Para volver a pagina principal , haga click sobre el logo SDK
kayaks: Travesias y Expediciones
Esta es una seccion abierta a todos quienes quieran compartir sus experiencias , dando a conocer con un  resumido relato /informe de su travesia o expedicion.(Tambien usted podran publicar una o dos fotografias/diapositivas color )
 
 

Seis mil kilómetros por el Amazonas (Primera Parte)
(La version resumida fue publicada en la Revista Mensual Argentina Week-End)

PROEZA EN KAYAK                                                                                                                             Por LUIS ERNESTO DIBY 

"Dos neuquinos por este río mítico y su selva ribereña" 6.000 Km. en 5 meses y 11 dias de navegación
 
 

Entre la audacia y la locura realizamos la proeza de navegar 6.000 km. En kayak por el Amazonas, desde los andes peruanos hasta el Atlántico, en un total de 5 meses y 11 días de navegación.
L Diby / Andres Peressini .Rio Amazonas
 

La idea surgió de un sueño de infancia. Comenzamos a trabajar en 1990 realizando entrenamientos de remo y complemento de pesas, entre otros deportes. Asimismo ganamos experiencia navegando ríos y lagos de nuestra provincia y país, pensando siempre en un no tan lejano descenso por el río más caudaloso del mundo. Tal vez, nuestra intima convicción era imitar a aquellos grandes conquistadores y aventureros de la historia, como Francisco de Orellana y Gonzalo Pizarro, quienes no conociendo su cauce se arriesgaron a navegarlo rodeados de ese territorio hermosamente virgen y salvaje.

Conseguimos material bibliográfico, leímos sobre la selva, sus animales, insectos, vegetación, habitantes y ríos de la zona, también los niveles de sus precipitaciones, épocas de creciente y vaciante. Antes de partir soñábamos con estar allí y ser los protagonistas. Andrés realizó un viaje de reconocimiento al Perú en Julio de 1990, para averiguar los trámites de aduana necesarios y los costos de transporte para la expedición. Así navegó y conoció las nacientes del río y designó el lugar de partida. De regreso a Lima adquirió documentación hidrográfica en Hidronav (Puerto El Coliseo), y estableció contactos que favorecieron en desarrollo de la travesía. Ya en la Argentina, con ahorros personales, colaboración de la Municipalidad y comercios de las ciudades de Plottier y Neuquén, familiares y amigos pudimos llevar a cabo el proyecto.

Para el descenso utilizamos kayaks de travesía nacionales de astilleros de Rosario y Buenos Aires dotados de sistema catamarán. Completaban nuestro equipo un botiquín de primeros auxilios, equipo de sutura, venda para enyesar, equipo de cocina, de pesca (una tarrafa: red circular), kit de reparaciones, hamacas preparadas con fino tul y probadas en nuestros campamentos ribereños, una carpa iglú aislante, un stock de alimentos y una pala plegable entre otras cosas.

En la salida desde Neuquén capital a Buenos Aires, recibimos la emotiva despedida de familiares y amigos. Hasta nuestro destino utilizamos para viajar trenes, colectivos y camiones. Fueron 17 días atravesando gran parte de la Argentina, Bolivia y parte de Perú para arribar a Kiteni, 200 Km debajo de las ruinas de Machu Picchu y a orillas del río Urubamba, afluente del Ucayali y a su vez del Amazonas. Este sería nuestro punto de partida para la proeza kayakística que intentábamos realizar.

A media mañana del 2 de Agosto de 1991 comenzamos el descenso, ante la curiosa mirada de más de 50 personas que se habían acercado hasta este lugar.

La voluntad y el entusiasmo nos ayudaron a enfrentar los rápidos, que se hicieron presentes desde los comienzos de la navegación, ofreciendo gran dificultad técnica por las abundantes piedras y turbulencia, y por contar con kayaks de travesía, que no son adecuados para hacer ríos de montaña. Dentro de los compartimentos estancos aprovechamos al máximo los espacios: acomodamos 40 kilos de equipo dentro de cada uno y sobre estos, en la cubierta, llevamos equipo atado con sogas elásticas. Al verlos navegar observamos que la junta del casco iba a ras de agua.

Los primeros días descendimos por el cauce rodeado de montañas de más de 2.500 m - en plena caja de selva -, sorteando una serie de rápidos difíciles, en uno de los cuales se clavó mi kayak y quedó sumergido un instante, aunque pude mantener el equilibrio. Metros más abajo la correntada pegaba fuerte contra la imponente pared, a mi izquierda, donde observé la entrada al Pongo de Mainique, el último desfiladero. Sus paredes de roca y las caídas de agua de mas de 20 metros coronaban el paisaje.

Esa noche la oscuridad resaltaba el tronar del agua contra las piedras, tornando los sonidos bien nítidos. Comenzamos a vivenciar nuestro viaje. En una oportunidad dedicamos prácticamente un día para cubrir 4 kilómetros, extasiados por la majestuosidad de la selva peruana. Estuvimos inmersos así en una naturaleza plena y nueva para nosotros, presenciando la abundancia de distintas especies vegetales y animales, tales como delfines de agua dulce, bufeos, macacos, yacarés, serpientes y variada cantidad de aves.

El sistema de acople a velocidad de agua sentarnos o pararnos para degustar las exquisitas papayas, sandías y piñas que adquiríamos en las comunidades nativas que visitábamos y con las que compartíamos varias jornadas conociendo sus costumbres y aprendiendo a hacer deliciosas comidas elaboradas con elementos de la selva, como el "pango" (pescado salado hervido con plátano verde) y el "tacacho" (plátano maduro con chicharrón). El pescado pasó a ser la comida diaria de la expedición, asado o frito. También aceptamos sus bebidas: chapo (hecha con plátano maduro); mazato (yuca hervida mascada y fermentada) y leva (hecha con caña de azúcar).
( Continuara ......................)

 Novedades para 2000
Como elegir el kayak mas adecuado
Informe y fotos de expediciones (podra incluir la suya)
(KAYAKS)(ACCESORIOS)(SERVICIOS)(GALERIA DE FOTOS)(  )

                                                 ( Volver a Pagina Principal )