando el ejemplo.
Tu participación en esta campaña
puede ir mucho más allá de obtener y firmar Tu Tarjeta. Te
invitamos a que asumas el compromiso personal de contarle al mayor número
de personas posible sobre este sitio. Coloca información en un lugar
visible.
Habla con tus amigos y con tu familia sobre
TU decisión de querer donar los órganos, y conoce la posición
de ellos frente al tema.
El objetivo es que entre todos construyamos una verdadera cultura de donación de órganos.
Te enviare un email aparte y este lo puedes enviar a todas las personas que tengas en tu lista y que ellos a la vez lo reenvíen y así, la famosa cadena. En la pagina, puedes bajar la Tarjeta de Sí donador e imprimirla las veces que quieras, y repartirla. O en los centros de salud [h. general] de tu ciudad dan tarjetas.
TE QUIERO FELICITAR YA QUE DE TODAS LAS PERSONAS QUE NOS ESCRIBEN CON EL MISMO CASO TUYO, SOLAMENTE TU HAS PREGUNTADO COMO AYUDAR A FOMENTAR LA CULTURA. NADIE SE PREOCUPA EN FOMENTAR LA CAMPAÑA ANTES DE RECIBIR EL BENEFICIO DE UN TRASPLANTE, ALGUNOS LO HACEN DESPUÉS O NUNCA...
¿Existe
alguna otra alternativa al trasplante?
No, porque los pacientes
que requieren un trasplante de corazón, de pulmón o de hígado
si no reciben el órgano adecuado en un plazo inferior a seis meses,
probablemente fallecerán. Cuando lo que necesitan es el trasplante
de riñón o uno combinado páncreas-riñón,
el período de espera se compensa con la diálisis y el tratamiento
con insulina, respectivamente. Los que requieren un trasplante de tejidos,
como la sangre, o de médula ósea, córneas y hueso
largo no tienen otra posibilidad de tratamiento alternativo. Por eso, es
importante incidir de manera especial en la importancia de las donaciones,
porque, sigue habiendo mucha gente en lista de espera, que si no recibe
a tiempo el órgano que necesita no tiene posibilidad alguna de salvar
su vida.
¿Cuántas
vidas se pueden salvar con un sólo cuerpo?
Un sólo donante
puede evitar la muerte de siete personas
y mejorar la calidad de vida de otras tantas.
De
todos modos, la media está en tres a uno, es decir, por cada donante
se salvan tres vidas, porque, en muchos casos, hay órganos que no
pueden ser trasplantados.
¿Qué
importancia o significado tiene el hecho de ser donante?
La única alternativa
para que muchas personas puedan seguir viviendo es que otras les den una
parte de su cuerpo que no necesitan. De este modo, los enfermos que reciben
la donación podrán salvar su vida y recuperar la salud. Decidir
ser donante significa estar dispuesto a realizar un acto de altruismo,
muy solidario y generoso.
¿Quién
es responsable de la Lista de Espera?
A nivel local el centro hospitalario donde
acude el paciente, a nivel estatal los Consejos Estatales de Trasplantes
(COETRAS) y a nivel nacional el Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA).
Y es importante conocer que cualquier persona
que no la respete será sancionada según los criterios que
establece la Ley General de Salud.
¿Cuáles
son los criterios de distribución de órganos?
Una vez que existe un donador comienza la
identificación de los posibles receptores para cada órgano
y tejido, lo cual dependerá del órgano, la gravedad del receptor,
la compatibilidad sanguínea e inmunológica y medidas corporales.
En caso de condiciones similares se asigna por el tiempo en la lista de
espera.
¿Quiénes
conforman el equipo de trasplantes?
El equipo esta formado por: el Coordinador
Hospitalario, el responsable de trasplantes de la unidad hospitalaria,
cirujanos, intensivistas, neurólogos, enfermeras y trabajadoras
sociales.
¿Que
dice la religión
católica referente a la donación
de órganos?.
DISCURSO DE SU SANTIDAD
JUAN PABLO II AL CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD DE TRASPLANTES
Roma. Agosto 29, 2000. Clickea
aquí.
¿Quiero
saber sobre el trasplante donación de:
Riñón,
Hígado,
Corazón.Programa
de trasplantes de hígado y riñón de donantes vivos
[USA].
¿Como
ser donador?
Existen varias formas de ser
donante en México:
Manifestar la voluntad al momento de renovar la licencia de conducir, documento notarial, o la credencial de elector, solo en algunos Estados de la República Mexicana. O firmando su tarjeta de SÍ donador.
Expresarlo en una solicitud notarial. Esta no sería efectiva los viernes y fines de semana ya que los notarios no trabajan esos días.
En un documento al ingresar
a un establecimiento hospitalario.
Quitan
candado a los trasplantes en México...[9 abril 2003].
Lo
más importante es manifestar esta voluntad de ser donante a la familia
y amigos más cercanos, ya que serán ellos en definitiva los
que tomaran la decisión cuando Ud. muera, esto es lo que marca la
ley.
Si
no lo platicaste, entonces no eres donador.
Se señala que la donación expresa, emitida por personas con capacidad jurídica para hacerlo, capaces y mayores de dieciocho años, no podrá ser revocada por terceros, por ser éste un derecho personal e intransmisible.
De la misma manera, se señala el derecho de toda persona de revocar su deseo de donar, en cualquier momento y sin responsabilidad alguna, con lo cual se respeta el derecho de libertad personal, así como se asegura que la donación, en todo momento, se dé voluntariamente, y en ningún momento sea impuesta a persona alguna.
El consentimiento expreso es elemento esencial
para la donación de órganos y tejidos en vida, así
como para la donación de sangre y sus componentes. CENATRA
2002.
El consentimiento tácito debe ser comprendido como el silencio que guarda una persona con respecto de la donación de su cadáver y sus componentes. De ninguna manera, se deberá entenderse como un acto autoritario por parte del Estado, ya que en todo momento, la persona conserva su derecho de negarse a tal donación. Al basarnos en el principio de solidaridad humana, valor tan deseado por toda sociedad, se entiende que toda persona que fallece tenía el deseo de brindar su apoyo al resto de la comunidad, beneficiándola con un regalo de vida, por eso la Ley entiende que todos estamos deseosos de brindar ayuda, por lo que al no oponernos fehacientemente, se entiende que la intención es de generosidad y altruismo.
Dentro de este principio de solidaridad humana no se puede ignorar la fuerte cultura hacia la veneración de la muerte y solidez familiar, por lo que la Ley da la facultad al cónyuge, concubinario, concubina, descendientes, ascendientes, hermanos, adoptado o adoptante para que expresen la negación a nombre del fallecido. Con esto se asegura que, hasta después de la muerte, el disponente conserve la posibilidad de que su negación sea expresada a través de las personas más allegadas a él, y con esto respetando hasta después de su muerte, su derecho de determinar el destino de su cadáver, tejidos, órganos y células.
Se considera tan importante el derecho de toda persona de determinar el destino de su cadáver y su componentes orgánicos, que la Ley se asegura de ofrecer los mecanismos por los cuales se puede expresar la negación con respecto de la donación, incluso prevé incluirlos dentro de ciertos documentos públicos, no sólo para asegurar su validez, sino para brindarle a la persona toda oportunidad de negar su deseo de ser donador.
El consentimiento tácito sólo será aplicado en cadáveres, personas en las que se haya confirmado la pérdida de la vida. Al rezar esto la Ley, se está asegurando que de ninguna manera una persona corra el riesgo de que se dispongan de sus órganos, tejidos o células, mientras sigue con vida, sin su consentimiento informado.
De la misma manera, se señala que la donación tácita sólo operará en los casos en que la finalidad única sean los trasplantes, ya que sólo así se cumple con el principio de beneficencia, y se consideran ciertos componentes orgánicos de cierta persona, para salvarle la vida a una o varias personas, sin que esto implique un deterioro hacia el donador.
Una persona deja de ser disponente y se convierte
en donador cuando se da la voluntad de que se utilicen sus órganos,
tejidos o células, de manera expresa o tácita, en beneficio
de otra persona por medio de las técnicas de trasplantes. CENATRA
2002.
Gracias a que cada día un mayor número de personas se informa sobre los beneficios que puede ofrecer a las personas que necesitan un trasplante, el Centro Nacional de Trasplantes, ha generado un registro de inscripción de donadores voluntarios, que en vida han tomado la decisión de donar sus órganos y tejidos al momento de su fallecimiento.
Registro en línea
Credencial de donador voluntario
CENATRA 2002.
¿Cualquier
tipo de muerte sirve para que se puedan donar los órganos?
La mayoría de personas creen que los
órganos que sirven para ser trasplantados son órganos muertos,
inclusive, provenientes de los cadáveres que ya están en
el anfiteatro. Esto es totalmente falso, ya que los órganos a trasplantar
deben estar en funcionamiento, lo cual pasa cuando una persona está
en estado de muerte cerebral. Esto quiere decir que las personas que mueren
de infarto u otra circunstancia similar, por fuera de una clínica
ya no van a poder donar sus órganos vitales puesto que el corazón
paró y al hacerlo dejó de irrigar sangre a los órganos
y éstos murieron con la persona. Solamente pueden ser donantes de
órganos vitales, aquellas personas que registren muerte cerebral.
¿
Qué es la muerte cerebral?
Un paciente con muerte cerebral, presenta
pérdida total de las funciones cerebrales en forma irreversible.
Sin embargo, el corazón que es un órgano autónomo,
sigue funcionando espontáneamente por un periodo de tiempo que va
de 5 a 20 minutos. Si es conectado a máquinas especiales, puede
hacerlo hasta por 4 días, haciendo funcionar a su vez otros órganos
vitales como riñones, pulmones, hígado etc., En estas condiciones,
este paciente es un donante potencial de órganos. Popularmente se
ha creído desde siempre, que mientras a una persona le esté
latiendo el corazón, es porque está viva. La ciencia considera
que una persona tiene vida, sólo si funciona el cerebro.
¿Qué
puede ocasionar la muerte cerebral?
Los aneurismas, conocidas como "derrames
cerebrales", hemorragias, traumas de cráneo. Golpes muy fuertes
en la cabeza, que se ocasionan generalmente en caídas, accidentes
de tránsito o agresiones. Impactos de bala en la cabeza. Siempre
y cuando la persona reciba una atención adecuada después
de conocerse el diagnóstico de muerte cerebral, podrá ser
un donante potencial de órganos.
Cuando se solicita la aprobación de la donación de órganos a un familiar del paciente en estado de muerte cerebral (padres, hermanos, cónyuge o hijos). Estos se encuentran frente a su ser querido conectado a máquinas y RESPIRANDO. El médico les explica la situación y generalmente les resulta difícil asimilar que su ser querido ha fallecido si ven que su corazón continúa funcionando y está respirando. Es frecuente que la familia exprese que sólo aprueba la donación luego de desconectar al paciente; porque cree que de lo contrario le está quitando la vida; pero si eso pasa ya los órganos no sirven para un trasplante.
Es fundamental que el concepto de Muerte cerebral quede claro para quienes deseen transmitir el mensaje de la Campaña.
¿
Las personas que no fallecen en un hospital, pueden donar algún
órgano?
Estas personas ya no pueden donar los órganos
vitales porque al parar el corazón, mueren los demás órganos.
Sólo podrían donar las córneas y algunos huesos. Los
familiares que deseen hacer la donación deben llamar en un periodo
de tiempo máximo de cuatro horas al Banco de Ojos de la Cruz Roja.
¿Cual
es la diferencia entre la muerte cerebral y el coma?
El Coma es un estado de inconsciencia con
ausencia de respuesta a estímulos externos dolorosos, con o sin
respiración espontánea. Estado de Coma superficial: Hay respuesta
a estímulos dolorosos, movimiento de las extremidades. No se defiende,
sólo conserva reflejos tendinosos, plantares, pupilares y de deglución.
Estado de Coma profundo: Se caracteriza por la falta de respuesta, sin
fenómeno de despertar. No hay respuesta a estímulos dolorosos
de ningún tipo. No hay reflejos, ni siquiera los patológicos.
No hay respuesta ni oculocefálicas (Movimiento de ojos), ni vestibulares
y el tono muscular se ha perdido El estado vegetativo es también
llamado Coma Vigilia, es una alteración crónica del estado
de conciencia. Se caracteriza por ojos abiertos, se conserva el ciclo sueño-vigilia,
con control espontáneo de respiración y presión arterial.
Pero el paciente no pronuncia palabras comprensibles ni obedece órdenes.
¿
La persona que tiene su Tarjeta de donador, corre peligro de que la rapten
para extraerle órganos que otros necesitan?
.
Las Condiciones que señala la ley mexicana sobre trasplantes para
llevar a cabo un trasplante, hacen imposible traficar clandestinamente
con órganos. Es indispensable para realizar un trasplante:
· La aprobación de la familia del donador.
· Verificar que el Donador esté perfectamente sano físicamente.
· Realizar análisis minuciosos para establecer la compatibilidad genética entre el Donador y el Receptor.
· Hacer una selección legal y adecuada de quien recibirá el trasplante.
· Realizar el trasplante en un hospital con licencia para trasplantar con personal altamente capacitado y autorizado para ello por la Secretaría de Salud.
Un trasplante es un procedimiento que requiere una avanzada tecnología y un conocimiento muy específico que no posee cualquier profesional de la salud. Además vale la pena señalar que el tráfico de órganos está condenado en la mayoría de países del mundo, incluido el nuestro.
¿Qué
factores se deben cumplir para ser donador?
Hay muchos factores que influyen en que una
persona fallecida pueda ser donador de órganos: la edad, su condición
física, enfermedades que ha sufrido, entre otras. Sin embargo esto
varía según la persona. En general no pueden donar órganos
personas con cáncer, hepatitis B ó C, diabetes o hipertensión.
SIDA u otras enfermedades venéreas. Es mejor dejar que sean
los médicos quienes determinen finalmente estas condiciones.
La voluntad de ser donador expresada en vida es lo más valioso.
Los donadores cadavéricos pueden ser niños desde los dos
años o adultos hasta los 65 años (esto varía según
las condiciones físicas de la persona. Para donar órganos
en vida, se requiere ser mayor de edad y que el receptor sea un familiar
(padre o hermano) Quitan
candado a los trasplantes en México...[9 abril 2003].
¿
Para qué sirve la Tarjeta de SÍ Donador?
Portar la tarjeta es un acto simbólico
que representa el deseo o promesa de donar los órganos después
de presentar muerte cerebral. Por si sólo, la tarjeta no sirve,
no basta, por eso es importante compartir la
decisión con la familia y pedir que llegado el momento, ésta
sea respetada.
Es importante y por ley, platicar sobre el tema, donde cada uno exprese su opinión y sea posible aclarar las dudas. Finalmente será la familia (padres y hermanos) quienes tomen la decisión de donar los órganos del paciente. La ley contempla que todos somos donantes a no ser que en vida se haya expresado lo contrario en un documento debidamente registrado. Por ética médica se le consulta a los familiares del paciente y se les respeta su decisión.
Deseo
obtener mi tarjeta de Si Donador ¿ qué debo hacer?
Contáctame,
Tambien Fundacion Telmex esta enviando tarjetas en los recibos telefonicos
o puedes contactar con la Atepac. Quitan
candado a los trasplantes en México...[9 abril 2003].
¿Tengo
que pagar para ser donador?
El donador nunca pagan ningún gasto
asociado con la remoción de tejidos y órganos. Estos gastos
los cubre el receptor del órgano, o sea a quien trasplantan.
¿Son
los trasplantes de órganos y tejidos aún experimentales?
Los medicamentos y los avances médicos
han convertido las actuales cirugías de trasplantes en operaciones
muy exitosas, los porcentajes son tan altos como el 95%. El trasplante
de órganos se ha convertido en una cirugía rutinaria y no
experimental.
¿Cómo
se distribuyen los órganos donados?
Generalmente, los órganos donados
son compArAdos con los que necesitan las personas en la lista de
espera. La compatibilidad se basa en una variedad de factores que
incluyen el tipo de sangre y órgano, necesidades médicas,
tiempo de espera en lista y el peso del donante y del receptor. En ningún
momento hay preferencia por la familia, es decir, si alguien presenta muerte
cerebral y un familiar suyo está esperando un órgano, éste
tiene las mismas oportunidades de los demás que están en
lista de espera, puesto que se trata de darle el órgano a la persona
que tenga un mayor grado de compatibilidad genética.
¿Quién
determina la lista nacional para recibir donaciones?
La lista nacional de espera de Trasplantes
es responsabilidad del Registro Nacional de Trasplantes dependiente del
Centro Nacional de Trasplantes, dependiente de la Secretaría de
Salud. Está formada por la suma de las listas de cada hospital con
licencia para hacer Trasplantes en México. Es decir, cada hospital
tiene su lista y solo en caso que le sobre algún órgano o
tejido, lo comparte con la lista Nacional, si ocupa todo lo obtenido de
la donación, debe aplicarlo al paciente en turno que esté
apto para recibirlo. En teoría esto impide que se brinquen pacientes.
La pregunta es ¿Quien vigila al director del Centro Nacional de
Trasplantes?
¿Que
edad debo tener para donar mis órganos?
No existe límite de edad para la donación
de órganos . Sin embargo, las edades ideales son entre los 5 años
y los 60 años. Sobre y bajo esta edad también se puede ser
donante de órganos pero debe ser con criterios médicos más
precisos.
¿Qué
órganos y tejidos se pueden donar?
En la actualidad se pueden donar un número
importante de órganos y tejidos incluidos corazón, pulmón,
hígado, riñones, páncreas e intestino delgado, además
de córneas, válvulas cardíacas, huesos y piel. Lo
ideal es que cuando accedamos a donar,
donemos
lo máximo posible y dejemos la decisión
de utilizar un determinado órgano o tejido a los especialistas.
Quitan
candado a los trasplantes en México...[9 abril 2003].
¿Qué
es la donación de tejidos?
Es la remoción de aquellas partes
del cuerpo que no requieren reconstrucción de vasos sanguíneos
para ser implantados en el receptor. Entre éstos se incluyen córneas,
huesos, válvulas cardíacas, tendones, vasos sanguíneos
y piel.
El haber
tenido hepatitis viral, ¿contraindica la donación de órganos?
No.
En nuestro país más del 90 % de las hepatitis virales son
por virus tipo A, que no contraindica la donación. En aquellos
raros casos en que ha sido por otros tipos de virus como hepatitis B o
C, también se puede ser donante en situaciones particulares que
son determinadas por los especialistas.
El ser
portador del virus de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) ¿contraindica
la donación?
Sí.
En este momento, alguien en quien se ha demostrado que es portador de este
virus o existen altas sospechas de que lo sea, no puede ser donante
de órganos o tejidos.
El
haber tenido cáncer, ¿contraindica la donación?
No completamente.
Se puede ser donante cuando se trata de tumores del sistema nervioso central
o tumores de la piel o del útero y cuando éstos han sido
erradicados por más de cinco años antes de producirse
la muerte.
¿Las
infecciones contraindican la donación de órganos?
No. Sólo
se requiere que el agente infeccioso (bacteria o virus) haya sido identificado
y el paciente haya sido tratado por un período considerado como
adecuado por los especialistas.
¿Cómo
puedo hacerme donante?
Lo
más importante es que le manifieste su voluntad de ser donante a
sus familiares y amigos más cercanos. Además
es conveniente que lo deje en una "tarjeta de donación voluntaria"
por escrito al momento de renovar la credencial de elector, la licencia
de conducir o en una autorización notarial (solo en algunos estados).
También lo puede expresar por escrito en un documento específico
que se puede llenar al ingresar a un establecimiento hospitalario.
¿Qué
es la muerte cerebral?
Es la pérdida total e irreversible
de todas las funciones del cerebro. Entre otras se pierde irreversiblemente
la capacidad de respirar y el cuerpo de la persona sólo puede ser
mantenido en forma artificial por algunas horas.
¿Cómo
y quién hace el diagnóstico de muerte cerebral?
El diagnóstico de muerte cerebral
es hecho por neurólogo o neurocirujano especialista. Está
basado en una serie de condiciones clínicas y de laboratorio
muy precisas y estrictas. Se repite la evaluación varias veces.
Este especialista no esta relacionado con los equipos de trasplante.
¿A
quien se le solicita la donación de órganos?
Siempre se le solicita la donación
de órganos a los familiares más cercanos (esposos, padres,
hijos y hermanos). Ellos deben firmar una autorización escrita frente
al Director del Hospital (o a quien lo reemplace fuera del horario hábil).
Cuando la persona en muerte cerebral es portador de la tarjeta de donación
voluntaria, o ha firmado un documento notarial, de
todas maneras se solicita a los familiares cercanos, la autorización
para donar.
¿Que
pasa si mi familia se opone a la donación?
Siempre se respeta la voluntad de la familia.
A su vez, habitualmente los familiares respetan la voluntad del fallecido,
ya sea que este lo haya manifestado en forma verbal o lo haya hecho mediante
un documento escrito o autorización notarial.
¿Que
piensan las diferentes
religiones
acerca de la donación de órganos?
Prácticamente, la totalidad
de las religiones existentes
en el mundo, están a favor de la donación de órganos.
Lo entienden como el máximo gesto de entrega que un ser humano puede
hacer por otro.
¿Cuantos
enfermos necesitan un trasplante de órganos en México?
En este momento existen más de 100.000
individuos que requieren un trasplante de riñón, hígado,
corazón o pulmón. Además muchos pacientes requieren
trasplante de córneas, válvulas cardiacas o huesos. En el
futuro, de seguro este numero aumentará. Todos los enfermos en espera
de un trasplante de órgano o tejido, lo requieren imperiosamente
para seguir viviendo o mejorar significativamente su calidad de vida.
¿Quien
distribuye los órganos?
La distribución de órganos
se hace a través de un Listado de Espera Nacional que figura
en el Instituto de Salud y Asistencia, organismo dependiente de Salubridad.
Los criterios de distribución de órganos son estrictamente
técnicos, no hacen diferencias en situaciones previsionales o sociales
y son evaluados en forma periódica por una "Comisión de Trasplantes",
donde se encuentran representados todos los especialistas del tema y el
Sistema de Salud.
¿Existe
comercio de órganos o tejidos en México?
No. Todo
el proceso de donación de órganos y tejidos requiere sea
realizado en centros hospitalarios altamente calificados y controlados.
En nuestro país, todos los Centros Públicos y Privados, que
participan en esta actividad están acreditados y auditados
por el Sistema de Salud y por lo tanto bajo un estricto control.
¿Existe
una ley de donación de órganos y de trasplante en México?
Si. La
ley de donación de órganos y trasplante está vigente
en México que fue modificada en 2000. Entre los aspectos fundamentales
destaca:
Autoriza como donantes vivos a los familiares sanguíneos, no así a personas altruistas.
Define y acepta el concepto de muerte cerebral,
Autoriza la extracción de órganos y tejidos para trasplante,
Establece como puede manifestarse la voluntad de donación de órganos y sanciona a aquellos individuos o establecimientos que no se ajusten a las normas. -Marco Legal-. Quitan candado a los trasplantes en México...[9 abril 2003].
¿Cuanto
cuesta un trasplante ?
Estos valores pueden modificarse según
la situación clínica.
¿Se
puede donar un órgano mientras se esta vivo?
Si. El
órgano que con mayor frecuencia se dona de un vivo, es el riñón.
También se puede donar un segmento del hígado, del páncreas
o del pulmón. Esto solo será entre familiares sanguíneos
cercanos. No entre no familiares.
¿Queda
desfigurado el cuerpo después de la extracción de órganos
y tejidos?
No. Las
técnicas quirúrgicas de remoción de uno o más
órganos o tejidos no dejan deformaciones estéticas visibles
en el cuerpo de una persona que ha sido donante.
¿Cuales
son las etapas entre la donación y el trasplante ?
Las etapas están bien definidas
y se inician con la identificación y evaluación médica
de un donante potencial, la evaluación de exámenes de laboratorio,
el diagnostico de muerte cerebral, la solicitud de donación y finalmente
la extracción, distribución e implante de los órganos.
¿Que
ocurre si cambio de opinión y no quiero ser donante?
Puede revocar su decisión cuando lo
desee. Además lo debe de manifestar a sus familiares mas cercanos
y esto es suficiente dado que en México, siempre se le solicitará
la autorización a los familiares aunque el fallecido sea portador
de la "tarjeta de si donador".
¿Se
pueden donar órganos en vida?
SI. Este
tipo de donación se hace ÚNICAMENTE entre familiares (padres
o hermanos), dado que se requiere un alto grado de compatibilidad genética
entre donante y receptor. Se pueden donar en vida, un riñón,
un pulmón y una porción de hígado. Cuando una persona
pre trasplantada, es decir, que espera un trasplante, encuentra un donante
compatible con él entre sus familiares, puede recibir el trasplante
intrafamiliar. De lo contrario debe esperar un donante cadavérico
que sea compatible con él. Los líquidos que se puede donar
en vida son la sangre y la médula ósea.
¿La
remoción de órganos causa alguna desfiguración?
La remoción de órganos y tejidos
es un procedimiento quirúrgico en el que el cuerpo queda intacto.
Un funeral con el ataúd abierto es posible si se desea. La desfiguración
de los cadáveres es prohibida por ley.
¿Qué
pasa si la donación de órganos es contraría a mi religión?
Los líderes de la mayoría de
las
religiones están
a favor de la donación de órganos y tejidos, lo consideran
un acto muy humanitario. Si tiene dudas consulte a su líder religioso.
¿Los
cuidados que me brindan en un hospital son diferentes si soy un donador?
La donación de órganos no es
considerada, hasta hacer todos los esfuerzos humanos y científicos
posibles para salvar la vida de un paciente.
¿Qué
órganos y tejidos pueden ser donados después de la muerte
cerebral?
Corazón, riñón, pulmones,
hígado, páncreas, válvulas cardiacas, huesos, tendones,
piel y tejidos como la córnea.
¿Con
qué porcentaje se donan los órganos de personas en estado
de muerte cerebral?
Desafortunadamente muy baja, pero poco a
poco se está creando una cultura de donación de órganos,
actualmente el 1% de todas las muertes que terminan en muerte cerebral
son posibles donadores de órganos (pacientes en muerte cerebral).
Mas
preguntas:
1- ¿Cuando se considera prudente desconectar
a un paciente con muerte cerebral?.
R.- En cuanto se haya confirmado el diagnóstico
desde el punto de vista médico y legal.
2.- ¿Cuando se da por muerto clínicamente
a un paciente?.
R.- Cuando tiene paro cardiaco irreversible
a maniobras, o cuando reúne los criterios de muerte cerebral.
3.- ¿Hasta que punto la familia puede
intervenir o decidir en cuanto a la disposición para donación
de los órganos de un familiar.
R.- Totalmente, la familia decide si dona
y que dona. No así a quien dona
5.- ¿Se considera ético disponer
de los órganos de una persona a la cual se le diagnostica "muerte
clínica".
R.- No está acuñado el concepto
de muerte clínica a menos que sea en paro cardiaco, pero aún
así requiere de comprobarse el diagnóstico mediante estudios
clínicos.
¿Por
qué hacen ustedes esta Campaña, que no le corresponde al
gobierno realizarla?
En la actualidad más de 100,000 personas
esperan por un trasplante en nuestro país (niños, jóvenes
y adultos). Sabemos que educar y conscientizar a la comunidad acerca del
tema de la Donación de Órganos no es una tarea sencilla,
porque existen muchos miedos y mitos que se derivan del desconocimiento
sobre el tema. Posiblemente es una labor que no arroje resultados a corto
plazo, pero no hay tiempo que perder, mas aún, estamos sembrando
la semilla, ya germinará, aún cuando nuestro país
tiene una de las más avanzadas legislaciones de trasplantes y Puebla
cuenta con un Grupo de Apoyo de Trasplantes formado por los mismos trasplantados,
ejemplo vivo..
¿Cómo
puedo apoyar a esa campaña?
Su participación en esta campaña
puede ir mucho más allá de obtener y firmar su Tarjeta. Lo
invitamos a que asuma el compromiso personal de contarle al mayor número
de personas posible sobre este texto. Coloque esta información en
un lugar visible. Solicite en su empresa una conferencia gratuita sobre
el tema de donación de órganos. Nosotros vamos. Hable con
sus amigos y con su familia sobre su decisión de querer donar los
órganos, y conozca la posición de ellos frente al tema. El
objetivo es que entre todos construyamos una verdadera cultura de donación
de órganos.
¿
Como solicito información sobre lista de espera de donaciones de
órganos y tejidos?.
Si necesitas recibir un órgano o tejido
de cadáver, el médico y el hospital que estén autorizados
para realizar los trasplantes, evaluaran tu caso y si lo requieres ellos
serán los que te anoten en la lista de espera por un órgano
o tejido. Esto no lo puede hacer el mismo paciente, solamente puede presionar
y colaborar.
René te sugiere que si eres candidato
a estar en la lista de espera, no te quedes con los brazos cruzados y tu
junto con tu familia y amigos colaboren en la Cultura de la Donación
de Órganos y Tejidos.
Tu familia y amigos pueden comenzar por firmar
su tarjeta de SÍ donador y distribuirlas al igual que folletos por
toda la comunidad. Esto acortara la demanda de órganos y a ti el
tiempo de espera.
También debes de saber que un familiar
que tiene el mismo tipo de sangre te puede donar un riñón,
una parte del hígado y sangre.
Que
es la diálisis peritoneal?
En la década de los '70 se generalizó
el tratamiento de diálisis para los enfermos con insuficiencia renal
crónica. Cuando los riñones fallan, se acumulan sustancias
tóxicas en el organismo que se van depositando en distintas partes
del cuerpo. Los sistemas de diálisis lo que hacen es sustituir ese
filtrado de la sangre a través de sistemas artificiales.
Los médicos diagnostican una insuficiencia
renal crónica terminal cuando una persona perdió el 90% de
su funcionamiento renal. Pero, a diferencia de otros casos - cuando el
corazón o el hígado dejan de funcionar - estos pacientes
tienen una gran ventaja. En el tiempo de espera de un transplante o si
este no se puede realizar - según cada caso en particular y la enfermedad
de base que la origina - cuentan con un recurso alternativo.
La hemodiálisis y la diálisis
peritoneal, los dos sistemas que existen hoy en día, reemplazan
en parte algunas de las funciones de extracción de toxinas que tiene
un riñón normal. La elección del método dependerá
de otros factores.
"La diferencia es por dónde se intercambian
las sustancias tóxicas. El organismo las acumula y para sacarlas
hay que acceder a una fuente de intercambio activa y fácil. En la
peritoneal, se hace a través de la membrana peritoneal que recubre
todos los intestinos y otras vísceras de la cavidad abdominal",
explica el Dr. Carlos Lavorato, nefrólogo.
La hemodiálisis, en cambio, consiste
en asistir a un centro de salud tres veces por semana y filtrar la sangre
a través de una máquina. "El 90 % de los pacientes en todo
el mundo eligen hemodiálisis y aunque difieren en la técnica,
su eficiencia es la misma".
Que
es la hemodiálisis?
La hemodiálisis es el procedimiento
más popularmente utilizado y de más rápido acceso
en los casos de urgencia. Para poder realizarla es necesario extraer sangre
del cuerpo y hacerla circular por medio de un tubo estéril hacia
el filtro de diálisis que es un componente de la máquina
o riñón artificial. Para así purificarse y retornar
limpia al cuerpo. Aparte de las toxinas o productos de desecho se extrae
el agua que ha sido acumulada en el organismo.
Durante cuatro horas o más (tres veces
por semana), la sangre sale del cuerpo, pasa por un filtro y vuelve purificada.
Para ello es necesario acceder a un flujo mínimo de 250 y 400 mililitros
por minuto y esta condición "ha sido una condicionante permanente,
a tal punto que hoy es una de las mayores limitantes del tratamiento porque
las venas de una persona son limitadas", explica Lavorato. Una sola vena
no alcanza, para que llegue a los requerimientos óptimos hay que
unirla a una arteria que tiene un flujo de sangre con presión adecuada.
Para obtener ese flujo, un cirujano realiza
una fístula, es decir, une por medio de una cirugía con anestesia
local una arteria con una vena que genera un cortocircuito en la circulación.
Así mismo, genera un aumento de la cantidad de sangre que pasa por
la vena dilatándola. La sangre entra y sale por esa fístula:
sale del corazón, va por las arterias, se hace el cortocircuito
y se la une a una vena y por la vena vuelve al corazón. También
existen venas artificiales para hacer estos puentes. "Duran menos, lo mejor
son las venas del brazo preparadas y dilatadas".
"El mayor avance de la última década
está en las membranas de los filtros de diálisis. Son biocompatibles.
Las de antes, provocaban reacciones alérgicas. Eran derivados de
la celulosa. La primera se hizo en Holanda con la piel de salchichas. Hoy
se usan membranas sintéticas y semisintéticas que prácticamente
no provocan reacciones alérgicas y son más permeables".
La sangre circula por un lado y por otro
circuito del equipo el suero que, por ósmosis, recibe los deshechos.
Los equipos más modernos tienen controles computarizados de todas
las variables: presión, temperatura, ruptura de la membrana, etc.
"Se hace una regulación de todo lo que se intercambia. Incluso hacemos
una curva para mejor tolerancia, por ejemplo, empezar con la sal alta y
terminar baja, calculando la que se va a acumular en dos días".
Que
es la insuficiencia renal crónica (IRC)?
Seleccionar y poder separar posteriormente
lo que es deshecho y lo que es recuperable dentro del cuerpo no es una
tarea sencilla: un cuarto de la sangre que bombea el corazón va
a los riñones para poder efectuar esta limpieza.
"El riñón filtra 180 litros
de sangre por día de la cual reabsorbe el 99% y sólo desecha
el 1 % ( 1 ½ litro de orina es la cantidad promedio). Y esto es
muy trabajoso porque hay sustancias que se ponen activamente en la orina
en mayores concentraciones y otras - como las proteínas - que se
recuperan todas", explica el especialista.
Tiene mucho que ver con la hipertensión
arterial y la regulación del medio interno del organismo. "A través
de esa potencialidad de filtrar 180 litros de plasma, reabsorber lo valioso
y excretar por la orina lo descartable, regula todos los líquidos
y las sales del organismo" señala Lavorato.
Pero además, los riñones tienen
propiedades endocrinas. Por ejemplo, fabrican la eritropoyetina, una hormona
que regula la producción de glóbulos rojos en la sangre.
Identificarla, sintetizarla y poder administrarla a los pacientes fue un
gran avance en el tratamiento de diálisis.
La insuficiencia renal crónica ocurre
como consecuencia de una enfermedad de base. En el mundo, los diabéticos
son el mayor porcentaje de pacientes que ingresan a diálisis. Y
se debe a que al recibir mejor tratamiento, viven más tiempo. Un
diabético necesita como mínimo diez años de enfermedad
para perder el 90 % de funcionamiento renal, no antes. Que tenga diabetes
durante muchos años no es condición suficiente para la insuficiencia
renal. Hoy en día podemos tratar a los diabéticos previniéndole
el desarrollo de insuficiencia renal, aunque sin curar la enfermedad. Como
causal de insuficiencia crónica le siguen, en orden de importancia,
la hipertensión arterial, aquí también se puede tratar
al individuo previniendo el daño renal; las enfermedades hereditarias;
los quistes en el riñón; las nefritis; y los problemas urológicos.
Puede ser desde los primeros días
de la vida hasta la ancianidad y los dializados, además reciben
medicación para compensar las otras funciones del riñón.
Las anemias se tratan con suplementos de hierro más eritropoyetina
y así se pudo subsanar las anemias severas que limitaban la calidad
de vida de los pacientes.
Otra función endocrina del riñón
regula el metabolismo del fósforo y el calcio y "todavía
está pendiente la clave para evitar que se descalcifiquen los huesos.
Los pacientes tienen que tomar medicación, restringir algunas comidas
que tienen mucho fósforo; y aportar vitamina D", dice el
especialista.
Hay personas que se sienten muy mal psíquicamente
por el hecho de tener que estar 3 veces por semana conectados a una máquina.
O el transporte le genera complicación. Si es posible de peritoneal,
es lo óptimo. Se lleva las bolsas de vacaciones, etc.
Los ancianos son los que mejor se adaptan
porque no les perturba demasiado sus posibilidades de actividad física.
Si son cumplidores, se adaptan a concurrir, a socializarse, tienen una
gran rehabilitación.
En los más jóvenes, lo que
revolucionó es la eritropoyetina. Antes las posibilidades de reinserción
social eran más limitadas, porque el joven es más activo
(trabajo, deporte, etc.) y con un hematocrito del 20 % no podía.
"Hay personas que viven desde hace 20 años con tratamiento - agrega -. Tanto la calidad, una buena dosis de tratamiento (por lo general se quieren retirar rápido y no es lo mejor para ellos), el cumplir con la dieta, la toma de medicación, y cumplir con todas las indicaciones, puede ofrecerle al individuo una rehabilitación realmente buena".
Que
es la muerte cerebral?
Esta es declarada
cuando existen los siguientes signos:
I. Pérdida
permanente e irreversible de conciencia y de respuesta a estímulos
sensoriales;
II. Ausencia de
automatismo respiratorio, y
III. Evidencia de
daño irreversible del tallo cerebral, manifestado por arreflexia
pupilar, ausencia de movimientos oculares en pruebas vestibulares y ausencia
de respuesta a estímulos nociceptivos.
Se deberá
descartar que dichos signos sean producto de intoxicación aguda
por narcóticos, sedantes, barbitúricos o sustancias neurotrópicas.
Los signos señalados
en las fracciones anteriores deberán corroborarse por cualquiera
de las siguientes pruebas:
I. Angiografía
cerebral bilateral que demuestre ausencia de circulación cerebral,
o
II. Electroencefalograma
que demuestre ausencia total de actividad eléctrica cerebral en
dos ocasiones diferentes con espacio de cinco horas. Continua...
¿ ENTONCES PORQUE NO DONAR LOS NUESTROS AL YA NO NECESITARLOS?. |
GRACIAS
POR VISITAR MI PÁGINA.
ENVÍE
SUS COMENTARIOS ó PREGUNTAS A Contáctame
Y
LE RESPONDEREMOS A LA MAYOR BREVEDAD.
RENÉ NO RESPONDE A LLAMADAS TELEFÓNICAS, ENTREVISTAS ANTE LOS MEDIOS, E-MAILS, NI A CARTAS CON DICHO CONTENIDO.
XIV.
Multa por el importe de 1,000 a 4,000 días de salario mínimo
vigente a los establecimientos que practiquen trasplantes sin autorización.
XV. Multa por el importe de 4,000 a 10,000 días de salario mínimo vigente al que saque un órgano o célula del país, al que realice trasplantes sin haber realizado la investigación necesaria, tome órganos de menores de edad, al que base su actuación en contra de los principios señalados en la ley y que deben regir todos los procedimientos de trasplantes. XVI. De 4 a 10 años de prisión y multa por el importe de 4,000 a 10,000 días de salario mínimo vigente al que comercie con órganos, simule actos jurídicos y no respete las listas de preferencias. -Marco Legal- |
|
|
El site está totalmente auspiciado
por Ikebana México
Clickea arriba, en el logo de Ikebana México.
Actualizada constantemente
a partir del 6 de julio del 2000. Puebla, México.
Copyright © 2000.
All rights reserved ®