|
El inevitable dominio del español
|
Y
todo inició después de la independencia de México de España y este
tuvo un gobierno propio, en aquellos tiempos (entre 1810 y 1821), la
desorganización en todos los aspectos de la vida en México era evidente,
constantes cambios de gobiernos, guerras internas, distintas corrientes
políticas, pobreza extrema y explotación de la mayoría de los
mexicanos, falta de dinero en el gobierno y una distribución de la
población muy dispareja en el mejor de los casos, la mayor parte de los
territorios del norte de México se encontraban casi deshabitados y
reinaba la anarquía y la falta de identificación como nación
independiente.
En algún momento del moribundo gobierno virreynal de España en México, se concedió a ciudadanos estadounidenses colonizar el territorio del estado de Texas para que estos pagaran impuestos a la corona española, tras la total independencia de México, el nuevo gobierno mexicano continuó otorgando permisos de colonización hasta 1835 en que la cantidad de estadounidense en los territorios del norte llegó a estar en proporción de 5 a 1 en relación a los mexicanos (en Texas esta proporción fue de 10 a 1). Ante este nuevo escenario, los estadounidenses, con otra cultura, lengua e identificación nacional, se empezaron a revelar contra el gobierno mexicano y en Texas declararon su independencia de México siempre contando con el patrocinio directo del gobierno de Estados Unidos, después vinieron las guerras, primero contra los colonos estadounidense y luego contra Estados Unidos con el resultado que todos sabemos: más de la mitad del territorio mexicano ocupado por EE.UU.. Allí empezó la triste y desgraciada historia del México independiente y la historia del español en aquellos territorios ocupados. Tan pronto como fue firmado el tratado de Guadalupe-Hidalgo en la que México reconocía la ocupación de los territorios del norte, Aztlán despertaba y con él "La Reconquista" se ponía en marcha ante la imposibilidad de pelear y ganar una guerra militarmente contra Estados Unidos, ahora más fuerte con la anexión de nuevos territorios y personas pagando impuestos. Existe toda una leyenda de la historia de Aztlán, pero en resumen representa hoy en día al conjunto de los estados que México perdió durante las guerras contra Estados Unidos en el siglo XIX: Texas, Alta California, Nuevo México, Nevada, Utah, Colorado, Arizona y pequeñas partes de Oregon, Oklahoma y Wyoming.
Todo esto sucedió durante el siglo XIX, ahora las cosas se empiezan a repetir pero a la inversa, ahora ciudadanos mexicanos están habitando cada vez en mayor cantidad los territorios ocupados, la mayoría de ellos no tienen permisos del gobierno de Estados Unidos como los que el gobierno mexicano le otorgó a los colonos estadounidenses, pero su impacto e importancia se hace palpable en todos los niveles de la sociedad en esos estados. Todos esos ciudadanos mexicanos, también tienen hoy en Estados Unidos, otra lengua, cultura e identificación nacional y que empieza a cambiar el escenario. 20.6 millones de mexicanos viven en Estados Unidos según la oficina del censo y representan los siguientes porcentajes de los habitantes de esos estados:
Todavía están lejos de las proporciones que los estadounidenses representaban en territorios mexicanos, pero las cifras van en aumento y a un ritmo constante. La notable falta de asimilación del idioma y la cultura de la población mexicana en EE.UU. es una de las principales quejas de los grupos anti-inmigrantes, de hecho por momentos es dificil creer que no se está en una ciudad mexicana cuando uno se encuentra en Los Angeles, San Diego, El Paso o Laredo (considerando la enorme difusión del español en todos los medios). Esta falta de asimilación ha obligado recientemente a que hasta los más conservadores políticos estadounidenses hagan campañas en español o dediquen tiempo a convivir con grupos de "hispanos", no se diga los buenos niveles de español que los más altos funcionarios tienen empezando por el presidente George Bush.
aumentará considerablemente en las próximas décadas
debido básicamente a que están amarrando las manos de los
políticos más conservadores del gobierno. Por si fuera poco, EE.UU. necesita de los migrantes para suplir su base productiva actual que empieza a envejecer y que ante los niveles de crecimiento demográfico, se ve técnicamente imposible que pueda ser reemplazada con su población nativa. Al contrario de EE.UU., México cuenta con una abundante población disponible lista para reconquistar todo el sur de EE.UU. cumpliendo así una doble misión: acercar cada vez más esos territorios a jurisdicción mexicana y extender el español como lengua más usada en el sur de Estados Unidos. ¿Suena descabellado? La maquinaria ha sido encendida y
dificilmente se podrá apagar. "...afirmo orgullosamente, que la nación mexicana se extiende más allá del territorio delimitado por sus fronteras..." poco después su retórica iría más alla cuando en el congreso de EE.UU. se promovían nuevas leyes anti-inmigrantes: "...no permitiremos que ninguna fuerza o ley extranjera afecte a ningún mexicano en cualquier parte que se encuentre..." En conclusión, los diminios del español están próximos a acrecentarse dramáticamente, más, mucho más que en la actualidad, durante el presente siglo será la lengua más hablada en Aztlán desplazando el inglés, se convertirá en un requisito para hacer negocios y política en EE.UU., la reconquista está próxima y el idioma será primordial para el éxito.
Para conocer la historia de Aztlán:
|
||||||||||||
Si
tienes alguna duda en relación a la información aquí
presentada, puedes utilizar el Foro
de La Lengua Española, recuerda que es gratuito y acuden personas altamente calificadas que pueden ayudarte a
resolverlas.
|