Trabajo y Sociedad
Indagaciones sobre el trabajo, la cultura y la sociedad 

Nº 1,  2,  3, 4, 5,  6,  7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13  - Primavera de 2009          ISSN 1514-6871 (Caicyt-Conicet)


RESUMENES DE ARTICULOS

Núm. 13

Número actual: Primavera 2009
Núm. 12

Núm. 11

  Núm. 10 Núm. 9

Núm. 8

Núm. 7

Núm. 6 Núm. 5 Núm. 4 Núm. 3 Núm. 2 Núm. 1

Número 13, vol. XII, Primavera 2009 (Resúmenes)

  TRABAJO, PODER Y CULTURA

CUESTIONES DE OFICIO: ESCRITURAS Y LENGUAS


Número 12, vol. XI, Otoño 2009 (Resúmenes)

MUNDOS DEL TRABAJO

VISIONES DEL ESTADO

ESCRITURA Y CIENCIAS SOCIALES

(Ir a portada de Trabajo y Sociedad)    (Volver a Listado de Resúmenes)


Número 11, vol. X , Primavera 2008 (Resúmenes)


Número 10, vol. IX, Otoño 2008 (Resúmenes)

(Ir a portada de Trabajo y Sociedad)    (Volver a Listado de Resúmenes)


Número 9, vol. VIII, Invierno, 2007  (Resúmenes)

(Ir a portada de Trabajo y Sociedad)    (Volver a Listado de Resúmenes)


Número 8, vol. VII, Otoño, 2006  (Resúmenes)

(Ir a portada de Trabajo y Sociedad)    (Volver a Listado de Resúmenes)


Número 7, vol. VI,  junio septiembre, 2005 (Resúmenes)

(Ir a portada de Trabajo y Sociedad)    (Volver a Listado de Resúmenes)


 Número 6, vol. V (Resúmenes)

 (Ir a portada de Trabajo y Sociedad)    (Volver a Listado de Resúmenes)


Número 5 (Resúmenes)

 (Ir a portada de Trabajo y Sociedad)    (Volver a Listado de Resúmenes)

 


 

Número 4  (Resúmenes)

 (Ir a portada de Trabajo y Sociedad)   (Volver a Listado de Resúmenes)

 


 

Número 3  (Resúmenes) 

   (Ir a portada de Trabajo y Sociedad)  (Volver a Listado de Resúmenes)


  Número 2  (Resúmenes)

   (Ir a portada de Trabajo y Sociedad)  (Volver a Listado de Resúmenes)


Número 1  (Resúmenes)

 (Ir a portada de Trabajo y Sociedad)    (Volver a Listado de Resúmenes)


La respuesta de los sindicatos estatales al neoliberalismo en Argentina (1989-1995)

Santiago Duhalde

 Este texto realiza, por un lado, una revisión del proceso de reformas estructurales que se llevó a cabo en la Argentina durante el primer gobierno de Carlos Menem y de sus consecuencias para con los trabajadores estatales. Por otro lado, pretende describir y explicar algunas de las respuestas de los sindicatos que nuclean a estos trabajadores -especialmente la Asociación Trabajadores del Estado- frente al avance de las políticas neoliberales: principalmente la creación de un nuevo modelo sindical, alternativo al hegemónico, de carácter democrático y combativo. De esta manera, se pasa a desglosar una serie de características de este nuevo modelo que hoy en día se encuentra consolidado. Por último se exhiben algunas reflexiones sobre el contexto político presente en Argentina a partir de 2003 y su incidencia para con las estrategias actuales de los sindicatos estatales.

Palabras clave:Sindicatos estatales - Modelo sindical – Democracia sindical – Neoliberalismo

 (Ir a portada de Trabajo y Sociedad)    (Volver a Listado de Resúmenes)


Recordar/narrar el juarismo. La intervención federal a Santiago del Estero de abril de 2004

Mariana Godoy

 Este trabajo explora la relación narrativa entre la nación y las provincias, a partir de abordar las operaciones por las que el gobierno de la Intervención Federal (IF) a Santiago del Estero de abril de 2004, buscó construir cierta representación sobre el régimen juarista depuesto, narrando, -historizando- dicho pasado a partir de intervenir sobre él, y construyendo por esta misma vía una imagen de sí mismo como fuente de su propia legitimidad.

Abordo el ejercicio de la memoria en el terreno de las prácticas sociales, desde el análisis de un documento previo a la Intervención Federal, la ley de Intervención a la provincia, el perfil y trayectoria del Interventor, las formas de resolución de demandas sociales, las causas judiciales a los líderes y miembros más emblemáticos del régimen, el desmantelamiento de la estructura represiva policial, la des-titulación a los Juárez y la re-funcionalización de la Casa de Gobierno, a través de fuente documental y periodística local y nacional, concentrándome en los primeros días de gobierno. Los actores nacionales a partir de “administrar el pasado en el presente” o, administrar el presente desde un discurso sobre el pasado, “enfrentarán” el juarismo, lo “evocarán” continuamente y buscarán transformarlo, deshaciendo material y simbólicamente algunas de sus estructuras más emblemáticas, y poniéndolo bajo diagnósticos con gran contenido técnico para someterlo a procedimientos de alta judicialización, quitándolo del ámbito del juego propiamente político. En el horizonte discursivo de lo jurídico, estaba la institucionalidad, la república, la democracia y los DDHH. Si el Estado Juarista se sostuvo en los últimos años gracias a su vitalidad simbólica, la IF hizo un uso explosivo de este recurso en sus primeros días. Si la semiósis del Estado juarista fijó al matrimonio Juárez como centro, modelo y paradigma, la IF se definió por antinomia ejemplar: lo que habían sido los Juárez eran todo lo que ellos no debían ser, operando por antítesis.

Palabras claves: Narrativas sobre el pasado, memoria, prácticas de historización, legitimidad, relación nación-provincias.

 (Ir a portada de Trabajo y Sociedad)    (Volver a Listado de Resúmenes)


El rol de la protesta social en la crisis política: El caso de las caídas

de los gobernadores sanjuaninos


Cintia Rodrigo

El presente trabajo se propone indagar sobre el rol que jugó la protesta en dos situaciones de crisis política acontecidas en la provincia de San Juan durante el último período democrático. La noción de crisis será entendida como una interrupción, una discontinuidad en las rutinas de intercambios políticos. Proceso que en la provincia se evidenciara mediante la puesta en juego del procedimiento de juicio político en dos oportunidades. En ambos casos, el resultado fue la destitución del gobernador electo por parte de la legislatura provincial, en un intento de resolver situaciones conflictivas que habían erosionado la autoridad política de los primeros mandatarios. Los estudios realizados para casos de juicio político, en general referidos a la escala nacional, señalan la importancia de la protesta como dimensión de análisis. Es por ello que, desde una definición amplia, se intentará dar cuenta de la existencia de acciones de protesta durante los períodos de gobierno previos a los juicios políticos, a fin de caracterizar la incidencia que puede haber tenido esta dimensión en los procesos de crisis sucedidos en la provincia.

 Palabras clave: Crisis política-protesta-San Juan-juicio político

  (Ir a portada de Trabajo y Sociedad)    (Volver a Listado de Resúmenes)


Dominación oligárquica y sistema constitucional presidencialista en América Latina


Ricardo Manuel Gines Reinoso

El artículo explora las relaciones entre la estructura económica, política y social latinoamericana y el Sistema Constitucional Presidencialista establecido en sus países.

Partiendo de tres matrices societales que constituyen una explicación a la formación y constitución social de Latinoamérica, tendemos una conexión entre Oligarquía y Sistema Presidencialista, en un intento por develar este aspecto estructural de la democracia de nuestro subcontinente.

Adoptamos el concepto de oligarquía como “modo de dominación” constituyendo una manera de ejercer el poder por diferentes grupos o clases sociales, sin embargo el término “oligarquía” no refiere a alguna clase social grupo en particular per se.


Este método en el ejercicio del poder deriva directamente de aquellas matrices societales y nos provee elementos para admitir que el Sistema Presidencialista es funcional a las fuerzas oligárquicas desde el nacimiento mismo de América Latina hasta el presente.

El modo de dominación oligárquico que trasunta la estructura social y económica latinoamericana constituye una de las causas de la implantación del sistema constitucional presidencialista.

Actualmente, continuando la tendencia, este sistema se ha transformado en el nuevo ropaje que las fuerzas oligárquicas visten (en épocas que solo aceptan gobiernos asociados a la idea de democracia formal), especialmente desde la década de los 80’ con el comienzo del fin de los gobiernos dictatoriales y autoritarios de América Latina.

Palabras Clave: Oligarquía, Sistema Presidencialista Constitucional, Matrices Societales, Democracia, América Latina.

  (Ir a portada de Trabajo y Sociedad)    (Volver a Listado de Resúmenes)


La infancia en la cuestión social: Entre el poder médico y el saber legal.
(Córdoba, mediados del siglo XX)


Nidia Elinor Bisig

 En este artículo se analiza un campo poco explorado desde una perspectiva sociológico-crítica, en la construcción social y jurídica de la infancia. Se trata de la producción académica en la Universidad de Córdoba, Argentina. Se trabajó sobre dos obras paradigmáticas, una tesis presentada  para optar al grado de Doctor en Derecho y Ciencias Sociales y un estudio psico-patológico, médico-social, criminológico y médico-legal elaborados hacia mediados del  siglo XX, que abordaron núcleos temáticos de la llamada cuestión social y la preocupación por la delincuencia, que vienen acompañadas de importantes modificaciones en la realidad urbana, de los cambios que trae el nuevo siglo con la inmigración y los nuevos discursos de las metrópolis que se importan como emergentes: el higienismo, la criminología, la antropología criminal y demás ciencias positivas, que articularán con el proyecto de construcción de la Nación. Desde estas nuevas perspectivas se configurará la infancia abandonada-delincuente y se formalizarán nuevas instituciones para su protección y control. 

Palabras clave:  Infancia - biopolítica - discurso académico - Córdoba – Argentina

 (Ir a portada de Trabajo y Sociedad)    (Volver a Listado de Resúmenes)


El sentido de la elección y la experiencia de hacerlo. Un estudio
socio-antropológico sobre evangélicos en Santiago del Estero

 Mariana Espinosa

Este artículo se acerca a la problemática evangélica mediante un enfoque socio-antropológico a partir de relatos de vida y los resultados de una etnografía sobre cultos evangélicos. El trabajo está dividido en dos partes complementarias. En un primer momento, mediante un equilibrio entre las nociones de relatos de vida y de trayectoria, realizamos una descripción de las percepciones y apreciaciones personales de evangélicos a fin de conocer las condiciones de posibilidad de opción por la iglesia evangélica.
 

En la segunda parte, el trabajo etnográfico permite abordar las sociabilidades de los agentes en el contexto de la conversión religiosa, para ello nos acercamos a una antropología de la experiencia. Explorando el uso de la noción de liminaridad en el estudio de la experiencia de los agentes, damos cuenta de la cosmología “mundo” e “hijos de Dios” y de cómo ésta se recompone en diferentes espacios y referentes sociales.    

 (Ir a portada de Trabajo y Sociedad)    (Volver a Listado de Resúmenes)


Enseñando a investigar: Gino Germani y la sociología científica.


Franco Damiano

 El presente artículo tiene por objeto desarrollar la concepción del sociólogo Gino Germani acerca de la enseñanza de la Sociología, poniendo especial énfasis en la relación que ésta mantiene con la investigación.

A partir de una revisión exhaustiva de sus textos, se busca reconstruir, por un lado, el diagnóstico del estado de la Sociología en la Argentina previa a su institucionalización en 1957, y por el otro, la estrategia implementada por él para llevar adelante dicha institucionalización.

De esta manera, en el trabajo se abordará tanto la identificación de los procesos y confrontaciones que dificultan el arraigue de una Sociología de carácter científica, como así también las medidas y condiciones necesarias para su desarrollo (junto con las nuevas confrontaciones que ello requiere).

La revisión de los problemas y sus propuestas de abordaje, pese a los cambios operados en los últimos 50 años, permite, no obstante, presenciar la persistencia de ciertos procesos que continúan afectando las condiciones y la metodología de enseñanza, y que refuerzan un modo de enseñar desconectado de la investigación, con un carácter verbalista y bajo el predominio de la repetición de conocimientos.

Palabras clave: Gino Germani; Sociología científica; enseñanza; investigación

  (Ir a portada de Trabajo y Sociedad)    (Volver a Listado de Resúmenes)


“Me alegro de que por fin hayas visto a Rafa ayer”. Acerca del uso del pretérito perfecto en los contextos prehodiernales: Caso Santiago del Estero, Argentina

 

Ilpo Kempas 

 

 

Con el presente artículo, pretendemos analizar el uso del Pretérito Perfecto prehodiernal (‘antes de hoy’) por informantes originarios de Santiago del Estero, Argentina. La ciudad y su provincia pertenecen a una zona sudamericana caracterizada por el frecuente uso del Pretérito Perfecto del valor Aoristo en lugar del Pretérito Indefinido, incluso en los contextos prehodiernales, esto es, anteriores al día en que se produce la comunicación. Los datos empíricos se basan en una prueba de evocación realizada en esta ciudad, cuyos resultados se consideran frente a los de otra prueba realizada allí anteriormente, relacionada con las actitudes y creencias de los informantes hacia el uso prehodiernal del Pretérito Perfecto (Kempas, 2002). Los resultados demuestran la presencia de un alto grado de conciencia y seguridad lingüística respecto al uso prehodiernal del Pretérito Perfecto así como una alta frecuencia de uso. Se registra, además, una fuerte polarización en la población objetivo ante la elección entre el uso regional y el estándar nacional.

 

Palabras clave:  Pretérito perfecto, prehodiernal, gramaticalización, Santiago del Estero, Argentina 

 (Ir a portada de Trabajo y Sociedad)    (Volver a Listado de Resúmenes)


 Volviéndose investigador en un contexto intercultural:
Las paradojas de la “nueva” artesania intelectual

 Fernando Galindo

Este ensayo explora la pregunta ¿cómo nos volvemos investigadores en un contexto social caracterizado por la crisis del estado nación y la configuración de una sociedad mas plural? Compara como uno se volvía investigador antes y después de este periodo de transición. Considerando este contexto emergente identifica y describe algunas paradojas de la práctica de producción de conocimiento y de la artesanía intelectual. Concluye con una invitación a asumir como tarea urgente la reflexión sobre las prácticas de investigación.

Palabras claves: contexto intercultural, vieja y nueva artesanía intelectual, paradojas de la practica de investigación, reflexividad.


(Ir a portada de Trabajo y Sociedad)    (Volver a Listado de Resúmenes)


Las fábricas de software en España: organización y división del trabajo.
El trabajo fluido en la sociedad de la información

 Juan José Castillo

Este texto aporta una reflexión teórica, fundada en una investigación y discusión de la literatura internacional, sobre el porvenir y la evolución del trabajo y  sus transformaciones.  Con él se aporta una fundamentación concreta y empírica a los recurrentes debates sobre la llamada ‘sociedad de la información’, tomando como base el trabajador colectivo de la producción de software.  Trabajador que se utiliza reiteradamente como muestra de un porvenir dorado de las sociedades centrales que se extenderá, por la deslocalización, a las sociedades ‘emergentes’ o en desarrollo.   Donde el trabajo inmaterial deparará un futuro lleno de esperanzas.  En contraposición con esa visión idealizada, y siguiendo una línea de trabajo ya mostrada en anteriores estudios, las tendencias puestas en evidencia, en el despliegue de las fábricas de software en España, son muy semejantes a las que se detectan en la realidad internacional. Una de las preocupaciones fundamentales de la investigación ha sido el acercarse a lo que realmente sucede.   A cómo se desarrollan las nuevas organizaciones productivas en la fabricación de software, para así poder identificar las grandes líneas de tendencia, el destino, del presente y del futuro que espera a los trabajadores del sector del software.  Unos trabajadores y trabajadoras que resultan ser emblemática representación de cuanto se discute actualmente sobre el porvenir del trabajo en la sociedad de la información.

 

Lo ponemos en evidencia es que la tendencia a separar concepción de ejecución, con una reiteración renovada de la división del trabajo entre empresas, o entre centros de trabajo de la misma empresa, es una marca fuerte de los desarrollos en curso.  La parte más ‘noble’, la toma de requisitos, el análisis, el contacto directo con el cliente final queda en un lado.   En el otro, en las factorías, tendencialmente, acaba llevándose a cabo el “desarrollo puro y duro”.         El núcleo fundamental de nuestro argumento está vinculado a la exploración de los tipos de trabajo trasladados, de las posibilidades para los lugares donde se desplazan o crean estas nuevas factorías, del papel que pueden jugar en el fomento o la creación misma de círculos virtuosos de creación de riqueza y de trabajo decente y cualificado.  De posibilidades para los territorios sociales en los que se implantan. Tratamos de abrir reflexiones y problemáticas de fondo de la sociología del trabajo.  Porque los trabajos desplazados, cualificados sí, pero pagados con salarios mucho más bajos, y que necesitan altas dosis de saber, conocimiento, técnica y experiencia, están acabando en los polos lejanos de la ‘nueva’ división internacional del trabajo.

 Palabras clave: Nueva división internacional del trabajo, desarrolladores de software, cadenas de valor, CMMI, España, India, Spain, India, trabajo fluido, software factories.


(Ir a portada de Trabajo y Sociedad)    (Volver a Listado de Resúmenes)

 


Flexibilización laboral y mecanismos informales de regulación de los mercados de trabajo. Un estudio en la producción cinematográfica argentina.

 

María Noel Bulloni Yaquinta

 

El artículo explora una serie de cuestiones contenidas en un trabajo de investigación sobre  la regulación social del trabajo  en la producción cinematográfica argentina.  Con la intensión de captar  las complejidades que presenta la regulación del trabajo por proyectos,   el estudio se ha interrogado a propósito de  aquellos ámbitos en donde, de acuerdo con cierta  literatura post-fordista,  las redes sociales operan como mecanismos informales de regulación. Sin embargo, a diferencia de esta literatura, se pondrá en evidencia que este tipo de regulación de ninguna manera  escapa  de la lógica más general  que  rige toda  relación capital-trabajo. 

 

Palabras clave: flexibilización laboral, proyectos, mercados de trabajo, producción cinematográfica argentina
 

(Ir a portada de Trabajo y Sociedad)    (Volver a Listado de Resúmenes)

 


Modelo sindical y acción política. Las experiencias diferenciales

de dos sindicatos del sector eléctrico.

 

Ana Drolas

 

Este trabajo pretende aportar herramientas de interpretación de los modelos sindicales y de explicación de sus estrategias y formas de acción. Para ello compara la actitud y el comportamiento de dos sindicatos del sector eléctrico tuvieron frente a un mismo acontecimiento que es la embestida privatizadora que llevó adelante el gobierno en la década del 90.

    La hipótesis es que la tradición política, la relación con el poder político y el Estado y los mecanismos internos de participación constituyen características distintivas que obturan o permiten, según sea el caso particular, el accionar arbitrario de las dirigencias. En este sentido, las características que asuman cada una de estas dimensiones darán vida a sindicatos tendencialmente más representativos o, por el contrario, a sindicatos tendencialmente burocráticos.

    Este artículo es parte y producto de un trabajo de investigación más amplio que indagaba acerca de la construcción de representación en los espacios de trabajo y sus impactos sobre la construcción de estrategias de acción.

 

Palabras clave. Modelo sindical, representación, participación, posiciones políticas.

 

(Ir a portada de Trabajo y Sociedad)    (Volver a Listado de Resúmenes)


 

La tecnologías del trabajo según la prensa especializada. El caso del teletrabajo

 

Paula Lenguita

 

En la investigación se estudian las transformaciones laborales producidas por la utilización de nuevas tecnologías en la gestión organizacional del teletrabajo y como resultado se ofrece un análisis crítico de las editoriales de una revista especializada en el tema, entre los años 2002 y 2005.

 

Palabras clave: teletrabajo, organización laboral, prensa

 

(Ir a portada de Trabajo y Sociedad)    (Volver a Listado de Resúmenes)

 


Trabajo y familia: el aporte de los niños trabajadores a  la reproducción  del hogar

 

María Eugenia Rausky

 

En este artículo nos proponemos dar cuenta del papel que ocupa el trabajo infantil en el marco de las estrategias de reproducción en hogares pobres, haciendo hincapié en el análisis de  las prácticas y representaciones de los niños y sus padres frente al fenómeno.
 

Dado que lo más frecuente es que el trabajo infantil se lleve a cabo en contextos familiares, centramos la mirada no sólo en el niño, sino también en su familia, observando los procesos de organización del trabajo, el lugar que tiene el trabajo infantil en la generación de ingresos monetarios y no monetarios en hogares pobres, los significados asociados a esta práctica y cómo repercute en las relaciones familiares el hecho de que sean los niños quienes también cooperen en la reproducción del hogar.

Dados los interrogantes que planteamos, decidimos llevar a cabo una investigación con  un abordaje de tipo cualitativo. El trabajo de campo lo desarrollamos durante los años 2004 y 2006 en un barrio con características de pobreza estructural situado en la periferia de la ciudad de La Plata. Allí seleccionamos al total de unidades domésticas que presentaban situaciones de trabajo infantil y realizamos entrevistas en profundidad a los niños trabajadores y sus padres.

 

Palabras Clave: trabajo infantil; estrategias de reproducción familiar; pobreza

 

(Ir a portada de Trabajo y Sociedad)    (Volver a Listado de Resúmenes)

 


 

Salir a carrear: ¿trabajo o rebusque?


Corina Aimetta

 

Este artículo forma parte de un estudio más amplio que tiene como objetivo general indagar las concepciones sobre trabajo desde la perspectiva de los trabajadores e identificar las estrategias laborales desplegadas y los lazos sociales relacionados con distintas actividades laborales. En tal sentido, venimos realizando un estudio comparativo de dos actividades por cuentapropia: los carreros y los cuentapropia de la construcción. Ambas actividades tienen una marcada presencia en el barrio perirurbano del Gran La Plata donde se está llevando a cabo el trabajo de campo, al que denominamos “Barrio Esperanza”.

 

El abordaje metodológico que adoptamos es de tipo cualitativo. Dentro de dicho abordaje, nos hallamos realizando tanto observaciones como entrevistas semi-estructuradas y conversaciones informales con carreros hombres adultos, principalmente.

 

En esta ocasión, presentamos algunas reflexiones elaboradas en torno a las inquietudes que fueron surgiendo en el proceso de investigación al producirse el acercamiento a los carreros del barrio en cuestión y a la bibliografía académica, a la prensa escrita y a distintos documentos estatales (Programas, Legislaciones, Ordenanzas, etc.), relacionados con dicha temática. Nos interrogamos sobre cuál es el sentido que los propios carreros le asignan a la actividad que realizan y cómo es visualizada dicha actividad desde otros agentes sociales. Consideramos al respecto que en ambos casos se ponen constantemente en tensión las categorías trabajo / rebusque o trabajo / no-trabajo.

 

Palabras clave: precariedad laboral – carreros – estrategias familiares de reproducción – pobreza.

 

(Ir a portada de Trabajo y Sociedad)    (Volver a Listado de Resúmenes)

 


 

La sociología política de Émile Durkheim entre 1892 y 1897:

El Estado como apéndice de la morfología social y la futilidad de la acción política

 

Graciela Inda

 

Este trabajo tiene como objetivo investigar los aspectos propiamente políticos de la producción durkheimiana correspondiente al período 1892-1897. La concepción del Estado como órgano que traduce una solidaridad social automática, por entero preexistente a las relaciones políticas, la distinción del despotismo como un régimen que implica la absorción completa de los individuos por la máquina política, el problema de la creciente ampliación de la intervención estatal en la esfera privada de los individuos, la cuestión de la incapacidad de la acción política para transformar la morfología de la sociedad, son algunos de los hitos distintivos de la sociología política que habita entrelíneas en dicha producción.

 

Palabras clave: - Teorías sociológicas clásicas del Estado - Émile Durkheim - Período 1892-1897 - Solidaridad social - Coacción social

 

(Ir a portada de Trabajo y Sociedad)    (Volver a Listado de Resúmenes)



Gobiernos locales y desarrollo: Un estudio de caso para Argentina

Mónica Páez

 

Las autoridades locales son agentes relevantes en los procesos de desarrollo local. Por lo tanto, sus actitudes, intereses y percepciones configuran un factor de suma importancia en el estudio de esos procesos.

    Partiendo de estas bases, se presenta una propuesta de análisis basada en los resultados que la Fiscal Austerity and Urban Innovation (FAUI) arrojó para el caso de Argentina.

Esta encuesta internacional se orienta principalmente al análisis de estilos de liderazgo en las autoridades municipales a partir de una muestra representativa de intendentes de municipios de 10 mil habitantes o más, un tamaño de municipio mínimo para que exista diversidad y movilización de grupos y asociaciones locales.

    Para este estudio en particular, orientado al análisis de intereses y actitudes que podrían favorecer o no al desarrollo local, se seleccionaron las variables más relevantes: Alianzas, apoyos recibidos a la candidatura; Interacción con otros actores; Influencia de actores sociales en la definición del gasto; Grado de respuesta a las demandas de diferentes grupos en preferencias de gasto; Prioridades de la gestión; Prioridad en las acciones de gobierno; Preferencia de gasto sobre diferentes áreas de políticas públicas; Ideología y actitudes.

   En términos generales, los resultados evidencian, por un lado, una tensión entre los nuevos modelos de gestión relacionados con un líder-administrador y los liderazgos más asociados en Argentina a la política tradicional. Por otro lado, un imperativo derivado de la situación socioeconómica: paliar los efectos de la pobreza. Generar las condiciones para un desarrollo no se percibe, en general, como una prioridad.

 Palabras clave: Desarrollo local – Municipios – Intereses y Actitudes

 

(Ir a portada de Trabajo y Sociedad)    (Volver a Listado de Resúmenes)

 


 

Sociología y autobiografía

 

Bernard Lahire

 

Contra lo que reivindican tácitamente numerosas autobiografías con su "retórica del yo", a saber, la autenticidad y la verdad sobre sí mismo, los textos autobiográficos deben de ser tratados muy críticamente. Es imposible hacer de la autobiografía un objeto de estudio o un material para el estudio sin cuestionar radicalmente el mito de la autenticidad. El sociólogo, para que sea pertinente la utilización de textos autobiográficos como material interpretable, debe sacar informaciones de los contextos extra-textuales (escolares, políticos, religiosos, familiares…) correspondientes a los diferentes momentos de la trayectoria narrada, y también al momento en el que el escritor habla de sí mismo, para comprender a partir de qué presupuestos culturales, de qué categorías históricas de percepción el autor se "dice" y se "pone en escena".

 

Palabras clave: Escritura de sí mismo, auto-análisis, contextos extra-textuales, mito de la autenticidad, marcos de lenguaje, críticas de las fuentes.

 

(Ir a portada de Trabajo y Sociedad)    (Volver a Listado de Resúmenes)

 


 

Neoliberalismo y resistencia sindical 1989 -1995. Creencias, memoria

 y tradición en el Congreso de Trabajadores Argentinos.

 

Enrique Andriotti Romanin


El presente trabajo  tiene como propósito indagar sobre la aparición de nuevas organizaciones en el ámbito sindical argentino en el contexto de políticas neoliberales de  comienzos de los  años 90. En esta ocasión, a partir de la emergencia del  Congreso de los Trabajadores Argentinos (C.T.A).
En una primera parte del trabajo se presentan los debates existentes en la bibliografía especializada respecto a como interpretar la emergencia de CTA, y los cambios y rupturas que esta expresa, a fin de destacar la importancia de considerar las creencias y usos del pasado que elaboro la dirigencia del CTA como una dimensión explicativa de la decisión de fundar una nueva organización sindical.
En un segundo momento se analizan las creencias y representaciones del pasado que sostendrán los dirigentes que fundarán el CTA para avanzar hacia una explicación que permita comprender el camino elegido por estos.
El abordaje metodológico es cualitativo, a través de entrevistas en profundidad a dirigentes, y mediante fuentes secundarias como reportajes y entrevistas a dirigentes del CTA.

 

Palabras clave: Creencias - Memoria –Neoliberalismo –tradición  – Sindicalismo.


Del “paro” a la “pueblada”. Cultura política y marcos para la acción colectiva:

el caso de ATE Neuquén entre 1990-1995.

 

Fernando Aiziczon

 

En el siguiente trabajo presento un análisis de las principales acciones de uno de los sindicatos más combativos de Neuquén: la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE). Mi intención es señalar algunos rasgos salientes del período 1990-1995 que luego marcan la emergencia de una cultura política de protesta de la que ATE será uno de los protagonistas principales.

Me concentro en las primeras acciones del período en resistencia a las reformas del estado encaradas por el ejecutivo local (en general movilizaciones, paros, actos en la calle) para luego focalizar en la “pueblada” de la localidad de Senillosa (1994), señalada como la primer acción colectiva de este tipo acompañada por un sindicato estatal y antecesora inmediata de las conocidas y emblemáticas puebladas cutralquenses (1996-1997).       

Para el análisis de este fenómeno utilizo las categorías de cultura política de protesta y de marco cultural, intentando articularlas críticamente en torno al fenómeno estudiado.

 

Palabras clave : acción colectiva, cultura política, paro, “pueblada”.


Resistir en nombre de la salud. Un análisis de la experiencia del Cuerpo

 de Delegados de los subterráneos de Buenos Aires

 

 

Cora Cecilia Arias y Victoria Haidar

 

 

Este artículo reconstruye un tramo de la confrontación que se viene desarrollando en Argentina desde el año 1996, aproximadamente, entre el Cuerpo de Delegados de los trabajadores del servicio de subterráneos de Buenos Aires y la empresa concesionaria, focalizando el análisis en el tratamiento que los delegados imprimieron a la cuestión de la salud. A partir de la realización de entrevistas en profundidad y del análisis del discurso, nos propusimos elucidar la función que desempeñó la cuestión de la salud y de la seguridad en la estrategia desplegada por esa representación sindical para mejorar las condiciones de labor, expandir el empleo y “recuperar” derechos expropiados a los trabajadores del sector.

 

Palabras clave: Salud Ocupacional, Discurso, Estrategias Sindicales


Tendencias globales y locales en los nuevos modelos de producción

y organización del trabajo. Apuntes para la discusión

 

Juliana Frassa

 

En las últimas dos décadas la crisis y el futuro de los modelos de producción ha sido objeto de un fuerte debate académico. Habiendo transcurrido más de una década del inicio del proceso de reestructuración productiva local, se vuelve necesario revisar críticamente las teorías sobre los nuevos modelos productivos a la luz de la realidad actual.

Este artículo plantea una revisión crítica de la definición misma de modelo productivo y sus principales teorizaciones para, en segundo lugar, indagar sobre la manera en que las tendencias globales en la organización de la producción y el trabajo se expresan y adaptan al contexto productivo local. El artículo se plantea dos interrogantes centrales: ¿Cuáles son las premisas y orientaciones productivas que plantean estos nuevos modelos? y ¿De qué manera se articulan esas tendencias con la realidad local?

Finalmente el trabajo plantea algunas reflexiones en torno a la relación existente entre las estrategias de competitividad adoptadas internacionalmente por las empresas y las características que la producción y el trabajo asumen en nuestro país. Asimismo se señala la necesidad de crear nuevos marcos teóricos que den cuenta de las particulares configuraciones productivas existentes en la región.

 

Palabras clave: modelo productivo, reestructuración productiva, heterogeneidad, trayectoria empresarial.


Las transformaciones recientes de los procesos de trabajo:

desde la automatización hasta la revolución informática.

 

                                                                                                          Pablo Míguez

 

 

En este artículo se analizan los cambios en los procesos de trabajo en el capitalismo a partir de la automatización posterior a la Segunda Posguerra hasta la actualidad. Nuestro trabajo propone una revisión de las teorizaciones sobre los cambios producidos en los procesos de trabajo, tanto los relacionados con los cambios en la organización del trabajo y la automatización como los derivados de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.

El artículo busca comprender tanto los cambios tecnológicos relevantes en las fases recientes del desarrollo capitalista como sus efectos sobre las condiciones de trabajo subrayando el carácter social, es decir no sólo técnico o económico, de las transformaciones en curso. Por ello se analizan los diferentes enfoques críticos recientes, destacando sus puntos fuertes y también sus debilidades para la comprensión de los cambios productivos de finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI.

 

Palabras clave: Automatización,  Tecnologías de la información y comunicación, Ccondiciones de trabajo, Trabajo  inmaterial.


Re-pensando la división sexual del trabajo familiar.

Aspectos teóricos y empíricos para la interpretación de los modelos de familia

en el noroeste argentino

 

 

Vanesa Vazquez Laba

 

El artículo expone algunos hallazgos sobre las diversas formas de organización familiar en el medio rural, vinculadas a las características que asume la inserción laboral de la mano de obra femenina en dos agroindustrias de la región del noroeste argentino: la citricultura en la provincia de Tucumán y la producción tabacalera en la provincia de Jujuy. Por un lado, se presenta una amplia discusión teórica sobre el tema, la cual muestra los avances en la comprensión de la relación trabajo-familia y llega al punto de tomar el análisis de sus mutuas implicancias e imbricaciones. Por otro, los casos traen la particularidad de conocer los formatos familiares y sus funcionamientos en el mundo rural contemporáneo.

 

Palabras claves: Familia, Trabajo y Género


La jerarquización actual del mercado de trabajo frutícola: chilenos y “norteños” en el Alto Valle de Río Negro

 

Verónica Trpin

 

Este artículo se centra en la presencia de trabajadores rurales en predios productivos destinados a la fruticultura en el Alto Valle de Río Negro. Allí se emplean y residen familias de trabajadores rurales descendientes o migrantes chilenos y temporarios “norteños”. En los espacios destinados a la plantación de peras y manzanas, conocidos como “chacras”, desde el registro etnográfico se analizaron los diversos trabajadores que se insertan como mano de obra en las tareas culturales que se realizan a lo largo del ciclo anual.

Desde la década del `90, el retroceso de la migración chilena y la expansión de la migración temporaria “norteña” se relaciona a la reproducción de una jerarquización en el mercado de trabajo frutícola: los migrantes chilenos se ubicaron en lugares que involucran cierta calificación y reconocimiento, al tiempo que los trabajadores temporarios y las mujeres se insertan en los lugares de mayor precariedad, justificado por valoraciones reproducidas por los demás trabajadores y por la patronal. Los “norteños” forman parte del territorio de la fruticultura en calidad de trabajadores de “segunda” estigmatizados como “ladrones” y con poca “cultura”.

Dada esta complejidad, se concluye que las definiciones de la categoría de trabajador rural no es homogénea, sino que esta atravesada por la propia dinámica del capitalismo actual, reafirmándose la tendencia de considerar a la etnicidad como un recurso que opera en el proceso de selección y exclusión de trabajadores como modalidad disciplinadora de la mano de obra.

 

Palabras clave: trabajadores rurales, migración, fruticultura

 



 

Experiencias laborales juveniles. Los agentes telefónicos 
de call centers offshore en Argentina 

 

Andrea del Bono y María Noel Bulloni


 

El artículo explora una serie de cuestiones contenidas en un trabajo de investigación sobre las experiencias laborales que comparten dos grupos de agentes telefónicos que atienden clientes estadounidenses y españoles desde plataformas de call centers offshore localizados en Buenos Aires (Argentina). Con la intensión de captar la heterogeneidad que caracteriza a las experiencias de dichos trabajadores, el estudio se ha interrogado a propósito de las distintas lógicas de acción que contribuyen a su conformación, tratando de explicar la relación existente entre dichas lógicas de acción y las conductas individuales y colectivas de los trabajadores en relación a su trabajo. 

Se argumenta, en primer lugar, que el cambio de estatus que representa el ingreso a un call center está profundamente vinculado con las diversas trayectorias laborales de los jóvenes agentes telefónicos, con sus perspectivas profesionales y con su capital social y cultural. En este sentido, aunque las experiencias de los agentes telefónicos son heterogéneas éstas se encuentran hilvanadas por variables de escaso reconocimiento y baja identificación con el trabajo que debilitan la construcción de vínculos comunes o estrategias colectivas de acción y que impulsan a los jóvenes trabajadores hacia la adopción de soportes identitarios alejados del ámbito laboral que les permiten sustentar imágenes más positivas de sí. Sin embargo, se reflexiona en el texto, el trabajo no deja de tener un lugar importante en la vida de los jóvenes agentes telefónicos, importancia que está asociada con el cambio de condición que representa para ellos el ingreso a un call center offshore en términos de acceso a un contrato de trabajo formal, por tiempo indeterminado, que les permite desarrollar otros proyectos personales. En el artículo se explora también en la racionalidad instrumental que predomina en la forma en que los jóvenes trabajadores se relacionan con su trabajo, aún cuando no dejen de asociarlo con otros significados tales como la independencia y con la proyección en distintos ámbitos de la vida. En síntesis, los resultados que se presentan en el artículo reflejan una imagen calidoscópica y bastante heterogénea de las experiencias laborales de los trabajadores de los call centers offshore, lo cual discute y complejiza las caracterizaciones más difundidas.


Los eslabones invisibles de la reestructuración productiva: las  empresas
subcontratistas de Repsol YPF y sus trabajadores.

 

Leticia Muñiz Terra

 Este artículo pretende aportar elementos para comprender los procesos de  flexibilización y tercerización desarrollados en nuestro país  Así, los principales  interrogantes que guían la investigación son: ¿cuales son las particularidades del proceso de flexibilización implementado en Argentina junto al nuevo modelo de acumulación en los años 90?, ¿qué características adquirieron los proceso de tercerización de las grandes empresas públicas nacionales privatizadas?, y ¿cuáles son sus consecuencias para los trabajadores?
  
Para dar respuesta a nuestras preguntas de investigación realizamos un estudio empírico en la refinería La Plata de la ex empresa petrolera estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales. El objetivo principal perseguido es estudiar la política de tercerización desplegada por la empresa luego de su privatización y la incidencia que esta estrategia tuvo con el correr de los años sobre los emprendimientos productivos conformados y sus trabajadores.


 

Las recuperaciones de fábricas como expresión de la práctica adquirida en el campo 
del trabajo.
Un estudio de caso en el Gran Buenos Aires.

Verónica García Allegrone

Gran parte de los estudios abocados a las recuperaciones han interpretado estos procesos como formas de respuestas novedosas por parte de los trabajadores desocupados frente al desempleo, producto de la “crisis” que  tuvo lugar en nuestro país durante la década pasada. Algunos estudios han remarcado el carácter radical y rupturante que asumieron las mismas, presentándolas como alternativas al orden económico social capitalista, como un salto en la conciencia obrera de los trabajadores o como una alternativa frente al desempleo. Si bien entendemos la importancia de las transformaciones estructurales en el análisis, consideramos central complementar esta lectura abordando el modo en que operaron las experiencias de vida que las/os trabajadoras/es fueron adquiriendo en el campo del trabajo. Interpretamos que estas experiencias intervinieron en las prácticas y representaciones sociales que desarrollaron a partir de la recuperación. Desde nuestra perspectiva, interpretar cómo intervinieron las disposiciones a actuar que fueron adquiriendo a lo largo de la relación laboral establecida con sus empleadores, se constituye en un paso fundamental para comprender cómo “volvieron” las/os trabajadoras/es a sus fábricas para recuperarlas. Hemos abordado esta hipótesis de trabajo partiendo del estudio de caso que realizamos en la fábrica de autopartes IM, que fuera recuperada por sus trabajadores en el año 2002 y que actualmente funciona como cooperativa de trabajo.


La trama compleja de la acción sindical: los casos de ATE y UPCN

                                                                                                          Nicolás Diana Menéndez

En el presente trabajo se analizan comparativamente las dinámicas internas que conforman la acción sindical en las dos organizaciones gremiales nacionales del sector público: ATE y UPCN. Los ejes centrales a abordar son: en primer lugar las relaciones que se establecen al interior de cada sindicato, tanto en términos horizontales como verticales; en segundo lugar, analizamos los tipos de vinculación que se generan entre organización y militantes; en tercer termino trataremos sobre las formas de lucha; para finalmente observar el modo en que interactúan y se superponen las dinámicas de la acción propia y la de la disputa entre sindicatos. El abordaje metodológico es eminentemente cualitativo, a través de entrevistas en profundidad a dirigentes y delegados sindicales, así como a trabajadores y funcionarios.

El Plan de Convertibilidad y el sindicalismo durante la primera presidencia de Menem

                                                                                                                       Hernán Fair

 Durante la presidencia de Carlos Menem (1989-1999) se llevó a cabo un drástico proceso de reformas de mercado que transformó de raíz la estructura económica y social del país. Estas reformas estructurales, de orientación neoliberal, contrastaban con las tradicionales políticas económicas asociadas a su partido, el peronismo. No obstante ello, el Presidente obtendrá, y logrará mantener en el tiempo, el respaldo de una amplia y heterogénea coalición social, que abarcará desde los grandes grupos empresariales hasta los sectores populares e incluso también gran parte del sector sindical. En efecto, pese a la vastedad de las reformas, estas no encontraron una oposición consistente y unificada en el campo popular y, particularmente, en el campo sindical. ¿Cómo se explica este apoyo?, ¿qué rol jugó al respecto el Plan de Convertibilidad?. Centrándose en el período 1991-1995, este artículo se propone investigar precisamente el rol ejercido por el Plan de Convertibilidad y los “incentivos selectivos” asociados a aquel, en la legitimación social del menemismo por parte de estos sectores.


Trayectorias laborales y relacionales de profesionales

de empresas multinacionales de la ciudad de Cali, Colombia.

Johnny J. Orejuela, Lina Zuriany F.  y Marcela Maria Coy

Las transformaciones en los sectores productivos y el declive de la condición salarial con todas sus desventajas han precarizado el mundo del trabajo en materia de estabilidad laboral, seguridad y protección social, hecho que ha cambiado profundamente la estructura social de los países occidentales. Si bien es cierto, los efectos negativos de la flexibilización laboral afectan fundamentalmente a las poblaciones menos calificadas, a los trabajadores más jóvenes o a los más viejos y con menos redes de sociabilidad, acentuando así la desigualdad y la exclusión; lo que resulta interesante actualmente es que estos procesos de exclusión, generados por la precariedad del trabajo comienzan a afectar también de manera distinta y en menor proporción, pero quizás solo por ahora, a los grupos profesionales.  Adicionalmente, se entiende hoy por hoy que el capital cultural y social de los individuos tiene un efecto directo sobre sus posibilidades de inserción y mantenimiento en el mercado laboral. En este sentido, se partió de la pregunta por las trayectorias laborales y relacionales de profesionales insertos en mercados globales a través  empresas multinacionales de Cali. El presente se constituye en un estudio  de caso de carácter descriptivo, realizado a través del análisis de 11 entrevistas en profundidad a sujetos con formación profesional trabajadores activos de EMN, en Santiago de Cali, Colombia.

Palabras clave: Trayectoria Laboral, Movilidad Social, Capital Simbólico, Mercado de Trabajo, Flexibilización Laboral.

Una indagación sociológica sobre el campo literario. Las reglas del arte según Pierre Bourdieu

Ana Teresa Martínez

En el presente trabajo nos detenemos en los aportes de Bourdieu a la sociología de la literatura. Desarrollamos los rasgos principales de la noción de campo literario, explorando los conceptos de autonomía relativa, de nomos y de illusio. Recordamos también algunos aspectos del proceso de elaboración del concepto de campo, tal como lo entendía Bourdieu. Finalmente exploramos las cuestiones epistemológicas y metodológicas que trataba de resolver en términos de una topología social o analysis situs.
 

Palabras clave:

Campo literario / Pierre Bourdieu /nomos /illusio / topologia social.

 


El bloqueo de la página en blanco.
La Sociología como género literario

Carlos Virgilio Zurita 

El trabajo del sociólogo se manifiesta, se constituye como tal, a través de la escritura. Esto lo sabe, y a veces lo padece, todo el mundo académico: para demostrar(se) que uno existe, hay que escribir. Los estudiantes, graduados y postgraduados deben dar señales de vida institucional, y aun personal, bajo la forma de monografías, artículos, tesis y, quizás, libros.

Estas notas discurren sobre los bordes y territorios de intersección de la sociología con la literatura en el nivel de las prácticas, y procuran comenzar una indagación acerca de las presuntas razones por las cuales el problema de la escritura habitualmente no forma parte de la agenda curricular de las ciencias sociales en Argentina, señalando los inconvenientes que tal ausencia puede ocasionar, tanto en la trayectoria profesional como en el desarrollo personal.


 

   La institucionalización de la sociología académica  en la Argentina (1955-1966)

 

Alberto Noé 

 

En este artículo se analizan las condiciones históricas y sociales de la creación e institucionalización de la sociología académica en la Universidad de Buenos Aires, en el período 1955-1966. También se caracterizan los actores fundacionales: actores institucionales, actores socio-políticos y actores individuales, especialmente a través de la trayectoria intelectual y académica de Gino Germani, y los conflictos internos y externos hasta la crisis de 1966, producida por el golpe de estado liderado por el general Juan Carlos Onganía


Raíces del pensamiento socio-económico.
La división del trabajo en Adam Smith, Karl Marx y Émile Durkheim.

Liliana Bergesio

Revisitar la obra de los autores denominados clásicos cobra relevancia en el presente porque un importante porcentaje de las cuestiones centrales que enfocaron estos pioneros formuladores de  modelos maestros, se han replanteado posteriormente y siguen siendo temas de discusión en la actualidad. Cuando esto ocurre nos encontramos de nuevo con los problemas teóricos con los que ellos se enfrentaron y cuanto más sepamos sobre sus posibilidades y  limitaciones, tanto mejor equipados estaremos para tratarlos.

En este trabajo se analizará parte de la obra de tres de estos autores: Adam Smith, Karl Marx y Émile Durkheim. Se los hará dialogar entre ellos en relación con sus ideas sobre la división del trabajo, tema de importancia básica en la sociabilidad humana a pesar de la ambivalencia de opiniones que genera. Este no ha sido objeto directo de excesivo análisis social, por ello considero pertinente invitar al lector/a a un debate que busque profundizar en esta dirección.

Palabras clave: división del trabajo - Adam Smith - Karl Marx - Émile Durkheim

 


Para estudiar campos periféricos
Un ensayo sobre las condiciones de utilización de la teoría del campo de Bourdieu.

Ana Teresa Martínez

En el presente trabajo, luego de desarrollar brevemente los presupuestos teóricos y epistemológicos desde donde leemos y utilizaremos la teoría de Pierre Bourdieu, hacemos un recorrido breve de las dificultades planteadas por algunos estudiosos argentinos para aplicar el concepto de campo al estudiar el mundo intelectual local. Centrándonos en las dificultades referidas a la condición frágil y periférica de nuestros espacios sociales, proponemos a continuación un ensayo de utilización de esta teoría para estudiar el campo periférico de una periferia: una asociación cultural de Santiago del Estero en los años 1920.

 


La interpretación del descubrimiento de la Civilización Chaco-santiagueña de los Hnos Wagner: la temporalidad en la teoría y en la existencia de los sujetos (arqueólogos).

Beatriz Ocampo

Este trabajo interpreta el descubrimiento arqueológico de los Hnos. Wagner de la Civilización Chaco Santiagueña, en la provincia de Santiago del Estero, a comienzos del siglo XX desde la perspectiva teórica y de la propia historia de los autores.

Viajeros, naturalistas, exploradores, botanistas, arqueólogos, Emile y Duncan Wagner, pertenecientes a la nobleza francesa, desarrollaron una intensa vida científica  tanto en Argentina como en Europa, particularmente en Francia.

La teoría difusionista sirvió a estos autores como marco de interpretación  de la temporalidad de la Civilización Chaco santiagueña. De acuerdo a la misma y al análisis de las representaciones simbólicas impresas en los objetos de cerámica y mediante el uso del método comparativo,  afirmaron el paralelismo entre Troya, Hissarlic. Desde esta interpretación la Civilización Chaco-santiagueña surge de una Gran civilización Primordial, Universal y Atemporal.

El interés radica en incorporar a esta discusión sobre la interpretación teórica de los Hnos. Wagner, el uso que de la misma realizan para hablar de si mismos en tanto sujetos, viviendo en un mundo espacial y culturalmente alejado de su Francia natal.

Palabra clave: Civilización Chaco-santiagueña, Difusionismo, Civilización Universal, Primordial y Atemporal, Historia de vida de los arqueologos, La Civilización francesa y la llegada al pueblo de Ocaño en Santiago del Estero.


Escuela y Centenario. El caso de Santiago del Estero

María Mercedes Tenti

La celebración del centenario de la Revolución de Mayo apuntaba a ‘construir’ una memoria colectiva, que contribuyese a la consolidación del modelo de país imperante por entonces. Sin embargo, en cada provincia, en cada rincón de la república, más allá de la impronta oficial, las celebraciones tuvieron particularidades, según las características propias de cada lugar, los actores participantes y las formas culturales que las caracterizaban.

En todos los casos, la escuela jugó un papel preponderante para la legitimación social de la conmemoración. El presente trabajo, parte de uno mayor, tiene por objeto indagar las formas particulares que adquirió la festividad en la provincia de Santiago del Estero, tanto en la capital como en las ciudades y pueblos del interior, y analizar el papel que le cupo a la escuela, en los diferentes escenarios.

Reflexiones teóricas en torno al estudio del conflicto laboral. 
Los procesos de construcción social de la resistencia

Juan Montes Cató

En los últimos años pareciera que el conflicto laboral ha restablecido el lugar que históricamente tuvo dentro de los análisis sobre las relaciones de trabajo. Algunos avances en el estudio de la variación de la conflictividad atestiguan este fenómeno. Sin embargo, aún son escasas las investigaciones que abordan la dinámica del conflicto laboral en los espacios y lugares concretos de trabajo. Este segundo campo supone resolver una serie de problemas: ¿qué dimensiones pueden distinguirse a la hora de estudiar las acciones reivindicativas?, ¿alcanza con caracterizar el momento de expresión abierta de la acción para dar cuenta del fenómeno?, ¿qué papel juega la dimensión simbólica en las luchas entre el capital y trabajo? Partiendo de estas preguntas, el artículo recorre las principales tradiciones interpretativas y propone pistas para un análisis del conflicto laboral como configuración social sometida a procesos de construcción cotidiana.

Palabras claves: conflicto laboral, resistencia, relaciones del trabajo, teoría

La exaltación de la debilidad del trabajador como singularidad histórica del capitalismo 
neoliberal.
El caso de la cadena de supermercados Coto

Paula Abal Medina
En el presente artículo se aplica la noción de dispositivo de poder al estudio de las relaciones entre capital y trabajo en la empresa de supermercados e hipermercados Coto. Se abordan dos cuestiones centrales: en primer lugar se describen y analizan una multiplicidad de prácticas de poder que integran los distintos elementos del dispositivo de la empresa. En un segundo momento analítico, y también expositivo, se aborda desde una perspectiva totalizadora la problemática del modo de subjetivación del capital y de la línea de fuerza general y singular que define la relación estudiada.

Crisis del trabajo y gestión de los trabajadores. Las dinámicas colectivas de gestión 
en unidades productivas recuperadas de Argentina (1996-2006)

María Mercedes Patrouilleau

Este trabajo se propone analizar las dinámicas colectivas de gestión en unidades productivas que han sido recuperadas por sus trabajadores en la última década en Argentina. El abordaje metodológico identifica tres casos de empresas recuperadas y realiza una aproximación cualitativa por medio de entrevistas semi-estructuradas y observaciones tanto en espacios de fábrica o taller como de administración. Se pretende aportar en la identificación de las lógicas y las dificultades subyacentes a estas gestiones colectivas, y su relación con condiciones estructurales (como falta de recursos de inversión y tecnología), de la organización colectiva y subjetivas.

Entre gallos y medianoche, nos  municipalizaron...
Expropiación y reapropiación del territorio de Obras Sanitarias de la Nación

Ana  Nuñez       

Este artículo rescata y describe un ciclo de luchas protagonizado por el Sindicato de Obras Sanitarias de la Nación (Argentina, septiembre 1974 - agosto 1984), que ha sido un inobservable para la bibliografía dominante. La periodización conceptual del conflicto, su desenvolvimiento y resolución en la municipalización del servicio de agua y saneamiento en una ciudad intermedia (proceso que ha sido soslayado también por la literatura, frente a las distintas formas de participación del capital privado), permite adentrarse en la génesis de una institución política.

La base empírica de la investigación la constituyen entrevistas en profundidad a los protagonistas, publicaciones del sindicato y de la Federación y el registro diario del conflicto aportado por la prensa local.

Palabras clave: territorialidad - lucha sindical – municipalización – institución política

Nietzsche en Weber. Las fuentes del sentido y del sinsentido de la vida

Marina Farinetti

Proponerse una investigación exhaustiva y documentada sobre la recepción de la obra de Nietzsche por parte de Weber no sería una tarea prudente. Sí, en cambio, trabajar sobre sus ideas, cuándo convergen, dónde se revela su familiaridad intelectual, siempre bajo la consideración de que abordar esas convergencias resulta productivo para volver a pensar los problemas que ellos pensaron. La inmensidad de Nietzsche será acotada en su conexión con Weber en dos grandes temas.
    En primer lugar, el perspectivismo. Se enfoca en especial la crítica de Nietzsche al concepto de verdad al reconocer como único fundamento la necesidad humana de perspectivas. Estas entendidas como el fruto de una capacidad originaria de fantasía, de creación arbitraria de sentidos. Dicha crítica se dirige a derrumbar la posibilidad misma del conocer tal cual se lo concibe desde Platón. Es ya un lugar común afirmar que Weber toma de Nietzsche el irracionalismo y el pluralismo axiológico, a la par que la inherencia de los valores en la significación del mundo. Interesa mostrar cómo hace Weber para sostenerse perspectivista e irracionalista axiológico sin sacrificar la posibilidad de la ciencia, marcando la importancia del legado kantiano.
    En segundo lugar, el nihilismo. Se vinculan los fundamentos de la teoría weberiana del desencantamiento del mundo y el  pronóstico pesimista sobre el destino al vacío de sentido de la época moderna con las ideas de Nietzsche sobre el nihilismo que ésta cobija. A la vez que se comparan ambos diagnósticos sobre las fuerzas destructivas, interesa analizar las fuentes desde las cuales para cada autor podrían brotar antídotos frente al agotamiento del sentido. 


Trabajo y cotidianeidad. El barrio como espacio de trabajo de los cartoneros del Tren Blanco

Débora Gorbán

En los últimos años la Argentina fue testigo del aumento del número de personas que encuentran en la recolección informal de residuos una forma de subsistencia. Conocidos como cirujas primero y cartoneros después, la peculiaridad de la actividad que realizan reside en las condiciones de visibilidad y exposición que le otorga características particulares al espacio de trabajo en el que se desarrolla. En este sentido no solo pensamos en la calle como lugar donde se lleva a cabo esta tarea, sino en otros espacios que forman parte de la dinámica laboral. Nuestro trabajo indaga acerca de las relaciones y prácticas específicas de un grupo de cartoneros que llegan todos los días desde sus barrios en la provincia de Buenos Aires, hasta la Capital Federal donde realizan la tarea de recolección. En este artículo intentamos dar cuenta de la construcción de espacios sociales significativos para estos sujetos en función de un recorte específico: su actividad laboral. Tomando como punto de partida la idea de espacio material,  delimitamos el análisis a los espacios que emergían como relevantes a partir del trabajo de campo. Así, entendiendo al espacio social como conjunto de relaciones de significación y comunicación, estudiamos las configuraciones que adoptan en cada espacio empírico, las relaciones y prácticas que en ellos tienen lugar y cómo las mismas darían origen a espacios sociales específicos. Para ello empleamos una estrategia cualitativa de investigación, utilizando entrevistas en profundidad y estructuradas realizadas a cartoneros de José León Suárez, y observación participante en sus barrios.  


Desarrollo vitivinícola en Mendoza, Argentina. Apuntes sobre su orígen

Patricia A. Collado

El presente estudio tiene por objetivo indagar los orígenes del desarrollo económico de la provincia de Mendoza a la luz de la lectura de la teoría shumpeteriana (sobre el comportamiento dinamizador de las elites) según la interpretación que de la misma realiza Hugo Nochteff (para Argentina y América Latina).
    En este sentido, se caracteriza la forma particular en que la burguesía vitivinícola mendocina encara un proceso de adopción de políticas tendientes a la instauración del modelo agroindustrial, buscando los parámetros innovadores que, desde nuestro punto de vista, colaboran a entender al desarrollo regional como inducido expresamente por la elite económica y política. De tal manera se rastrean las principales políticas que coadyuvaron a la implementación del modelo de desarrollo regional y que estuvieron orientadas a favorecer: la disponibilidad y acceso a la tierra, el crédito e inversiones en el sector, la infraestructura, incorporación de mano de obra y el desarrollo de la ciencia y tecnología, al servicio del nuevo modelo.
    Pretendemos con este estudio colaborar a desentrañar la actual situación de ‘revival’ de la actividad vitícola, esta vez en el marco del contexto que pauta la globalización y que aprovecha las capacidades instaladas y los recursos disponibles que engendró el modelo en los albores del siglo XX.


Políticas laborales en España para los inmigrantes latinoamericanos

Francisco Sacristán Romero

Las políticas activas de empleo para el colectivo latinoamericano pretenden contribuir al incremento de las posibilidades de incorporación y mantenimiento laboral de estos trabajadores tan ligados a la cultura española, combinando, al mismo tiempo, flexibilidad y seguridad en el empleo. 
    Además, en términos macroeconómicos, la actuación selectiva sobre la oferta y la demanda, con medidas tales como el fomento de la iniciativa privada, la ayuda a la movilidad a sectores con suficiente demanda o la creación directa de empleo, permiten reducir los desequilibrios o desajustes en el mercado de trabajo.


Desarrollo local y tipos de producciones

Raúl Paz, Ramiro Rodríguez y Viviana González

Considerando que el desarrollo local rural puede tener como base de sustento una actividad productiva, es de extrañar que no suela plantearse cuales son las características intrínsecas que deberían tener esos tipos de producciones para coadyuvar al desarrollo local. Especialmente, este aspecto cobra mayor relevancia para su análisis, cuando se encuentra asociado tanto a la pobreza rural como a la pequeña producción campesina. En este marco, resulta útil develar los contenidos culturales vigentes en la cotidianeidad de la vida productiva, en cuya construcción significativa se encuentran de una forma u otra, comprometida parte importante de los productores locales.
    El argumento central que estará presente durante el transcurso del artículo, es la existencia de componentes no visibles en el funcionamiento cotidiano de los tipos de producciones realizadas por el pequeño productor, que influyen de manera silenciosa en la posibilidad de éxito –también de fracaso- de un proyecto de desarrollo local. E
l análisis se centrará en el área de riego del Río Dulce de la provincia de Santiago del Estero-Argentina, donde en el año 1987 se inicia un proyecto de Desarrollo de Pequeños Productores Cabriteros por parte de una organización no gubernamental y donde hasta la fecha se van sumando un conjunto de iniciativas provenientes de distintos organizaciones e instituciones.


El ambiente laboral. Tendencias y percepciones

Irma Acosta Reveles

En este artículo hemos querido trazar las tendencias mas destacadas del escenario laboral de América Latina en el marco del neoliberalismo, así como las percepciones dominantes en torno a esos procesos. Nos concentramos en aspectos de gran significado para el asalariado en su inserción al ciclo económico desde la venta de su fuerza de trabajo. El objetivo es mostrar que las diferentes dimensiones que comprenden los vínculos entre el capital y el trabajo se han alterado radicalmente y no sólo el nivel del mercado laboral; no obstante que es éste el espacio que ha merecido mayor atención de analistas y políticos. La idea que nos guía propone que el origen de los cambios que se expresan en la esfera de la circulación ha de hallarse en el ajuste sustantivo de los mecanismos de extracción de plusvalor, y que su resultado es la reformulación de los patrones tradicionales de distribución de la riqueza social entre los factores productivos.


Argumento y narración en el informe cientifico

 

Alberto Tasso

UNSE/CONICET

tasso@arnet.com.ar

 

¿Hay verdaderamente una frontera entre el texto ‘científico’ y el que no pretende serlo? El artículo trata de acortar la imaginaria brecha entre la prosa científica a la literaria. Más allá de sus diferencias específicas, muestra sus zonas comunes, dadas no sólo por la exigencia de composición de un texto, sino en la búsqueda argumental y hasta en el momento de ponerse a escribir. A través de autores de manuales de metodología, y de la dispersa preceptiva enunciada por distintos escritores, se identifican algunos de los momentos significativos en la tarea del informe de una investigación. Luego de analizar algunos casos de narrativa en las ciencias sociales, se señalan algunas formas de cooperación y aprovechamiento mutuo entre quienes practican la escritura. 


Las microempresas en la economía urbana de Santiago del Estero, Argentina

Ramón Antonio Díaz
Universidad Nacional de Santiago del Estero, Argentina
rad@unse.edu.ar

En este artículo se analiza desde un punto de vista descriptivo y comparativo el segmento de las microempresas en la economía urbana de Santiago del Estero durante la década del 90. El enfoque se realiza desde dos perspectivas: el de la contribución de este subconjunto a la generación de empleo y a la del valor agregado.

            Se parte de una comparación de la incidencia de las microempresas en la provincia de Santiago del Estero con la que estas dimensiones tienen en las otras provincias de la región NOA y en el promedio del país, conforme a los datos del Censo Nacional Económico de 1994, enfoque que es completado con un análisis de las productividades relativas para las ramas relevadas.

            El estudio se extiende hacia el resto de la década con datos de la Encuesta Permanente de Hogares, teniendo en cuenta los efectos producidos en el mercado laboral por la crisis de 1994-95 y la posterior reactivación, y el rol de las microempresas en estas coyunturas. A este respecto, se considera la evolución de salarios y empleo en este segmento de la actividad económica .

            Finalmente, se procura medir el impacto que en las familias de los asalariados de las microempresas significó el derrumbe del modelo de la convertibilidad, esto es, cuantificar el efecto de la devaluación del 2002 en la situación de los hogares de estos trabajadores en términos de pobreza e indigencia.

Comentarios críticos al modelo de la FAO para la planeación
 del uso de la tierra en el contexto de México

Medina Sanson, L., Anaya Garduño, M., Ortiz Solorio C.,
Volke Haller, V. y Pérez Farrera, M.
Universidad Autónoma de Chiapas, IRENAT, México
medina@colpos.mx,anayam@colpos.mx

La planeación del uso de la tierra es un modelo postulado por la FAO, enfocado al desarrollo de la población rural y a garantizar a largo plazo la disponibilidad recursos naturales. Sin embargo, muchos métodos de planeación del uso de la tierra han sido ineficaces porque no consideran los objetivos de los usuarios de la tierra ni de los gobiernos. En México, los índices de crecimiento poblacional y deterioro ambiental hacen indispensable desarrollar procedimientos para planear el uso de la tierra acordes con las limitaciones, potenciales y recursos propios.    En este sentido, es importante revisar el alcance del modelo de planeación de la FAO, con el propósito de vislumbrar estrategias y acciones acordes con la realidad social y académica de México. Considerando estos aspectos, se revisó críticamente el modelo de planeación de la FAO  reconociéndose como fundamental equilibrar: los objetivos y perspectivas de las comunidades, gobiernos y técnicos; las necesidades de investigación, recursos humanos y materiales disponibles; la atención a necesidades biológicas y necesidades culturales; la producción de bienes y la protección de recursos.

Palabras clave: uso de la tierra, planeación del uso de la tierra, desarrollo rural méxico.
 

La Frontera Chaco-Salteña desde una perspectiva geográfica y antropológica:
 la identidad en un área de contacto interprovincial

  Fernando Ariel Bonfanti
 Alejandra Torre Geraldi.

Facultad de Humanidades
Universidad Nacional del Nordeste, Argentina
fernandobonfanti@yahoo.com.ar

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo identificar las problemáticas que encierran los espacios denominados Fronteras, específicamente en la frontera Chaco-salteña, con el fin de conocer sus características culturales y  socio-económicas.

Comenzamos considerando que un rasgo distintivo de las áreas de fronteras es imaginarlas como espacios complejos donde interactúan constantemente pueblos con marcadas diferencias culturales, económicas y sociales, que le transfieren actividades propias.

Y en donde la convivencia cotidiana no se traduce necesariamente para la población local en una identificación compartida o “identidad fronteriza”, sino que la propia dinámica de la interacción cotidiana puede plantear roces y conflictos.


Trayectorias y estrategias ocupacionales en contextos de pobreza: 

Una tipología a partir de los casos

María Luisa Graffigna
CONICET-Universidad Nacional de San Juan (IISE-FacSo)
mllg@arnet.com.ar

Las transformaciones estructurales que tuvieron lugar en las últimas décadas marcaron notablemente las trayectorias de numerosas familias. En particular los cambios en el mercado de trabajo –flexibilización laboral, precarización, desempleo- hacen que el acceso a empleos protegidos y relativamente estables –propios del Estado de Bienestar- sea una meta difícil de alcanzar. La situación es aún más difícil para las familias en posiciones de fragilidad económica y social, cuyos integrantes por lo general poseen escasa calificación y habitualmente se mueven en el mercado informal de trabajo.

En este marco, el presente artículo pretende caracterizar las trayectorias y estrategias ocupacionales de familias en contextos de pobreza en el Gran San Juan, a partir de un estudio de casos.

El estudio se desarrolló mediante una estrategia cualitativa en un contexto de descubrimiento que permite dar cuenta de la perspectiva del actor. Los casos pertenecen a hogares del Gran San Juan cuya elección estuvo orientada por la búsqueda de diversidad en lo que hace a categoría ocupacional, género, edad; y con el criterio de que en algún momento de su trayectoria laboral presentaran situaciones de fragilidad o vulnerabilidad a la pobreza.

A partir de los casos considerados construimos cinco ‘tipos de trayectoria’ basándonos en los criterios de pobreza, trayectoria laboral, nivel educativo, rupturas y continuidades. La tipología sirvió de base para la posterior caracterización de las estrategias ocupacionales en cada categoría.


Trabajo, desocupación y configuración de la subjetividad laboral en la región del Biobío, Chile


Areli Escobar S.
Universidad de Concepción, Chile
hualpenterra@hotmail.com


Las transformaciones en la organización del trabajo en el capitalismo contemporáneo, han provocado cambios también en la configuración de la subjetividad de los trabajadores/as ocupados en el sector servicios y desocupados de la región del Biobío-Chile. El involucramiento cooptado, el extrañamiento postfordista, la captura de las capacidades de creatividad e imaginación, la imposición de un imaginario social del trabajo, los procesos de individualización, son ejemplos que dan cuenta de la metamorfosis de la subjetividad en el mundo del trabajo actual.


Un taller sociológico en acción: Actes de la Recherche en Sciences Sociales  

Loïc J.D. Wacquant
University of California, Berkeley-El College de France

Traducción: Javier Auyero
Sociology Department at Stony Brook, SUNY
javier.auyero
@stonybrook.edu

En el artículo se examina la significación de Actes de la Recherche en Sciences Sociales (ARSS), una de las revistas de ciencias sociales más importantes del mundo y que fuera fundada por Pierre Bourdieu hace más de treinta años. El propósito de ARSS era promover la internacionalización de los estudios sociales en Francia, superando compartimentaciones nacionales. Si bien se asumía como una revista que privilegiaba lo científico por encima de lo intelectual, sus páginas han estado abiertas a la innovación conceptual y metodológica.

Se señala la existencia de cuatro núcleos temáticos principales en la revista: i) la economía de los bienes culturales, ii) la clasificación social y la fabricación de colectivos sociales, iii) las estrategias de dominación, distinción, y reproducción, y  iv) el estudio de prácticas, poderes, y predicamentos intelectuales.  

 (Ir a portada de Trabajo y Sociedad)   (Volver a Listado de Resúmenes)


El proceso de constitución de la clase dominante en la Argentina

  Celia Duek y Graciela Inda
(UNCuyo- CONICET)
kikaremba@hotmail.com
 

Con el objetivo de explicar en sus determinaciones más íntimas la conformación y consolidación de una alianza de clase dominante en la Argentina, proponemos y desarrollamos la siguiente tesis. Es la conjunción de los procesos de concentración de la propiedad de las tierras productivas, de configuración de una forma de acumulación centrada en la renta agraria e inscripta en la modalidad de expansión de las relaciones mundiales capitalistas que tiene lugar desde fines del siglo XIX y de consolidación del Estado nacional y de sus formas de intervención, la que está en la base de la emergencia y afirmación de un bloque en el poder en cuyo seno la burguesía terrateniente tiene una posición hegemónica.

La elucidación del papel del Estado en el proceso de unificación inestable de una clase dominante marcada por contradicciones internas es, creemos, un aporte interesante al campo de las ciencias sociales, habida cuenta de la predominancia de las interpretaciones que ponen el acento casi exclusivamente en las relaciones económicas. En la misma línea, cabe agregar, abordamos la hegemonía de la burguesía terrateniente como un fenómeno que encuentra sus causas no sólo en la dinámica económica sino también en las relaciones políticas.

 (Ir a portada de Trabajo y Sociedad)   (Volver a Listado de Resúmenes)


  Niños de la calle. ¿Una Clase Social?

Aungusto De Venanzi
Universidad de Maryland-College Park
augdeven@telcel.net.ve

Gisela Hobaica
Escuela de Sociología
Universidad Central de Venezuela

Dos acercamientos han  dominado el estudio sociológico del tema de los niños de la calle.  Uno se  refiere a los motivos que llevan a estos niños a las calles y las condiciones de vida que implica su condición de abandono, especialmente sus estrategias de subsistencia. La observación y los métodos etnográficos son los métodos empleados preferentemente en estos estudios. El otro, destaca las políticas sociales que se han puesto en práctica a los fines de  resolver el problema de los niños en situación vulnerable y la evaluación de dichas  políticas. La metodología de evaluación de impacto predomina en este caso. En este artículo proponemos un acercamiento alternativo al tema de los niños de la calle a partir de un modelo teórico de clase social  que nos conduce a estudiar a los niños de la calle según tres dimensiones de su vida cotidiana: a. su lugar en la división del trabajo; b.  el contexto  cultural  donde se desenvuelven y sus procesos de construcción identitaria y c. sus  prácticas de acción social. Sostenemos que este enfoque  permite apreciar de manera más integral las experiencias de estos niños y  especialmente su papel de  agentes  activamente ocupados en la creación  de capital social. 

 (Ir a portada de Trabajo y Sociedad)   (Volver a Listado de Resúmenes)


 Fulanismo o anarquía. ¿Tragedia de la política santiagueña?

Luis Alejandro Auat
Departamento de Filosofía
Universidad Nacional de Santiago del Estero, Argentina
aauat@uolsinectis.como.ar

 

Uno de los observadores más agudos de la realidad santiagueña, Bernardo Canal Feijóo, creyó intuir una especie de destino trágico de nuestra política cuando, en 1932, cifró en estos términos –fulanismo o anarquía- la clave de comprensión del alma santiagueña puesta en vida civil. Pero no se trata, creemos, de una tragedia sino de un drama: vivimos situaciones límites, pero hay salida, hay libertad y hay novedad en la historia. La libertad actúa siempre dentro de un cuadro de posibilidades, configurado por las acciones y opciones del pasado. Muchas veces, de lo que se trata no es de optar, sino de crear las condiciones para optar. La cuestión no pasa por cambiar de “fulanos”, sino por darles un cuadro de posibilidades que modifiquen sus funciones. Modificar la lógica política es el desafío de nuestra hora en Santiago del Estero.  

 (Ir a portada de Trabajo y Sociedad)   (Volver a Listado de Resúmenes)


La producción artesanal en Santiago del Estero
Incidencia en la economía familiar, comercialización, problemas del oficio 
y disposición al asociativismo

 

Alberto Tasso y Reinaldo Ledesma
CONICET, UNSE tasso@arnet.com.ar
y El Colegio de Santiago reinaldoledesma@hotmail.com

 

Este artículo presenta algunos problemas inherentes a la producción artesanal tradicional en Santiago del Estero, surgidos de investigaciones recientes: un diagnóstico de la actividad, y una exploración de las condiciones que influyen sobre la formación de grupos y asociaciones en los sectores populares rurales de la provincia.

Buena parte de lo que hoy denominamos “las artesanías tradicionales” continúa satisfaciendo las necesidades funcionales de la producción, el abrigo o la vida cotidiana, pero sólo para la población rural, o peri-urbana, que es la que conserva la impronta de la vida, los usos y costumbres tradicionales. Industria de y para pobres rurales, pero también atractivo símbolo de la cultura nativa de los santiagueños que emigraron, y aún para algunas familias urbanas que estiman su significación cultural, presenta los síntomas de deterioro que hoy caracterizan a los sectores sociales en que nació: marginalidad, riesgo de extinción por los cambios de costumbres y la competencia de la industria actual. Consignamos algunas evidencias surgidas del trabajo de campo referidas al oficio, las familias, el asociativismo, la comercialización y otros problemas advertidos por los artesanos, los expertos consultados y por nuestra propia mirada.

 (Ir a portada de Trabajo y Sociedad)   (Volver a Listado de Resúmenes)


Apuntes Sobre Empresas Recuperadas por los Trabajadores en la Argentina

Juan Domingo Montiel
Comisión de  Reforma del Estado del Senado de la Prov. de Buenos Aires
Asociación Civil Informática Aplicada (A.C.I.A.)
juandmontiel@yahoo.com.ar

En la República Argentina se está produciendo un fenómeno muy particular: el de las fabricas recuperadas por los trabajadores y vueltas a poner en funcionamiento. Muchísimas empresas en Argentina fueron tomadas por los obreros y puestas a producir, conformando un verdadero movimiento que empieza a coordinarse con otros sectores en busca de soluciones a los problemas que aquejan a nuestro país.

La decisión de ponerse a producir llegó luego de un largo proceso de maduración de todos los trabajadores. Si bien al principio pareciera que tomar una fábrica por ex-empleados es un caso aislado y fuera de la ley, tenemos que tener en cuenta que nuestro país vive una dura crisis producida por el modelo neoliberal. Este impulsó políticas en las que predominó la inversión financiero-especulativa en detrimento de la inversión productiva. Esta cayó de manera estrepitosa y produjo, por las masivas importaciones, una profunda destrucción del aparato productivo nacional, aumentando el desempleo y los índices de pobreza e indigencia.

 (Ir a portada de Trabajo y Sociedad)   (Volver a Listado de Resúmenes)


El impacto de la crisis de 2002 en una ciudad del interior de Argentina

  José Aranda
Editor de Economía de El Liberal
jaranda@elliberal.com.ar

 

 La crisis económica que afectó al país durante el año 2002 tuvo fuertes efectos en la actividad económica santiagueña que se tradujo en caída del poder adquisitivo de los asalariados, en la pérdida de fuentes laborales y en la precipitación de mucha gente por debajo de la línea de pobreza.

  De mayo a octubre del ano pasado, fueron mas de 10.000 las personas que pasaron a revistar por debajo de la línea de pobreza y de la indigencia en los dos principales núcleos urbanos de la provincia de Santiago del Estero.

  Esta situación la revela los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que indica que de 203.934 que existían en mayo bajo la línea de pobreza, el numero creció a 205.800 en octubre. De igual forma, e incluso mas, se dio el crecimiento de la indigencia. De 94.176 personas en esta situación –no alcanzan a la canasta básica de alimentos- la cantidad de gente aumenta a 102.900.

  Hay que tener en cuenta que estos datos son el reflejo de lo que sucedió solamente en los dos principales centros urbanos de la provincia.  

 (Ir a portada de Trabajo y Sociedad)   (Volver a Listado de Resúmenes)


Las economias regionales argentinas y la globalizacion.
El caso de Santiago del Estero y la explotación forestal del quebracho colorado.

 

Raúl Dargoltz
Universidad Nacional de Santiago del Estero, CONICET
 

La industria forestal constituyó la principal actividad económica de la provincia desde fines del siglo XIX hasta bien entrado el siglo XX. La explotación y extracción de la madera fue la vía de la integración de Santiago del Estero al ciclo expansivo de la Argentina agro exportadora, pero con muy limitados efectos multiplicadores hacia el interior de la economía y la sociedad provinciana. Conocidos son también los efectos de la explotación sobre el desarrollo social y económico de la población, en gran medida negativos, así como el impacto totalmente desequilibrante sobre el ecosistema de la provincia de Santiago del Estero contaba a comienzos de siglo con una extensión de 143.484 kilómetros cuadrados, de los cuales, según la oficina de Geodesia y Tierras, un setenta por ciento o sea casi 11.000.000 de hectáreas, estaba cubierto de bosques. En la actualidad se calcula, ya que no existe un inventario forestal oficial, que sólo quedan 700.000 mil hectáreas.

A mediados de la década de 1940, se instalaron en la provincia dos fábricas de tanino. Una en El Bravo, luego Weisburd (departamento M. Moreno) y la Compañía Taninera (COTAN) en Monte Quemado(Copo) con la conformación de poblaciones estables alrededor de ellas, dotadas de viviendas de material, luz eléctrica y agua potable. Estas fábricas, surgidas bajo los impulsos de Weisburd, Noguerol y Sanchez, inmigrantes extranjeros convertidos en empresarios, debieron someterse a las reglas de un mercado monopólico dictadas por la poderosa empresa multinacional La Forestal del Chaco que controló el negocio del tanino mundial durante cerca de cien años. A partir de 1960 cuándo los bosques de quebracho en la región del Chaco argentino y paraguayo se habían totalmente arrasados La Forestal abandonó todas sus fábricas e instalaciones para continuar con la explotación de la mimosa en sus colonias africanas.

Como consecuencia de este accionar Weisburd y la COTAN de Monte Quemado les resultaba imposible colocar su excelente producción taninera y se vieron obligados a cerrar sus fábricas.

Es a partir de la segunda mitad de la década de 1950, después de la sanción de la ley nacional 13.273 del año 1948, a la que se adhirió la provincia, cuando surgen una serie de organismos educativos, técnicos y de regulación. Entre ellos podemos mencionar a la Facultad de Ingeniería Forestal, el Instituto Forestal de Industrialización y los Distritos Forestales, luego convertidos en Cooperativas Forestales, que tendieron a racionalizar la explotación de los recursos naturales y a promover socialmente a los actores menores del sistema.

Y la mal llamada “industria forestal”, fue dejando el lugar, en algunas regiones importantes de la provincia, (Departamentos Copo, Moreno y Alberdi) a modernas fábricas de productos no tradicionales(parquet, puertas, ventanas, tirantillos, etc.) Esto aconteció con la formación de los Distritos Forestales hoy convertidos en Cooperativas Forestales y algunos emprendimientos privados.

Estos Distritos Forestales lograron producir en el período 1979/1981 más de 120.000 toneladas de madera, una cifra muy significativa que los convertía en grandes empresas industriales. Más de quinientas familias vivieron en torno de ellos, apoyados por el gobierno provincial del Gral Cesar F. Ochoa durante la dictadura militar surgida en el año 1976, que les permitió la provisión de la carpintería de obra por adjudicación directa, sin licitación pública, por parte del IPVU (Instituto Provincial de Vivienda y Urbanismo) en los planes de construcción de viviendas económicas.

Este apoyo del gobierno militar, que contrasta con la actitud de los gobiernos democráticos que se sucedieron, fue a través de créditos de fomento privilegiados, subsidios y con el respaldo de la provincia que permitió a los Distritos Forestales la adquisición de una moderna maquinaria que aún se conserva. Estos nuevos organismos produjeron una gran transformación en la “industria forestal”, cambiando su modalidad destructiva del bosque por un proceso de industrialización in situ de los recursos forestales y un plan de reforestación y de conservación de los recursos naturales. Se abandonó la vieja relación casi feudal de productores forestales- hacheros y el viejo hachero paria se convirtió en un obrero industrial, con salarios y viviendas dignas, obras sociales, educación, poblaciones establecidas,etc.Existía una verdadera planificación de aprovechamiento industrial de los recursos forestales y humanos en la provincia y estos hechos aunque de vida relativamente corta dejaron una impronta notable en sus zonas de influencia.  

 (Ir a portada de Trabajo y Sociedad)   (Volver a Listado de Resúmenes)


La contribución de Marx a la sociología agro-rural 
y al análisis de estructuras agrarias

                                                                                   Miguel Murmis
Universidad de Buenos Aires

 Entre los fundadores de la sociología, Marx es quien más atención dedicó al análisis del agro y de la relación de éste con el resto de la sociedad. Le otorgó a su presentación del agro un carácter sistemático tanto en cuanto al análisis de la estructura agraria como en cuanto a la dilucidación de las relaciones de ésta con el resto de la sociedad. No creo que hasta ahora haya surgido una consideración más completa de la problemática agraria en toda la bibliografía sociológica.

Construir teoría sistemática, pensarla como teoría de un momento del proceso histórico, situar a este momento en la historia en su conjunto, incluyendo en ella el futuro y los pasos a dar en el presente para acercar un futuro más deseable, utilizar la teoría para definir agentes sociales y ver a éstos en su actuación en situaciones concretas, hacer todo eso aprovechando el saber existente y luchando a brazo partido con él, con lo que ofrece la economía naciente, la historia, la biología, la ciencia agronómica, la literatura clásica, la filosofía: todo eso fue parte del trabajo cotidiano de Marx y está presente en las obras en que se ocupa del agro, su estructura, su historia, su lugar en la sociedad.

Volver a Listado de Resúmenes


El proceso de conocimiento en las teorías de Marx, Durkheim y Weber
la tesis de la discontinuidad radical

 Celia Duek y Graciela Inda
CONICET-Universidad Nacional de Cuyo

 En una época en la que son moneda corriente el eclecticismo y la pobreza teórica bajo el pretexto de una llamada "posmodernidad", esta ponencia pretende revalorizar las teorías sociológicas que por su rigurosidad y pretensión científica son consideradas clásicas. Esto a través de una lectura crítica de los discursos teóricos de Durkheim, Marx y Weber sostenida más en su problemática íntima que en su letra.

Retornamos a los clásicos porque son los teóricos que colocan las piedras fundamentales que jalonarán gran parte de los estudios posteriores en el campo de la ciencia social. Como sostiene Portantiero, después de la sociología clásica poco se ha avanzado en cuanto a grandes líneas teóricas. Se parte de la tesis de que entre los discursos de Durkheim, Marx y Weber hay diferencias irreconciliables.

Esto conduce a plantear la cuestión de la especificidad de cada uno de esos discursos en lo referido a su forma de causalidad y sistema de verificación: ¿qué relación hay entre objeto de análisis y realidad empírica?, ¿cuál es el método o camino del conocimiento?, ¿cómo se plantea la causalidad en la explicación de lo social?.


Volver a Listado de Resúmenes


La conformación del mercado de trabajo en Tucumán (1800-1870)

Daniel Campi
CONICET-Universidad Nacional de Tucumán


Entre las carencias más notorias de los estudios sobre los trabajadores y el mercado de trabajo en el siglo XIX tucumano radican en tres cuestiones que están entre las grandes asignaturas pendientes de la historiografía regional: a) el origen (socio-ocupacional y geográfico) de los trabajadores que se conchababan en ingenios y plantaciones de caña de azúcar en las décadas de 1860, 1870 y 1880; b) la función desempeñada por las pequeñas explotaciones agrícolas y ganaderas en el proceso; c) la incidencia en el mismo de la dimensión cultural (representaciones y conductas; adaptaciones y resistencias). Estas notas tienen por objeto realizar sólo una primera aproximación a tales cuestiones con el propósito de reflexionar sobre algunos problemas pendientes antes que ofrecer respuestas a los mismos.

Volver a Listado de Resúmenes


Lechería caprina y procesos de reconversión productiva en explotaciones campesinas. Un estudio de caso en el área de riego de Santiago del Estero.


Raúl Paz
CONICET-Universidad Nacional de Santiago del Estero

La tesis que sostiene que la penetración del capitalismo en el medio rural origina la descomposición campesina con marcados procesos de diferenciación, no resulta aplicable en muchos casos a la realidad que presentan los países latinoamericanos, a pesar de la modernización y del creciente proceso de globalización de la agricultura.

Al contrastar la realidad rural con los distintos marcos teóricos, especialmente sobre la prognósis de la transformación del campesinado, se puede argumentar la ausencia de una línea única que modele una nueva estructura del agro. En momentos históricos de confrontación entre los sectores sociales, con procesos de ajustes y transiciones, el determinismo del proceso de avance capitalista tendiente a generar un único modelo, es falso.

El objetivo de este trabajo es indagar -en un área rural conformada por explotaciones campesinas- sobre la existencia de procesos y fenómenos de reconversión productiva. Adentrarse al estudio de los procesos de transformación social en las explotaciones campesinas requiere necesariamente, identificar los diversos sistemas de producción a partir de tipologías y sus posibles trayectorias en el transcurso de un período de tiempo. Ello entonces, exige de algunas derivaciones que superan el abordaje netamente empírico conceptual, para ahondar en aspectos que se vinculan directamente con una perspectiva de tipo metodológica.

Volver a Listado de Resúmenes


La Argentina, laboratorio económico

 

 

Ramón Frediani
Universidad Nacional de Córdoba

Banco Interamericano de Desarrollo

 

 

Todas las patologías extremas del vademécum económico se presentan a menudo en la Argentina, país que ha demostrado poseer muy escasa cultura económica. 

Paraíso de reiteradas alquimias financieras y planes económicos excéntricos, y donde a menudo sus Ministros de Economía ceden con facilidad a la presión de todo tipo de lobbies con reclamos incompatibles entre sí, la economía argentina bien podría definirse como el paradigma de la economía bizarra, pues como sociedad insiste en apostar a lo mágico, a lo sobrenatural, a lo distinto, en un terreno de la actividad humana donde precisamente no hay magia posible en absoluto.

Volver a Listado de Resúmenes


La  ética católica y el espíritu del caudillismo

 

Leopoldo Allub

Conicet

 

En distintos lugares de América Latina se ha dado como constante cultural la existencia de patrones de dominación incompatibles con la competencia y el pluralismo, pero que resultan efectivos para la adquisición y ejercicio del poder. Para el autor, que intenta explicar éste fenómeno, la "ética católica" habría plasmado un tipo de personalidad y de comportamiento político que él llama el "espíritu del caudillismo".

Volver a Listado de Resúmenes


La geografía de la protesta 

Javier Auyero

Departamento de Sociología

State University of New York at Stony Brook

Stony Brook, NY 11794-4356

Auyero@aol.com

 

Con la crisis de las economías regionales, la generalizada corrupción de los gobiernos provinciales, y los recurrentes intentos de los gobiernos nacionales por imponer el “ajuste estructural” en la provincias, nuevas formas de beligerancia popular están generalizándose y volviéndose bastante frecuentes, convirtiendo al interior del país en lo que Miller y Martin (1998) denominarían un paisaje de protesta colectiva violenta, o de lo que Tilly (2000) recientemente llamó “transgressive contention.” El recurrente uso de bloqueos de calles, rutas y puentes, de ataques a edificios públicos y a residencias de funcionarios y políticos locales, el uso de las plazas para acampar en señal de protesta, nos indican que debemos prestar atención a las dimensiones espaciales --estructuradas y estructurantes-- de la protesta, esto es, a las maneras convergentes y divergentes que la beligerancia popular tiene lugar en la geografía, pero también crea geografía. El interior argentino ofrece una gran variedad empírica para el estudio comparado de procesos y mecanismos en el centro de las “revueltas espaciales”.

Volver a Listado de Resúmenes


Nuevas formas de intermediación en un mercado
 tradicional de trabajo agrario

 

Mónica Bendini y Norma Gallegos

 Grupo de Estudios Sociales Agrarios (GESA). Facultad de Derecho 
y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Comahue. Argentina

 

En un mercado tradicional de trabajo agrario en donde operan en la actualidad empresas globales analizamos las transformaciones en las modalidades de convocatoria y formas de vinculación contractual. Centralizamos el abordaje en las redes sociales y los sistemas de enganche que regulan el trabajo rural en zonas históricas y áreas nuevas de expansión de una cadena productiva, como también en las formas recientes de tercerización de la oferta de trabajo agrario en un marco de redefinición del alcance protectorio del derecho laboral.

Volver a Listado de Resúmenes


¿Qué cultura requiere el desarrollo? Necesidades de desarrollo
 científico y tecnológico en la región noroeste?

Alberto Tasso y Luis Ponce

CONICET, UNSE tasso@arnet.com.ar

UNSE. ponceluis@yahoo.com

 

Deseamos proponer una reflexión en torno al tema de “la cultura del desarrollo”, esto es, un examen de las características culturales que requiere el desarrollo en nuestro país, y más específicamente en nuestra región. Pude decirse que es un tema muy recurrido –aunque no en los términos que acabamos de exponer- pero quizá insuficientemente debatido, y sobre el cual no hemos visto muchas contribuciones recientes.

Nuestra proposición central es que, durante períodos de transformación rápida, las sociedades registran cambios en los modos de hacer y convivir que inevitablemente repercuten sobre ese mar co de regulación más estable que denominamos cultura, y que esos cambios no sólo se producen espontáneamente sino que también pueden ser impulsados por la propia sociedad, mediante diversos medios.

Volver a Listado de Resúmenes


 Los profesionales universitarios en el mercado de trabajo

 

María Emilia Isorni
UNSE
marili@unse.edu.ar

 

El presente artículo es tributario de los interrogantes que se han formulado y se formulan en el campo de las ciencias sociales respecto de la relación educación superior – empleo en un momento de renovado interés por la educación, llamada a cumplir un papel crucial en el incremento de las posibilidades de acceder a puestos  en el mercado de trabajo.
El supuesto teórico del que se partió y que inspiró el análisis es que las relaciones  entre educación y empleo no pueden ser aisladas del modo de vida y de producción de una estructura social determinada. Desde esta concepción se intenta responder a la pregunta central y a otras, a partir de consideraciones contextuales vinculadas tanto al impacto del planeamiento educativo como a los cambios producidos en el mercado de trabajo de la última década, para anclar el análisis en el rol que la educación superior desempeña en momentos de desmejoramiento general en las condiciones de trabajo, especialmente en Santiago del Estero. Desde el punto de vista metodológico se apela tanto a fuentes secundarias como a primarias de datos intentando una mirada abarcativa, y a la vez particularizante de la cuestión que nos ocupa.
Interesa destacar  en esta primera parte que las relaciones abordadas son complejas y contradictorias y que pese a asistir a un revival de las teorías del capital humano se pone en entredicho a la pretendida proyección matemática entre educación y empleo, ya que en la determinación de un puesto de trabajo intervienen además de la educación múltiples factores interactuantes inmersos en un complejo sistema de relaciones.

Volver a Listado de Resúmenes


GÉNERO Y FORMAS DE TRABAJO EN SANTIAGO DEL ESTERO

Estrategias de ingresos, identidad laboral y clientelismo

 

 

Graciela Ruiz y Carlos Zurita

UNSE

    

En el artículo se examinan distintas formas de trabajo existentes entre mujeres de dos barrios peri­féricos de la ciudad de Santiago del Estero. Los testimonios aportados en diversas entrevistas etnográficas permitieron aproximarse al sentido que dichas mujeres asignan a la incidencia de sus prácticas laborales en la elaboración de identidades sociales, en la redefinición de roles en el grupo doméstico y en las disputas -más latentes que manifiestas- por el poder y el control en la esfera familiar y en el ámbito público.

Dos aspectos se constituyen en núcleos temáticos significativos de la ponencia: por un lado, las estrategias de ingresos y, por el otro, el clientelismo político. El primero da cuenta de un amplio repertorio de respuestas y adecuaciones al mercado de trabajo en razón de características familiares y de la coyuntura económica. En tanto que el segundo expresa la articulación y, aún, superposición sobre el ámbito laboral de una estructura clientelar elaborada por un régimen de dominación política y sociocultural que en la provincia de Santiago del Estero posee una vigencia de más de cincuenta años.

Volver a Listado de Resúmenes


El caso Juan Jorba: ¿una experiencia de desarrollo rural?

 

  Mónica Gutvay

Universidad Nacional de San Luis

 mgutvay@fices.unsl.edu.ar

 

   

Desde hace ya muchos años en nuestro país y de un modo particular en la provincia de San Luis se han ido conjugando una serie de factores tales como: privatización de los ferrocarriles, fuerte incidencia de la globalización en aspectos vinculados a la producción, al consumo, a los valores, un acelerado proceso de industrialización inducido, etc.; que han afectado especialmente a las poblaciones rurales, muchas de las cuales sienten que han perdido “su razón de ser”.

La propuesta de este trabajo es hacer una primera lectura de una experiencia atípica (dentro de la provincia) que desde el año 2000 se está implementado en la localidad de Juan Jorba. El énfasis de esa lectura está centrado en el municipio como un potencial actor estratégico ya que ésta población no escapó a la crítica situación mencionada, pero desde el gobierno local se intenta denodadamente capitalizar esa crisis a fin de transformarla en el punto de partida de un proceso de desarrollo rural en un contexto que no permite desconocer lo global.

Volver a Listado de Resúmenes


Modernización agroindustrial, demanda laboral y precarización.
 El caso de la fruticultura en la cuenca del río Negro, Argentina

 

Pedro Tsakoumagkos y Mónica Bendini

Universidad de Luján
Grupo de Estudios Sociales Agrarios (GESA), Universidad del Comahue.

 

El propósito de este trabajo es el de presentar el caso de la actual reestructuración en la agroindustria frutícola en la cuenca del río Negro, en el norte de la Patagonia argentina.

La diversidad de transformaciones en la producción, el trabajo y el empleo que en ella se observan, pueden visualizarse desde la perspectiva de los cambios técnicos que impactan en esta agroindustria aumentando la productividad del trabajo en forma continua y modificando las posiciones laborales. La flexibilización y la desregulación que se le asocian aparecen -en el discurso neoliberal- como respuesta a la necesidad de reducir los costos laborales para adecuarse a las exigencias de un mercado crecientemente competitivo.

Las dimensiones de análisis son la continuidad en la ocupación, la calificación de los trabajadores y el vínculo contractual. Se utilizan fuentes cuanti-cualitativas primarias (encuestas,entrevistas) y secundarias (estadísticas, normativas, periodísticas, documentales).

Volver a Listado de Resúmenes


La trayectoria del movimiento obrero en Europa occidental
en el siglo XX: realizaciones, fracasos, mutaciones

 Bruno Groppo

Centre National de la Recherche Scientifique  (CNRS),
Universidad de Paris 1 Panthéon-Sorbonne (CRHMSS)
groppo@univ-paris1.fr


En el artículo se procura realizar un balance, necesariamente suscinto, de lo acontecido a lo largo de un siglo con el movimiento obrero en Europa occidental, de sus logros y de sus fracasos. El objetivo es poner en evidencia los cambios más significativos y las principales tendencias comunes al conjunto del movimiento obrero europeo. Nuestra hipótesis inicial es que los países de Europa occidental presentan suficientes características comunes como para que se las pueda considerar expresivas de un conjunto  relativamente homogéneo.
     Un balance depende del momento en que se realiza. Así, nuestra visión de la historia europea del siglo XX y del lugar que en ella ocupa el movimiento obrero, se encuentra inevitablemente influenciada por los eventos de las últimas décadas, especialmente por el derrumbe de los regímenes comunistas en 1989, la desaparición de la URSS dos años más tarde, y la globalización (“mundialización”) de la economía. Esta visión es diferente de la que uno podía tener apenas diez años atrás.
     De los cambios que han afectado al movimiento obrero, hay que esforzarse en distinguir entre los pertenecientes a la corta duración, del orden de los "acontecimientos" y de aquellos que se inscriben, en cambio, en una duración más larga.

Volver a Listado de Resúmenes


   La sociología del trabajo hoy. La genealogía de un paradigma

 

 Juan José Castillo

  Departamento de Sociología III 

Universidad Complutense de Madrid
jjcastillo
@cps.ucm.es


Una ciencia social se constituye, reformula sus paradigmas "normales", se adapta a las circunstancias, en virtud de múltiples influencias.  Y desde luego, no sólo como consecuencia de las demandas sociales que se le formulan, de los avances teóricos y metodológicos logrados en su propio seno. También lo hace por la hibridación conceptual que le pueden facilitar otras ciencias, sean "sociales" o no. E incluso por la importación de conceptos y abordajes más desarrollados, que ponen a prueba su capacidad para asumir, integrar, "digerir" o adoptar sus marcos complejos.

     Ahora bien, teniendo presentes esas y otras influencias en la constitución del conjunto de saberes que denominamos "sociología de] trabajo", nuestro énfasis principal para abordar la constitución del campo, pensando especialmente en América Latina, ha de ser el propio trabajo y su evolución. Para poder explicar científicamente el conjunto de relaciones sociales, cuya punta de iceberg es lo que llamamos "trabajo", la sociología del trabajo debe, en primer lugar, ajustar sus lentes, enfocar la mirada hacia el trabajo realmente existente en cada sociedad. (De la Introducción al artículo)

Volver a Listado de Resúmenes


La situación de la niñez en Argentina.
Indicadores sanitarios y socioambientales: evolución durante la convertibilidad

 Artemio López
Equipos de Investigación Social (EQUIS)
equis
@ciudad.com.ar

 En este estudio sobre Situación de la niñez, se comprueba que de acuerdo a los mas recientes datos oficiales: 1) El 41% de los niños de 14 años o menos son pobres, 2) El 12% de los niños de 14 años o menos son indigentes, 3) La tasa de mortalidad infantil en Argentina triplica a la de Singapur, es un 90% superior a la de Cuba y un 35% superior a la de Chile, 4) La tasa de mortalidad infantil en hijos de madres con primaria incompleta o menos es un 300% superior al de  hijos de madres con secundaria completa o más, 5) La vivienda y provisión de agua inadecuadas aumentan en un 64% las posibilidades de los niños de morir antes de cumplir 2 años de vida, 6) La ausencia de cobertura de salud de la madre y las necesidades básicas insatisfechas aumentan un 41% los riesgos de muerte de los niños antes de los 2 años de vida, 7) La tuberculosis pulmonar en niños menores de 5 años creció un 153% durante la convertibilidad, 8) La diarrea infantil creció un 40% durante la convertibilidad., 9) Existen en el país 4.890.000 de niños pobres menores de 14 años, de ellos  1.390.000 son indigentes, 10) El 1.390.000 de menores indigentes de no existir ayuda externa, están imposibilitados de acceder a una canasta alimentaria básica de  sobrevida biológica, 11) El 45% de los niños menores de 4 años no tiene ninguna cobertura de salud.

  Volver a Listado de Resúmenes


La dinámica de los mercados de trabajo regionales en el último quinquenio.

El caso del Gran Resistencia entre 1994 y 1999

 

Silvia A. Robin y Carlos Crucella
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Universidad Nacional de Rosario
crucellarobin
@arnet.com.ar

Aún cuando la cuestión del empleo constituye en la actualidad un problema que excede los límites de nuestro país, no es menos cierto que determinadas especificidades del Plan de Convertibilidad han tendido a acentuar las consecuencias negativas sobre la ocupación y/o los ingresos propias de las primeras fases de todo proceso de reestructuración productiva, con efectos claramente diferenciados para la situación ocupacional de los distintos aglomerados urbanos del interior.
     El objeto del presente artículo consiste en analizar el comportamiento de las principales variables explicativas de los desequilibrios que experimentó la situación ocupacional del Gran Resistencia en el último quinquenio, en el marco del deterioro del panorama laboral que tuvo lugar durante ese período en el ámbito territorial que la contiene, esto es, el conjunto de los aglomerado del interior del país.
     Para ello se ha recurrido al uso de la brecha de empleo, ya que ésta no sólo expresa la magnitud de los desbalances que enfrenta el mercado de trabajo, sino que permite además identificar sus orígenes, con lo cual es posible calificar la gravedad de una ampliación del desequilibrio no sólo en relación a la magnitud del mismo sino también en función de sus causas.

  Volver a Listado de Resúmenes


Mas allá de la tasa de desocupación: 

otros problemas de empleo en Santiago-La Banda en los noventa.

Cambios y sesgos distributivos en dos formas de subutilización

 

Ramón Antonio Díaz  
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Universidad Nacional de Santiago del Estero
rad
@unse.edu.ar

Los acontecimientos económicos y las transformaciones ocurridas  desde fines de los 80 en la Argentina (hiperinflación, convertibilidad, recesión de 1994-95, privatizaciones, estabilidad de precios, apertura externa, desregulación de los mercados, mayor control fiscal, etc.), produjeron efectos importantes en el mercado laboral y, consecuentemente, en la distribución del ingreso. 
     El propósito de este artículo es el de analizar en qué medida dichos cambios, tal como se expresaron en el aglomerado urbano Santiago del Estero-La Banda, se tradujeron en modificaciones
en el nivel y composición de dos formas de subutilización de la fuerza laboral: el desempleo abierto y el subempleo visible, según surge de la Encuesta Permanente de Hogares, distinguiéndose aquellos cambios que parecen haberse estabilizado a lo largo de la década, de los que se revirtieron junto con el ciclo. Por último, también se evalúan los efectos que ejercieron esas dos formas de subutilización tuvieron sobre la distribución de las dimensiones de ingreso pertinentes.

Volver a Listado de Resúmenes


 La emergencia de nuevos modelos productivos.

Producción ligera e intensificación del trabajo en España.

 

Juan José Castillo
Departamento de Sociología III
Universidad Complutense de Madrid.
jjcastillo
@cps.ucm.es

Enmarcado en el debate actual sobre la 'emergencia de nuevos modelos productivos', y especialmente sobre la producción ligera, el artículo presenta, en primer lugar el contexto del debate social y sociológico, basándose en las aportaciones de la red internacional Gerpisa. Para, a continuación, indagar en un estudio de caso especialmente relevante, el de la multinacional Renault, que lleva a cabo experiencias de innovación organizativa en su filial española de Valladolid, FASA. El método de trabajo utilizado, con largos y detenidos estudios de terreno a lo largo de tres años, ha permitido presentar la visión de trabajadores y mandos, así como la identificación de un rasgo fundamental en estas innovaciones organizativas: la intensificación del trabajo. La reducción a la mitad de la plantilla tiene como corolario el poder afirmar que los trabajadores trabajan el doble que antes de la innovación.

  Volver a Listado de Resúmenes


Pobreza e indigencia en la Argentina 
Según Informe del Banco Mundial, con datos sobre provincias, regiones y el total del país.

Artemio López
Equipos de Investigación Social (EQUIS)
equis
@ciudad.com.ar

En este estudio se proyectan las líneas de Indigencia y Pobreza sobre la población general y el grupo de menores de 14 años. Una decisión metodológica frecuente en los análisis de pobreza resulta el recorte del grupo etario de menos de 14 años a fin de observar la situación socioambiental de los niños y adolescentes tempranos, segmento social estratégico para medir la consistencia socioeconómica de los países y regiones y ponderar expectativas.
      Por otra parte y en un ensayo hasta ahora inédito, para observar la distribución espacial y profundidad diferencial de la pobreza, se analiza el comportamiento regional y por provincia de la Pobreza e Indigencia proyectando los valores medidos por el Banco Mundial para la población general y menor de 14 años.
      Este análisis diferencial permitirá observar con detenimiento el desarrollo desigual de los indicadores de pobreza e indigencia, que si consideramos como base 100 al promedio nacional, en el NEA trepan a 158, en tanto en la Patagonia caen a 82,5, por citar los ejemplos extremos.
      Este estudio se completa con la valorización de la Línea de Indigencia y Pobreza y la proyección de ambas Líneas para cada Provincia y Región del país, finalizando con el Cuadro de Total País.

   Volver a Listado de Resúmenes


Principios básicos para la administración

de la política social en Argentina

 

Ramón Frediani
Banco Interamericano de Desarrollo  
ramonfr@iadb.org

A partir del examen y evaluación de algunas experiencias internacionales en el artículo se presenta una propuesta sintética de los principios básicos sobre los que debería basarse un moderno sistema de administración de la Política Social en Argentina, un área donde anualmente el gobierno nacional destina aproximadamente u$s 17.000 millones, aunque con muy escasos resultados y con bajos porcentajes de efectividad en las acciones y programa emprendidos.
      El propósito de esta propuesta es contribuir a desterrar la tradicional y anacrónica cultura político-administrativa que ha estado vigente en Argentina para atender a esta área vital del Estado, la que se basó ininterrumpidamente, y prácticamente desde hace 50 años, en una multiplicidad de programas, acciones y emprendimientos inconexos, asistemáticos, sin transparencia en el manejo de los recursos públicos, con ausencia de mecanismos de selección y eficiencia en el destino de los fondos, condicionados la mayoría de las veces a una conducción personalizada y por ende no participativa, ausente de controles de gestión, y sin preocuparse por el grado de cumplimiento en la efectividad de la asistencia y la llegada a la población objetivo que supuestamente se pretendía originalmente atender.   

Volver a Listado de Resúmenes


Vulnerables: Trabajo y condiciones de vida.


Maria Rosa Gómez, 
María Emilia Isorni y Graciela Saber
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Universidad Nacional de Santiago del Estero
marili@unse.edu.ar 


La reestructuración productiva, la recesión y el desempleo al mismo tiempo que el abandono de políticas de protección y seguridad social, han configurado un panorama en el que se advierte no sólo el deterioro de los sectores pobres tradicionales sino también la vulnerabilidad de fracciones de clase media que aún sin llegar a situaciones de pobreza, asisten a la erosión de las redes de seguridad y protección social.
      Desde este contexto, el trabajo aborda uno de los temas más significativos a la vez que preocupante del escenario argentino actual: la situación de vulnerabilidad como manifestación de la declinación de los sectores medios en la década de los noventa.
      El eje conceptual gira en torno al trabajo y los comportamientos que se advierten en casos de pérdidas de empleo y de prolongados períodos de búsqueda y/o cuando se profundiza el deterioro de los ingresos, así como la variedad de definiciones de la situación y sus repercusiones en la vida cotidiana de las familias, y el desarrollo de estrategias que los actores despliegan para atenuar o evitar la caída.
      El estudio se sitúa en un escenario urbano de Santiago del Estero y en las historias de familias que atraviesan un proceso de declinación. Se trata de un análisis de casos, abordado desde una metodología cualitativa de nivel exploratorio, que procura rescatar situaciones típicas  a partir de las que se intenta una construcción analógica de categorías sensibilizadoras del concepto de vulnerabilidad . 

  Volver a Listado de Resúmenes


Hibridación, pertenencia y localidad 

en la construcción de una cocina nacional

 

Eduardo P. Archetti  
Departamento de Antropología
Universidad de Oslo
eduardo.archetti@sai.uio.no

 En este artículo se argumenta que lo que define a una cocina es, en última instancia, la práctica culinaria de una población que consume determinados platos con cierta frecuencia y que, en consecuencia, llega a considerarse verdaderamente experta en el momento de evaluar la calidad de su preparación. Una cocina tiene raíces sociales comunes, es la comida de una comunidad, aunque esta sea amplia y heterogénea como es el caso de la Argentina.
    En la primera parte del análisis, el lugar de la carne en la dieta y en la percepción de lo "nacional" será central, y en la segunda parte, las observaciones estarán centradas en la presentación de las confluencias en las pizzerías de Buenos Aires entre la cultura de la pizza, de origen italiano, con la tradición de las empanadas de origen criollo. Estos ejemplos permitirán, a modo de conclusión, preguntar, qué comidas y qué cocinas entraron en el modelo de hibridación y cuáles quedaron como étnicas, al menos provisoriamente.

Volver a Listado de Resúmenes


Oficios y profesiones en el mercado de trabajo
de Santiago del Estero, Argentina, entre 1869 y1914

Alberto Tasso
Conicet
Universidad Nacional de Santiago del Estero
tasso@arnet.co.ar

El propósito de este artículo es analizar los cambios que se produjeron en la estructura ocupacional de la provincia durante la transición económica y social operada en las últimas décadas del siglo XIX. Para ello se efectuó un análisis de las tablas de ocupaciones contenidas en los tres censos nacionales del período, presentando sus características y proponiendo una interpretación de los cambios observados. Las ocupaciones fueron reclasificadas de acuerdo a las categorías de grandes grupos y subgrupos de la CIUO. 
      Los cambios principales -disminución progresiva de la PEA y de las manufacturas tradicionales, leve expansión de los grupos ligados al proceso de modernización -tales como profesionales y técnicos, addministrativos, transportes- son explicados a partir de la transición entre dos modelos económico-sociales operada en el país, que además de otros aspectos ya conocidos repercutió fuertemente sobre el empleo femenino. El crecimiento de la mano de obra con escasa calificación puede ser también considerado como una condición previa para la expansión del capitalismo en las teorías clásicas. La clasificación efectuada en ocupaciones ‘tradicionales’ y ‘modernas’ permite apreciar los sectores productivos más permeables al cambio y fechar entre 1895 y 1914 al mayor impacto de esta transición.

Volver a Listado de Resúmenes


¿Qué queda del "movimiento obrero"?
Las formas del reclamo laboral en la nueva democracia argentina

Marina Farinetti
Facultad de Ciencias Sociales
Universidad de Buenos Aires
marinaf@coneau.edu.ar

El propósito del artículo es indagar sobre qué hay realmente de nuevo en el mapa de protestas laborales de Argentina desde 1983 hasta la actualidad. El texto comienza por la exposición de un marco conceptual que integra las nociones de "repertorio de acción colectiva", "estructura de oportunidades políticas" y "economía moral", desarrollados por Tilly, Tarrow y Thompson, respectivamente. 
      En segundo lugar, se definen las formas de protesta laboral que, por su vigencia histórica, pueden considerarse el "repertorio clásico". En tercer lugar, se describen las principales formas de protesta del período 1983-1997: las protestas sindicales, los "estallidos sociales" y los cortes de ruta. En cuarto lugar, se analiza qué hay de nuevo en estas formas en contraste con el repertorio clásico, hallando que existen razones para afirmar que el repertorio de protestas laborales se ha transformado en el transcurso del período analizado. Por último, se ensaya una explicación de las innovaciones encontradas que otorga centralidad al papel del peronismo.

Volver a Listado de Resúmenes


Políticas activas de desarrollo sustentable para la pequeña 
producción agropecuaria en Argentina


Rubén de Dios
Facultad de Humanidades yCiencias Sociales
Universidad Nacional de Santiago del Estero
rdios@teletel.com.ar

En la estructura agraria argentina coexisten diferentes actores sociales, entre los que se destacan los pequeños productores minifundistas por su importancia cuantitativa, aunque no así por su aporte a la generación del producto bruto agropecuario que resulta poco significativo. Esta afirmación, certera para el conjunto de la actividad agropecuaria del país, podría relativizarse para los espacios regionales, donde la pequeña producción realiza aportes económicos sustantivos en la perspectiva de un desarrollo local posible y sustentable en el tiempo.
      En los últimos años el estado argentino ha diseñado y puesto en práctica un conjunto de programas focalizados, destinados a integrar al sector minifundista como sujeto económico capaz de alcanzar umbrales mínimos de competitividad. Sin embargo, este movimiento de integración se vio neutralizado y desbordado por las políticas macroeconómicas que, ejerciendo el movimiento contrario, lo empujaron hacia la expulsión del sistema productivo.De continuar este proceso, la aparente contradicción entre políticas de integración y de expulsión se resolvería en el corto plazo a favor de la inviabilidad y desaparición del sector.Una política diferente, activa y responsable por parte del estado, requiere de un primer convencimiento, y es que los pequeños productores minifundistas constituyen un sujeto económico capaz de jugar un papel preponderante en la generación de empleo, de ingresos, y de riqueza en el ámbito o espacio local y regional.
     Sería necesario además superar los diagnósticos parciales y desarticulados del sector, colocando como eje integrador y punto de partida a sus propias estrategias de vida o sobrevivencia, que deberían ser apoyadas o reforzadas con un conjunto coordinado de acciones que den cuenta de su diversidad.

Volver a Listado de Resúmenes


Integración, exclusión y vulnerabilidad del campesino ocupante
en Argentina Estudios de caso en el marco de la globalización

Raúl Paz
Conicet
Universidad Nacional de Santiago del Estero
pazraul@unse.edu.ar

El presente artículo tiene como objetivo, dirigir la atención a la problemática relacionada con el campesino ocupante de la provincia de Santiago del Estero en Argentina, a fin de explorar nuevas explicaciones e indagar la existencia de procesos y fenómenos que continuamente están emergiendo en el marco del actual proceso de globalización.
     Para tal propósito se consideraron tres estudios de caso. Para la selección de los mismos se tomó como criterio principal el hecho de ser localidades con una fuerte presencia campesina y con tenencia precaria de la tierra. Partiendo del reconocimiento de la fuerte heterogeneidad que se observa en el interior del propio sector en la provincia, y a los efectos de tener un mapa más detallado de los distintos tipos de campesinos ocupantes, se analizaron áreas rurales que tienen características agroecológicas y socioeconómicas diferentes.
     La heterogeneidad interna del sector de campesinos ocupantes se basa fundamentalmente a nivel de variables estructurales y de estrategias de reproducción social. Estas dos dimensiones, dotación de los recursos y estrategias de reproducción social, en interacción con los niveles de intervención estatal (en éstos últimos años a partir de las políticas focalizadas), han llevado al rearmado de las relaciones sociales en el campo. Se concluye entonces, con la identificación y caracterización de las distintas condiciones de reproducción social para el sector de campesinos ocupantes: integración con estabilidad, exclusión con supervivencia e integración con modernización de las actividades productivas agrícolas; procesos que de una manera u otra implican niveles diferenciados de vulnerabilidad por parte de los sistemas de producción.
     Finalmente, el artículo muestra que la diversidad observada en los casos estudiados no permite hablar de campesinos ocupantes como una categoría uniforme, en consecuencia resulta inadecuado elaborar para este sector una tendencia única de los procesos de transformación social imperantes en el agro.

Volver a Listado de Resúmenes


Estratificación y trabajo:
Imágenes y magnitudes en Santiago del Estero

Carlos Zurita
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Universidad Nacional de Santiago del Estero
czurita@unse.edu.ar

El propósito de este artículo es indagar en la conformación del sistema de estratificación en el ámbito de una de las provincias más rezagadas de la Argentina. Las transiciones y discontinuidades de la estructura social de Santiago del Estero son consideradas a partir de imágenes sobre las clases sociales y de magnitudes sobre los estratos socio ocupacionales.
      La lectura del texto quizás deje la impresión de que en la provincia las pautas desigualdad no se manifiestan con la visibilidad que es posible encontrar en otros contextos. Se conjetura que esa opacidad en la segmentación entre capas sociales, particularmente entre los niveles altos y medios, podría ser interpretada en términos de la curva de Kuznets que correlaciona la evolución de la heterogeneidad social con el crecimiento económico, sugiriendo que la prolongada permanencia de Santiago del Estero en el subdesarrollo y el estancamiento habría contribuido a impedir, no la emergencia, pero sí una clara visualización de diferenciales en los estilos de vida y en la dotación de capital material y, sobre todo, simbólico, de los estratos sociales.
      Esto resulta válido básicamente en la contrastación del perfil de estratificación de Santiago del Estero con el vigente en otras jurisdicciones. Pero al profundizar en la configuración interna de la propia provincia, diversas evidencias en la articulación del mundo del trabajo con el sistema de clases muestran que ya se está transitando por una fase de mayor diferenciación, que inclusive se presenta bajo la forma de procesos de polarización social.
      Además de un ejercicio descriptivo de las clases sociales, el texto es ilustrado con una exposición de los particulares comportamientos sociodemográficos que resulta posible registrar en diversos segmentos ocupacionales.

Volver a Listado de Resúmenes

Volver a Portada de Trabajo y Sociedad