Página Oficial de René, Miembro de la OLAT, Causa Común sin Fronteras
Este
site esta totalmente auspiciado por Ikebana México.
ESCUELA MEXICANA DE ARTE FLORAL
IKEBANA ®.
Página mexicana donde
podrás conocer y apreciar más sobre el ancestral arte floral
japonés llamado IKEBANA. Sitio dedicado a este bello arte. ...
Clickea
en el Logo para entrar o aquí
para la direccion alterna.
Debemos considerar que conseguir sangre es más sencillo que conseguir órganos sólidos.
En mi experiencia particular la conducta debe ser: si se tiene más de 6 meses de realizado el tatuaje o percing y las pruebas de laboratorio son negativas, puede ser donador, considerando que 6 meses es un tiempo razonable para que se cumpla el período de “ventana” (el tiempo de incubación de una enfermedad como el VIH), si se adquirió la enfermedad (VIH, Hep. B, Hep. C.) entonces saldría en los estudios de laboratorio predonación y se excluiría al donador.
En la Ley General de Salud no hay nada, cada hospital tiene su propio protocolo al respecto.
Espero te sirva la información.
Dr. Jaime Justo Janeiro, Secretario Tecnico de la COETRA Puebla.
La nueva normativa española, en vigor a partir del real decreto de 16 de septiembre de 2005 destinado a ampliar el abanico de potenciales donantes, es una transposición de la directiva comunitaria de febrero de 2005, que concedió seis meses a los Estados miembros para desarrollarla en función de sus necesidades. El objetivo de la directiva es fijar unos estándares mínimos de calidad y armonizar los criterios y requisitos.
"Los cambios más relevantes se resumen en tres: se amplía la edad límite para donar, que estaba en 65 años, si la persona lo desea y no existe ninguna contraindicación médica; los hipertensos, estén o no medicados, podrán donar siempre y cuando sus valores de tensión arterial sean normales en el momento de la donación; finalmente, se establece que quienes se hayan sometido a cirugía y a ciertas pruebas médicas, como cateterismos y endoscopias, y quienes hayan tenido contacto con enfermos de hepatitis víricas o se les haya practicado acupuntura, tatuajes y piercings, podrán donar pasados cuatro meses desde esta intervención, cuando hasta ahora el periodo ventana era de un año", explica Emma Castro, directora médica del Centro de Transfusión de Cruz Roja de Madrid.
Esta institución fue pionera en España, junto con el centro de Navarra, al crearse en 1960 "con el fin de promover la donación de sangre voluntaria y no remunerada", por iniciativa de Juan Picazo Guillén, entonces jefe de los Servicios Transfusionales de Cruz Roja Española. Hasta la década de 1970 no se prohibió la donación retribuida y hoy toda la sangre extraída está controlada por organismos oficiales.
Según Castro, la nueva normativa responde a la creciente necesidad de sangre -por el envejecimiento de la población, el aumento de las intervenciones oncológicas o los accidentes graves-, a las estrictas medidas de seguridad en los métodos de extracción y a los avances surgidos en los controles de la sangre para su transfusión.
"Extraída la sangre", explica Castro, "cuyo proceso siempre garantiza el anonimato del donante y su seguridad tras un riguroso cuestionario, la bolsa con el contenido es sometida en el laboratorio a determinadas pruebas de biología molecular para confirmar que es válida y no representará el mínimo riesgo para el receptor".
Todas las comunidades autómas poseen al menos un centro de donación con su laboratorio. Hasta ahora, muchos hospitales públicos también se ocupaban de esta tarea, pero la tendencia es que todos los controles a que es sometida la sangre se desarrollen en los centros de transfusiones. En los laboratorios de estos centros, además de las pruebas de biología molecular y de compatibilidad, se realiza el procesamiento, por el que se eliminan los glóbulos blancos, que sólo provocan reacciones adversas. Luego se pasa al fraccionamiento, método por el que la sangre es separada en tres de sus componentes útiles: plasma (trasplantes, hemofílicos, grandes quemados), plaquetas (enfermos sometidos a quimioterapia, cirugía cardiotorácica), y glóbulos rojos (anemia, cirugía, traumatismos). Estos últimos, que dan el color rojo, son las células más numerosas: entre 4.500.000 y 5.500.000 por milímetro cúbico.
Esto significa, según Castro, que un solo donante puede ayudar a tres tipos de enfermos. "El problema", añade, "es que estos elementos, que deben mantenerse en ciertas condiciones, tienen caducidad. Mientras que el plasma dura un año, los glóbulos rojos, 42 días, y las plaquetas, sólo de cinco a siete días".
Diariamente, los hospitales solicitan a los bancos de sangre las cantidades
que precisan de los diferentes componentes. Siempre se reservan ciertas
cantidades en los bancos para emergencias. Aunque en España nunca
ha muerto nadie por falta de una transfusión y toda situación
de urgencia es satisfecha, la demanda sigue siendo superior a la oferta,
de ahí que a menudo la cirugía programada tenga que aplazarse
por falta de sangre.
http://www.elpais.com/articulo/salud/Espana/situa/cola/Union/Europea/donaciones/sangre/elpporsoc/20060131elpepisal_2/Tes/
Si usted ha recibido transfusiones sanguíneas o trasplante de órganos antes de 1992, se ha inyectado drogas ilícitas, así lo haya hecho en una sola oportunidad, está en hemodiálisis crónica, ha recibido factores de coagulación fabricados antes de 1989, ha tenido una punción accidental, o contacto de mucosas con sangre infectada por el virus de la Hepatitis C, si al momento de nacer su madre estaba infectada con el virus de la Hepatitis C, si se ha hecho tatuajes, perforaciones, colocaciones de piercing con instrumentos que pudieron estar contaminados, si ha compartido artículos de uso personal como afeitadoras, cepillos de dientes o corta uñas con una persona infectada con el virus de la Hepatitis C, es recomendable que se dirija a su centro de salud más cercano. Lo ideal es realizarse un análisis en la sangre y verificar la función hepática para detectar la presencia de anticuerpos y virus que confirmen la existencia de la enfermedad y así poder iniciar una línea de tratamiento que permita disminuir o evitar mayores daños al organismo.
Factores de riesgo de ser VIH positivo
Deben valorarse con
cautela aquellos donantes con sospechada o conocida actividad sexual promiscua,
con consumo de drogas por vía parenteral, estancia reciente en régimen
penitenciario y portadores de tatuajes. En situaciones de urgencia de donación
se podrán utilizar diferentes tests de exclusión del VIH
de mayor especificidad y que cubran el período de «ventana»
de las determinaciones rutinarias.
http://www.el-nacional.com/canales/ciencia/Noticias.asp?ID=1782
Página editada por el Ingeniero René Schwebel Ransenberg Co fundador activo de ATEPAC®.Actualizada constantemente a partir del 6 de julio del 2000. Puebla, México. Copyright © 2000. All rights reserved ®