Reseñas 16


(QUIDAM "Live in México 99") (ANEKDOTEN "From within") (TEMPANO "Childhood's end") (JOSE LUIS FERNANDEZ LEDESMA & MARGRITA BOTELLO "Sol central")


 

 QUIDAM

"Live in Mexico '99"

Musea /1999

* * * * *

 

El documento de una noche muy especial. El grupo polaco de prog melódio Quidam tomó la nada cómoda responsabilidad de cerrar la tercera edición del festival baja prog y salió muy bien librado del compromiso. Este disco en vivo tiene un excelente sonido y un gran desempeño de los músicos. La selección de los temas se inclina por piezas del primero de sus dos discos en estudio cantadas en su idioma natal. Algunas versiones suenan más pulidas y con mejor producción representando lo mejor de este celebrado disco en vivo.

Para sorprender al público mexicano el grupo incluyó varias sorpresas que vamos a enumerar:

Durante "Sanktuarium" la seccion instrumental se mezcló con el solo de guitarra de "Firth of fifth" de Genesis. Bien.

Tocaron un cover de "Rhayader / Rhayader goes to town" de Camel, buena versión excepto por el segundo solo de guitarra.

El encore fue "Child in time" de Deep Purple en una versión adaptada al sonido refinado de Quidam.

Otro punto a tomar en cuenta es que en el afán de ganarse al público la extraordinaria cantante Emila derkowska pepraró algunas frases en español lo cual es un bonito detalle a pesar de la mala pronunciación :-)

Durante la pieza final "Angles of mine" improvisan un fragmento de la melodía tradicional mexicana "La cucaracha". Creo que no fue la decisión más afortunada pero demuestra esas ganas de agradar al público mexicano que presentó este jóven grupo.

El arte grafico en honor a la verdad, es terriblemente feo.

Sin embargo no se desanimen por algunos de estos simples detalles, este es un disco en vivo grandioso, con gran valor sentimental para quienes pudieron asistir al festival. Lo mejor sin duda, son los temas originales y la bellísima voz de una Emila rebosante de felicidad.


 ANEKDOTEN

"From within"

Musea / 1999

* * * 1/2

 

Tercer disco de una de las principales bandas del trascendental movimiento progresivo de escandinavia surgido en los años noventas. Por lo general se ha identificado a Anekdoten como los hijos de King Crimson, por haber descifrado casi con exactitud la estética crimsoniana (En especial el periodo red).

Efectivamente con Anekdoten tenemos esa guitarra afilada y cerebral, ese bajo disorsionado al estilo de John Wetton y el melotrón como elemento principal haciendo los misteriosos tratamientos de fondo.

Para ser sincero los arreglos son más simples a lo desarrollado por Crimson. Lo mejor en definitiva es la aportacion de Niklas Berg con sus arpegios de guitarra y desenfrenados rasgueos; es el principal motor del grupo. Por su parte el baterista Peter Nordins es un buen instrumentista promedio y Anna Sofi Dahlberg (la única miembro mujer) esta acreditada con piano y cello pero no encuentro mucha participación de piano y sospecho que la gran aportación de melotrón esta ejecutada por el propio Niklas Berg.

La mejor virtud de este grupo es su capacidad para desarrollar atmósferas obscuras intensas (Como en la excelente pieza hole) y su muy evidente debilidad es la voz del bajista Jan Erik Lijeström, muy limitada con sus melodías vocales son muy planas por no decir que sus intervenciones y letras son bastante breves. El grupo podría considerar incluír un nuevo cantante en su formación.

A pesar de todo, este grupo tiene una gran cantidad de seguidores por lo que recomiendo escucharles y probablemente compartan o no mi opinión.

Nota del cordero. Recomiendo ampliamente el trabajo paralelo de dos de sus miemros (Niklas Berg y Peter Nordins) junto con dos miembros de Landberk. Este proyecto llamado Morte Macabre (Edición número 8:) es a fin de cuentas es lo que más me ha gustado de Anekdoten.)


 

 TEMPANO

"Chidhood's end"

Musea 1999

* * * * *

 

Después de casi 20 años aparece el segundo disco del grupo Venezolano Tempano.

Haciendo un poco de historia, esta banda grabó "Atabal yemal" en el lejano año de 1979, quedando como uno de los legados más importantes en el rock progresivo de sudamerica. En 1998 Musea reedita esa obra y vuelve a poner en activo al grupo que toma parte en el tercer festival Baja prog de Mexicali Mexico.

Ahora que el grupo ha lanzado este segundo disco con material totalmente nuevo, continúa haciendo un rock sinfónico bastante complejo, 90% instrumental, con menos énfasis en el jazz y en la escuela italiana, pero con mayor complejidad y experimentación (!). Por momentos la musica puede llegar a ser abstracta por lo que no recomiendo esta obra a principiantes o curiosos.

El tema central de 24 minutos titulado "El fin de la infancia" es una de las muestras de música más complejas que haya escuchado, muy impresionista, semi abstracta y dificilmente se repite una sección de música. Un nivel superior que se confirma con la participación de nadamenos que Peter Pejtsik (Cellista de After Crying) en dos tracks.

En contraste tenemos una balada con vocales en español (Sin retorno) de tratamiento muy acertado, que muestra que Pedro Castillo continúa siendo un buen cantante, además de un muy competente guitarrista. Desafortunadamente solo en este tema y en un fragmento de "El fin de la infancia" nos permite disfrutar de su voz y su poesía.

En resumen, este es un álbum bastante bueno, de gran interés para los aficionados más serios y para quien quiera tomarse el reto de escucharlo.

museamexico@yahoo.com


 

JOSE LUIS FERNANDEZ LEDESMA & MARGARITA BOTELLO

"Sol central"

Luna Negra / 2000

* * * *

 

Este señor José Luis Fernández Ledesma fue el principal motor del grupo mexicano Nirgal Vallis y un reconocido tecladista con dos CDs en solitario. Margarita Botello es una excepcional cantante de formación clásica. Ambos reúnen sus talentos para grabar esta producción completamente profesional, la más reciente dentro de la colección de Luna Negra. Para muestra, basta dar un vistazo a la excelente presentación gráfica.

Aclaremos que con "Sol central" no estamos hablando precisamente de rock progresivo. Sería completamente erróneo tratar de clasificar esta obra dentro de una tendencia. Esta amalgama de música sumamente compleja, con vocalizaciones abstractas, efectos sonoros, samplers de cualquier sonido imaginable y hasta desatadas cajas de ritmo, está para sorprender a cualquiera.

Puedo apenas describir algunas de las características de sol central, como el innegable toque étnico y la influencia del llamado rock en oposición (RIO). Las vocalizaciones pierden por momentos todo compás y los instrumentos se distorsionan deslizándose de un tono a otro con desenfado, logrando un resultado caótico y coherente al mismo tiempo.

Teniendo muchos recursos musicales principalmente de experimentación, esta obra tiene un carácter introspectivo y por momentos furioso, muy diferente a lo que aquí se comenta regularmente. Las obscuras atmósferas y las sonoridades de apoyo pueden tener un efecto psicólogico bastante fuerte que dejará pasmados a los afcionados al RIO y las propuestas extremas. No le saque...

lunangr@sjr.podernet.com.mx


Un gran banco de reseñas aquì