Rolando Alarcón
Nació en Santiago, el 5 de agosto de 1929. Luego de vivir en Santiago y Sewell,
su familia se traslada a Chillán. Allí se recibe de maestro primario en 1949.
Viaja a la capital para ejercer la docencia en escuelas y liceos fiscales.
Recorriendo Chile, recibe el impacto de la problemática social y se declara
fiel a su época. Su primera etapa musical está ligada al conjunto Cuncumén,
que apareció en 1955 y del cual fue director musical. En el participaron artístas
destacados, como Victor
Jara. Su primer disco lo realiza profesionalmente en la Unión Soviética,
en el año 1957 y en 1960 inicia su carrera como solista, grabando en E.E.U.U.,
Perú y Panamá. En 1964 compone su célebre tema " Si somos americanos
". Obtuvo el primer lugar en el Festival de Viña del Mar, en 1967 con
" Niña sube a la lancha " y tres años después con " El Hombre
". En 1969, recibe mención de honor en el I Festival de la Nueva Canción
Chilena con su " Canción de Juan el pobre ". En 1971 es invitado al
Festival de Cosquín en Argentina y participa en el festival del Sol por todo el
norte chileno.
En 1973 realiza una extensa gira por el norte y presentaciones en Illapel.
Enferma gravemente y fallece súbitamente el 4 de febrero del mismo año.
Patricio Manns
Nació en agosto de 1937. Se define como músico, escribiente y vividor
autodidacta. Su infancia transcurrió en el sur de Chile, en un poblado cercano
al Fuerte de Nacimiento y posteriormente en una zona fronteriza mas austral.
Rodeado de cordilleras, naturaleza exuberante y caballos, que fueron su
entretención junto a la lectura, desarrolló una gran sensibilidad artística.
Se le reconoce como una de las voces fundadoras de la llamada " Nueva Canción
Chilena ", género poético y musical, ligado a la contingencia política
de los años 70. Algunas de sus canciones más conocidas son " Arriba en la
cordillera " y " Cuando me acuerdo de mi país ".
Sus escritos se han inspirado en la geografía inolvidable de su infancia, en la
visión fronteriza que le han dado de la realidad y en la problemática del
exilio que le ha tocado vivir por su militancia política.