QUIENES SOMOS ?
KAYAKS
ACCESORIOS
CURSOS
SERVICIOS
(Ecoturismo,
SalidasGuiadas,
expediciones)
 RELATOS EXPEDICIONES
GALERIA DE FOTOS
COMO ELEGIR UN KAYAK
Suscribir al 
BOLETIN de NOTICIAS 
ESCRIBENOS.
LINKS  A 
SITIOS DE INTERES

 
kayaks / expediciones

OA2001.Brown .Bhia Paraiso.Antartida.Fin Navegacion  2 Expedicion  C. Argentina En Kayaks 2001.(Gustavo Fernandez/Roberto Scavo)

2°  Expedicion  Argentina  en  Kayaks

Orca - Antartida  2001

 Ver fotos pagina,6,7

Objetivo:

Continuar con la observacion  y documentacion fotografica y filmica de Orcas(orcinus-orca) en su habitat natural , en el Estrecho de Gerlache- .Peninsula Antartica

Fecha : desde el 14/02/2001 hasta el 05/03/2001

 

Medio de navegacion: La expedicion utilizo como unico medio de navegacion y plataforma de observacion :4 kayaks de travesia SDK  ( 2 Yamana III y un Neko II ) , equipados con timon y sistema de acople catamaran

 

: La expedicion , con sus kayaks , se traslado a bordo del velero "Fernande", desde Ushuaia , hasta Caleta Cierva, en el Estrecho de Gerlache (Peninsula Antartica), desde donde se prosiguio navegando en forma autonoma con todo su equipamiento a bordo de los respectivos  kayaks. Finalizado la expedicion y las observaciones previstas , luego de 160 km de navegacion por diferentes puntos . Desde Bahia Paraiso , Base Brown, la expedicion fue recogida el 28 de febrero/2001 , a las 18 horas , por el mismo velero , para iniciar al dia siguiente el regreso a Ushuaia, a donde arribo el 05 de marzo a las 23.50 horas , luego de cinco dias de navegacion.

Comunicaciones: La expedicion , mantuvo permanente comunicacion , con quienes fue necesario en el area de navegacion, utilizando equipos VHF portatiles , y una estacion de radio HF ( BLU) , para mantenerse comunicado con el continente , gracias al valioso apoyo de radioaficionados.

Integrantes:(Team Members):

Ricardo Kruszewski      (Buenos Aires/Arg.)

Gustavo Fernandez     (M.A.)  (Buenos Aires/Arg.)

Dr. Juan P. Gagneten     (Medico)  (Buenos Aires/Arg)

Prof. Roberto Scavo           (A.N)  (Viedma/Arg)

 

Nota aparecida en Diario La Nacion , 16/03/2001

 
El objetivo fue observar la vida de las orcas
Navegaron por la Antártida en kayaks
Cuatro hombres integraron la expedición que durante nueve días recorrió 160 kilómetros en aguas heladas
  • Fue en febrero último, cuando el frío no era tan intenso
  • Las embarcaciones estaban diseñadas por uno de los viajeros
  • El próximo verano emprenderán otra aventura



    La base científica argentina Brown resultó una de las últimas etapas de la expedición
    Foto: Ricardo Kruszewski
    Soportaron el frío y las heladas aguas del mar antártico. Pero eso no les importó. Su meta era otra: autosuperarse, demostrar que podían navegar esas aguas en sus kayaks.

    En una travesía que duró nueve días, cuatro hombres -dos de 42 años, uno de 50 y otro de 51-, a bordo de sus delgadas embarcaciones, navegaron 160 kilómetros por el océano Atlántico. Para lograrlo, dividieron el viaje en cinco etapas y, por sobre todo, realizaron un trabajo en equipo.

    Estos cuatro aventureros no son novatos. Sabían lo que hacían y a los peligros que se exponían. Pero su experiencia, la preparación y el equipamiento que utilizaron los ayudaron a completar la aventura satisfactoriamente.

    También en velero

    El viaje, denominado Segunda Expedición Argentina en Kayak, Orca-Antártida 2001, tuvo como punto de partida la base Primavera, en la península antártica, el 18 del mes último. Pero, para llegar hasta allí, cuatro días antes salieron desde Ushuaia en un velero de 22 metros de eslora, provisto de compartimientos donde guardaban los kayaks.

    Ricardo Kruszewski, uno de los cuatro expedicionarios, contó que una de las razones del viaje fue observar las orcas. "Sabíamos que iba a ser difícil verlas, pero por suerte llegamos a divisar una familia", contó Kruszewski, de 50 años, que desde hace más de 20 organiza expediciones en estas embarcaciones.

    Explicó que decidieron emprender el viaje en esa fecha porque la temperatura ambiente en época estival, como la del agua, varía entre 0º y 10ºC. "El clima nos favoreció mucho", afirmó Kruszewski.

    La primera expedición se realizó en 1991 y fue aprobada oficialmente por la Dirección Nacional del Antártico, que acredita a quienes realizan investigaciones en el continente antártico.

    Los otros tres aventureros en esta nueva expedición fueron Juan Gagneten, un médico de 42 años; Gustavo Fernández, un ejecutivo de marketing de 42, y Roberto Scavo, un profesor de educación física de 51. Según aseguró Kruszewski -que además diseña kayaks-, todos tienen una vasta experiencia en pilotear este tipo de embarcación: "Por eso teníamos mucha confianza en nosotros".

    Las etapas estaban diseñadas por tramos que oscilaban entre los 20 y los 50 kilómetros. Pero efectuaban paradas periódicas, siempre y cuando el lugar fuese seguro para descender y no hubiese manadas de lobos marinos que se mostraran hostiles.

    "No había muchos lugares en los que pudiésemos descender -detalló el organizador de la expedición-, debido a que las montañas eran muy altas y la geografía del lugar no nos permitía poner a resguardo las embarcaciones."

    No tuvieron sponsors y mucho menos un contrato por la televisación de la travesía. Todo salió de sus bolsillos. "Nos autofinanciamos -explicó Kruszewski-. Ya contábamos con una parte importante del material, por eso gastamos aproximadamente 4000 pesos cada uno para comprar los elementos necesarios." Además, aseguró que el equipo con el cual contaban era de gran confiabilidad.

    Parte del equipaje estaba compuesto por bolsas de dormir, carpas dobles, una cocina a nafta, chalecos salvavidas, calzados resistentes al agua y al frío, cuatro handy VHF -uno para cada uno-, equipos fotográficos y de video, y una estación de radio -utilizada para comunicarse con todo el mundo por medio de radioaficionados-, entre otros elementos.

    Además, llevaron un botiquín de uso general, que estuvo a cargo del médico que participó de la expedición, y una importante provisión de comida deshidratada, de fácil preparación y en raciones individuales.

    Todo este equipamiento estuvo siempre a resguardo del agua, ya que cada kayak contaba con dos bodegas totalmente herméticas -una en la proa y la otra en la popa- y, preventivamente, cada elemento estaba envasado al vacío en bolsas de nylon.

    Sin riesgos innecesarios

    "Estábamos preparados para lo peor, pero esperábamos lo mejor", sostuvo el organizador de la aventura. Y agregó: "Salió todo dentro de los planes, pero sabíamos que no nos teníamos que arriesgar innecesariamente".

    Kruszewski, el responsable del diseño de los kayaks utilizados en este emprendimiento, destacó que lo más importante fue el trabajo en equipo. "Dependíamos sólo de nosotros -dijo-. Fue esencial la colaboración entre los cuatro para que todo saliera a la perfección."

    Sin embargo, las investigaciones de Kruszewski y de sus compañeros no terminaron con esta expedición.

    "Mi plan es organizar un nuevo viaje a la Antártida para el próximo verano -se entusiasmó-. Esta vez voy a llevar un equipo de filmación profesional, para seguir observando las orcas y realizar una mejor producción."

    Matías Cohen

    Copyright © 2001 La Nación | Todos los derechos reservados

  • expediciones@sdk-kayaks.com.

                       


    (actualizado el 2 de abril de 2001)