Bufete Jurídico Tierra y Libertad
AC
Derechos indígenas
Entre los derechos colectivos que se han reivindicado con mayor fuerza
en la sociedad civil mexicana y gran parte de América Latina, destacan
los derechos indígenas como instrumento jurídico apropiado
por los pueblos y comunidades originarios. Particularmente desde 1992, cuando
se conmemoran los 500 años de la conquista de América, los pueblos
indígenas resurgen como sujeto politico, reivindicando el reconocimiento
de su existencia como pueblos, asentados en territorios ancestrales y herederos
de una cultura con raices más profundas que las huellas de la conquista
y colonización.
En Guerrero, los nahuas del río Alto Balsas son el primer movimiento
social de pueblos indígenas que hace efectivo el
Convenio 169
de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre derechos
indígenas, particularmente los derechos al territorio originario
y a la participación en la toma de decisiones de los programas de desarrollo.
Esto se debió al rechazo en los pueblos nahuas a la ejecución
de un prooyecto de presa hidroheléctrica que amenazaba con inundar
su territorio, por lo que se pretendía reubicarlos.
Los Wixárikas (Huicholes), por su parte, también
han llevado su caso ante la OIT por la violación a sus derechos territoriales,
pues han sido invadidos por terratenientes, ganaderos y madereros de los estados
vecinos. Ubicados en la sierra norte de Jalisco, las fronteras de los estados
de Durango, Nayarit y Zacatecas, fragmentan el territorio Wixárika,
lo que amenaza la vigencia de la cultura indígena.
En 1995, los pueblos y organizaciones indígenas de México
se reunieron en el Foro Nacional Indígena, espacio abierto por el
diálogo de paz en Chiapas
. El 16 de febrero de 1996, el gobierno federal y el Ejército
Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) firman los acuerdos sobre derechos
y cultura indígena en el pueblo de San Andrés Sacam'Chen, documentos
conocidos como los
Acuerdos de San Andrés
. Entre los compromisos del gobierno federal, estaba el reconocimiento
de los derechos indígenas en la Constitución Federal.
El incumplimiento de este compromiso llevó a una ruptura
del diálogo de paz en Chiapas, lo que dejó abierto el espacio
para la organización de grupos paramilitares. El 22 de diciembre de
1997, en la comunidad de Acteal, Chenalhó, se perpetró el asesinato
de 45 personas desarmadas, pertenecientes a la organización civil Las
Abejas, en su mayoría mujeres y niños.
En marzo del 2001, en el Congreso de la Unión
fue leído un discurso por la
Comandanta Esther
, a nombre de los pueblos y comandantes del EZLN. En este discurso,
se explica la profundidad de los derechos indígenas reconocidos en
la inciativa de ley de la Cocopa, como un camino para la paz, la justicia
y el desarrollo.
Posteriormente, el Congreso aprueba una iniciativa de ley indígena
que en los hechos desconoce los derechos a la autonomía, el territorio,
el ser pueblo, lengua, sistemas normativos, acceso a los recursos naturales y la participación
en los planes y programas de desarrollo. La
resistencia de los pueblos indígenas en julio y agosto del 2001
, ha llevado a la denuncia ante la Organización Internacional del Trabajo, la Suprema Corte de Justicia de México y a la movilización
social. Te presentamos un
cuadro comparativo entre el Convenio 169 de la OIT, las propuestas de ley indígena aprobada en el Congreso y la iniciativa de la Cocopa, para comprender mejor las diferencias de texto y fondo de estos documentos.
Regresar a Bufete Jurídico Tierra y Libertad
Ir a Investigaccion Rural. Enlace para activistas en educación popular, derechos humanos y ecología alternativa
AUTONOMíA INDÍGENA / Documentos, leyes, artículos, enlaces
Objetivos y acciones
/ Derechos
humanos
/ Derechos
agrarios
/ Derecho
penal
/
Derechos indígenas
/
Capacitación
y asesoría
/ Litigio
de casos
/
Financiamiento y donativos
/ Enlaces
/
Contacto
/