JALEA REAL
Definición.
La jalea real es proteína y lípidos secretados por las glándulas faríngeas, los azúcares surgen del buche de la nodriza.
Las secreciones de las glándulas mandibulares vitamina B2 y ácido pantoténico (vitamina B1)
Es el alimento de las larvas reales y el alimento de las reinas. A las obreras y zánganos después de los tres primeros días, se le suministra una jalea de inferior calidad. Es rica en proteínas, azúcares, extractos de éter, nitrógeno, azufre, fósforo y vitaminas, en especial la E.
Composición de la Jalea Real
.
Agua: 24,15 %
Productos nitrogenados: 1,18 %
Proteínas: 30,62 %
Fósforo: 0,67 %
Cenizas: 2,34 %
Dextrosa: 11,70 %
Sacarosa: 3,35 %
Extractos etéreos: 15,22 %
Otros: 7,09 %
Producción
La colmena va a producir celdas reales en tres estados o por tres causas diferentes: enjambrazón, orfandad y reemplazo.
Para obtener jalea real vamos a estimular a la colmena para que produzcan alguno de los estados antes mencionados.
Los métodos posibles de producción tienen su base en la cría de reinas, de manera que vamos a necesitar:
ABEJAS: colmenas en estado de orfandad o de semiorfandad. Todos los sistemas de producción se basan actualmente en colmenas semiorfanizadas, variando el tipo de semiorfandad a producir:
- División del nido de cría en dos áreas por medio de una rejilla escluidora de reinas.
- Exclusión de la reina de un sector del nido de cría por medio de una rejilla excluidora.
CELDAS: celda artificial de plástico
MATERIAL REAL: utilizamos larvas de 24 horas, son las de mayor aceptación y las que consumen menor cantidad de jalea.
- Preparación de listones: se preparan listones de 30 a 50 celdas plásticas cada uno, pudiendo utilizarse un cuadro porta-listones. Las celdas se adhieren al listón por medio de algún adhesivo.
- Cebado del material: se realiza con una solución de jalea al 50-70% en agua.
- Obtención del material para traslarve: Canasto de Farrar o canasto técnico, en el que se confina a la reina dándole un único cuadro "obrerero" absolutamente vacío. Es preferible utilizar para ello cuadros negros para favorecer la visión de la larva, al momento del traslarve.
- Traslarve: se necesita una aguja de traslarve. Todo el material larval debe ser protegido de la luz y de la desecación.
- Colocación: el listón es colocado dentro de la colmena. La extracción del listón se realiza 72 horas después, por ser el momento en que mayor cantidad de jalea encontraremos en las celdas.
- Cosecha: antes de cosechar la jalea se debe retirar la larva; para ello utilizamos la aguja de traslarve.
Toda larva arrastra una pequeña cantidad de jalea, de manera tal que la sumatoria de esas cantidades nos acarrea una pérdida considerable. Para recuperarla, una vez que hemos retirado todas las larvas, procedemos a batir el contenido del recipiente y a filtrarlo. El resultado será una solución acuosa de jalea, que podremos utilizar como base para el cebado de los siguientes listones. Se puede utilizar una bomba de succión para facilitarle la tarea. Entre la bomba y la celda se intercala una trampa de vacío, de vidrio o plástico, para retener la jalea.
- Filtrado y almacenamiento: el material acumulado es filtrado por medio de una malla de trama fina.
El almacenamiento se realiza en potes acondicionados especialmente para impedir el paso de la luz. Una celda puede llegar a producir 500 miligramos de jalea real. La producción aproximada por colmena es de 250-400 grs. por temporada.
Posología:
Por vía oral: entre 40 a 50 miligramos por día en ayunas.