bandera.gif (354 bytes) Pensilvaniabandera.gif (354 bytes)
Pagina principal Cronicas II Datos y estadísticas
Costumbres y leyendas Paisajes y montañas Personajes ilustres
Historia y geografia Banco de fotos Enlaces internet

cronicas


            Medellín, domingo 14 de junio de 1998

Pensilvania enseña a descentralizar

Un proceso transparente de participación ciudadana y de gestión municipal ponen a Pensilvania como un municipio que ha aprovechado con eficacia la descentralización

 Enviado especial CARLOS MARIO GÓMEZ J. Pensilvania-Caldas

Pensilvania, uno de esos pintorescos pueblos agarrados a las faldas de la cordillera central, enseña hoy un panorama distinto al que registraba hace 10 años, cuando el proceso de descentralización le abrió paso a la elección popular de alcaldes.

Ese sentimiento de orgullo por su tierra y por su pueblo llevó a dirigentes políticos, comunitarios y privados de esta apacible población caldense hace una década a agarrar los destinos del municipio por su propia cuenta.

Y la ocasión se les presentó en bandeja de plata: la primera elección de alcaldes por voto popular.

Según lo resaltó el Banco Mundial, en informe suscrito conjuntamente con Planeación Nacional en 1995, es evidente que aquí la descentralización ha funcionado.

Registros de Planeación Nacional señalan que en 1988 Pensilvania se situaba en el puesto 533 en la lista de municipios con más necesidades básicas insatisfechas. Al finalizar 1997, se situó en la casilla 260.

Este año quedó concluido el plan maestro de acueducto (con planta potabilizadora incluida y medidores) y de alcantarillado, la cobertura en electrificación rural bordea el 97%, la educación es gratuita tanto en primaria como en secundaria y el hospital oficial local es tal vez uno de los pocos con superávit cada año.

Su actual alcalde, Fabio Augusto Maya, soltó otro dato revelador: de un presupuesto aforado en $2.500 millones para 1997 se lograron ejecutar partidas superiores a los $5.000 millones, en virtud de que la capacidad de gestión jalonó otras partidas por la vía de la cofinanciación.

¿Cómo ha sido posible todo este proceso? La verdad es que la respuesta tiene varios ingredientes, incluso políticos.

Con actitud renovadora

Estos últimos, que fueron los primeros en la construcción del proceso de gestión local en Pensilvania, se relaciona con el nacimiento del movimiento político Actitud Renovadora (antes llamado Movimiento Cívico por Pensilvania).

Uno de sus principales dirigentes, el senador Luis Alfonso Hoyos Aristizábal dijo que el movimiento fue la oportunidad para zafarse de los partidos tradicionales como resultado de la conciencia de un cambio en la forma de hacer política.

Actitud Renovadora se define como un movimiento político que busca generar un espacio para construir una visión compartida de país, un proyecto a largo plazo basado en el liderazgo colectivo y un proyecto de vida personal que a través del ejemplo, quiere motivar iniciativas positivas para Colombia.

El senador Hoyos resalta uno de los fundamentos del movimiento: "transformar cada localidad hasta convertirla en modelo de eficiencia, de manejo honesto, de planeación y de participación comunitaria".

Hoy, Actitud Renovadora es la tercera fuerza política en Caldas, a ella pertenecen nueve de los 13 concejales actuales de Pensilvania, así como los cinco alcaldes populares que han regido los destinos de la localidad.

Los burgomaestres se reúnen con periodicidad y asesoran con su experiencia a la administración.

Augusto Gil, concejal liberal de Pensilvania, desde el lado de la oposición, dice que no tiene nada que objetar a la gestión cumplida por las administraciones de Pensilvania. "Me respetan, trabajan bien y hacen cosas buenas por el pueblo", agrega.

Muchos esfuerzos

Pero Actitud Renovadora sola no ha liderado este proceso. Al frente del timón también están el sector privado y la dinámica participación comunitaria de sus habitantes del casco urbano (cerca de 9.000) y de la zona rural (unos 21.000).

De cuenta de la familia Escobar, mecenas del progreso de Pensilvania, es tradicional en la región la vocación maderera, uno de los principales sectores productivos que genera 300 empleos directos e indirectos, al lado del café.

Otro puñado de instituciones públicas y mixtas constituyen el soporte estratégico de este proceso descentralizador: el Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas -Cinoc-, el Centro de Producción de la Madera, el Hospital San Juan de Dios y los 105 establecimientos educativos, entre otras, en las que hay comprometidos recursos de la Nación, del Municipio, del sector privado y, en menor cuantía, del Gobierno Seccional.

Según el presidente del Concejo de Pensilvania, Darío Ramírez, con la administración departamental ha habido desencuentros en todos estos años, "porque son los partidos tradicionales los que la comandan, aunque el nuevo Gobernador está en otra tónica".

"Esas administraciones han abandonado el municipio. No es sino ver el mal estado de la carretera", anota. Aunque es pavimentada, presenta bastante deterioro. Las alcaldías de los municipios por los que cruza demandan la atención permanente del Departamento y la Nación.

Los dirigentes de Actitud Renovadora sostienen que los logros actuales de gestión local están sustentados en la voluntad política de continuar con los programas emprendidos y ejecutarlos.

Son conscientes que al frente hay otros grandes retos: el impulso del Plan Educativo Municipal y la consolidación de un esquema de capitalismo democrático como elementos articuladores del fortalecimiento de un proceso que incluye la modernización de la caficultura, el desarrollo agroindustrial de la madera y asociados, la promoción del ecoturismo y la construcción de pequeñas centrales hidroeléctricas.

¿Sobre qué base se sustentarán estos retos? El senador Luis Alfonso Hoyos la resume en siete palabras: "un proceso político transparente de participación ciudadana".


Correo electrónico de EL COLOMBIANO elcolombiano@elcolombiano.com
Copyright © 1998 EL COLOMBIANO LTDA. & CIA. S.C.A.

Pagina principalCronicas II