Documento para Análisis

Regresar al índice

 

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA COMO APORTE A LA ETICA Y PROBIDAD PUBLICAS

Sebastian Cox y Xavier Dupret

 

1. CONCEPTUALIZACIONES AL INICIO

1.a. Consideraciones Teóricas

1.a.1. Definición y elementos constituyentes

De la investigación que hemos realizado, se desprende que, si bien existe un amplio consenso sobre algunos aspectos que caracterizan el concepto, también ha de constatarse que las definiciones que la literatura propone son relativamente amplías y vagas. Uno de los probables motivos por los cuales la noción de Responsabilidad Social Corporativa no goza de una precisa definición, es la relativa novedad del tema, tanto a nivel de las experiencias empresariales como de la reflexión en la materia. Es preciso agregar que puede dificultar la elaboración de una definición, el hecho que la Responsabilidad Social Corporativa aborda una multiplicidad de ámbitos: bienestar de los trabajadores, igualdad en los procesos de selección del personal, conflicto de intereses, propiedad intelectual, privacidad, discriminación en el lugar del trabajo, uso de energía no contaminante, ahorro de energía, competencia, relaciones con la comunidad, etcétera. A pesar de esto, de acuerdo a la literatura consultada podemos afirmar que la Responsabilidad Social Corporativa implica la existencia de los siguientes elementos:

 

La adopción de Valores Éticos

Las fuentes consultadas vinculan la Responsabilidad Social Corporativa a la creencia en Valores Éticos que guían la conducta empresarial de cada compañía y la relación que ella desarrolla con su entorno. Estos valores son, a modo de ejemplo, los Derechos Humanos, el Bien Común, la Solidaridad, la Transparencia, la Probidad, la Honestidad y el Desarrollo. ¿Ahora, el solo compromiso de cumplir con las leyes vigentes, no sería suficiente para asumir una real Responsabilidad Social Corporativa? De todos modos, es indiscutible que en numerosas ocasiones la Ley se basa en los mismos Valores Éticos Fundamentales como la Transparencia, los Derechos Humanos, la Solidaridad, etcétera. Sin embargo, cabe hacer dos observaciones sobre los alcances de las normas en materias sociales (en su sentido amplio):

A menudo el ordenamiento jurídico y su efectivo cumplimiento (sobre todo en los países en vías de desarrollo) fallan en su misión de garantizar la práctica de aquellos Valores Éticos. Esto explica que se constaten el trabajo infantil, la deterioración del medio ambiente, el descuido de la salud de las comunidades más pobres, la falta de una justa remuneración, la inexistencia de derechos del consumidor. En realidad, interfieren otros tipos "valores-prácticas": defensa de grupos de intereses económicos, la necesidad de atraer la inversión extranjera a cambio de políticas de dumping medioambiental y laboral, etcétera.

En nuestra opinión la Responsabilidad Social debe implicar el desarrollo de iniciativas por parte de quien(es) pretende(n) asumir esta responsabilidad. Por ello, las empresas que sólo respetan las leyes y no presentan una solución dinámica a ciertos problemas de ética no pueden lograr una misión de responsabilidad social. En suma la Responsabilidad Social Empresarial debe ser propositiva y proactiva.

La decisión de asumir un rol con carácter social por parte de la empresa

La conciencia de una Responsabilidad Social Corporativa parte del reconocimiento que la empresa no es solamente una institución que se dedica a vender productos o servicios para obtener ganancias, sino que dependiendo y nutriéndose de su entorno (interno como externo), ella influye necesariamente sobre este. Según Carlos Arturo Ángel, presidente de la Asociación Nacional De Industriales (Colombia) " en los discursos tradicionales sobre la responsabilidad social del empresario, suele afirmarse que la empresa debe ser un ente de naturaleza social con una misión de servicio a la comunidad y con gran sentido solidaridad y preocupación por el bienestar colectivo. Esto significa que debe ocuparse no sólo de su crecimiento económico sino también del bienestar comunitario. En la ética empresarial que se origina en esta concepción, las utilidades constituyen una justa retribución al capital, contribuyendo así al desarrollo de la sociedad a través de la justa remuneración del trabajo. Pero también se fundamenta en dicha ética la necesidad de que la acción de la empresa trascienda para poder realizar su función social." De acuerdo a esta perspectiva, Baltazar Caravedo estima que " la Responsabilidad Social de la empresa es una visión y filosofía empresarial que sostienen que ésta puede y debe jugar un rol más allá de hacer utilidades o ganancias. Es también una conciencia de que lo que las empresas producen tiene impactos directos e indirectos dentro y fuera de la compañía." La empresa socialmente responsable es entonces aquella que se preocupa del bienestar de quienes trabajan en ella (salud, educación, remuneración del personal, por ejemplo) y que demuestra su solidaridad con su entorno (clientes, proveedores y la comunidad entre otros).

A través de la generalización de políticas empresariales efectivas en materia social, la empresa moderna dejaría de ser un ente egocéntrico para convertirse en un agente ciudadano dinámico y responsable.

 

La Responsabilidad Social Corporativa implica la existencia de una Política Social que va bien más allá de acciones empresariales aisladas.

Como lo indica Baltazar Caravedo "la Responsabilidad Social es una forma de asumir la dirección estratégica de la empresa. Constituye un planteamiento integral para el manejo Organizacional. No es una acción esporádica, puntual o exclusivamente filantrópica, desarticulada de la dinámica interna de la empresa y su entorno." El mismo autor explica justamente que la tradicional organización piramidal puede llegar a una disociación entre clientes, sociedad y empresa. La empresa moderna debe tener una organización flexible y orientada hacia el cliente, en lugar de dirigir su energía hacia la dirección. Mantener una organización piramidal causaría la perdida del estimulo para mantener consumidores leales y desincentivaría a los trabajadores de la empresa.

 

1.a.2. Nociones de Responsabilidad Social Corporativa y Filantropía

¿El concepto de Filantropía puede asimilarse al que se refiere a la Responsabilidad Social Corporativa? o más bien ¿Es un elemento de dicha responsabilidad? A continuación proponemos una reflexión sobre la posible diferenciación entre ambos conceptos:

Nada dice en el término de Filantropía que se trata de una actitud corporativa. De hecho, como lo indican varios autores, tradicionalmente la filantropía ha sido el hecho de empresarios, no decisiones tomadas a nivel corporativo.

La Responsabilidad Social Corporativa implica una política empresarial comprometida en el tiempo. Es una forma de acción social duradera. Por otra parte, la Filantropía no requiere la existencia de ningún tipo de política a mediano o largo plazo.

Creemos también - al igual que Baltazar Caravedo - que lo que diferencia fundamentalmente los dos conceptos se centra en la presencia de necesarias conexiones entre la Responsabilidad Social Corporativa y la organización interna y externa de la Empresa.

 

 

Estas conexiones no condicionan la acción filantrópica. Una empresa no necesita modificar su propia organización para emprender acciones filantrópicas.

La Filantropía se caracteriza por ser una acción gratuita. Ella no persigue ningún interés para su autor. En cambio, la Responsabilidad Social Corporativa si busca el mejoramiento del entorno interno y externo de la empresa con fines estratégicos: fidelizar el cliente, mejorar la imagen de empresa, mejorar la competitividad de la empresa, adaptar la administración empresarial a nuevos contextos, etc.

Sin embargo, debemos también observar que la Filantropía puede revestir una amplia gama de formas entre las cuales podemos distinguir la asistencia, la beneficencia u otras formas. Vale entonces preguntarse si y en que condiciones la empresa que sistemáticamente recurre a la Filantropía no asume una forma de Responsabilidad Social. Sobre esta materia, no hemos constatado ninguna respuesta definitiva.

 

1. b. Enseñanzas de las Prácticas

Las experiencias de Responsabilidad Social Corporativa son numerosas y muy diversificadas. Los temas abordados son de diferente genero: desarrollo de las minorías, practicas éticas de negocio, conducta empresarial y competencia, conflicto de interés, derechos del consumidor, no-discriminación, privacidad, etcétera. El Instituto Business For Social Responsability, Instituto creado en 1992 y especializado en el tema de la Responsabilidad Social Corporativa, trata los múltiples temas y presenta a través de la Red Internet casos ilustrativos de políticas y proyectos empresariales. En el marco de este trabajo, no es posible dar cuenta de toda la gama de experiencias empresariales relacionadas a estos temas. Sin embargo, proponemos a continuación experiencias de distinta naturaleza:

 

· EXPERIENCIAS CON EL ENTORNO EXTERNO

o Relaciones con la comunidad.

Numerosas empresas multinacionales han desarrollado proyectos para involucrarse con la Comunidad local donde ellas han realizado inversiones. Esto se ha materializado en varios tipos de iniciativas y actividades como el desarrollo de infraestructuras locales, ofrecimiento de trabajo para las Comunidades locales, apoyo al desarrollo económico local, etc.

q IBM, compañía estadounidense de computación, ha proporcionado capacitación a profesores de escuelas en Vietnam, Brasil, Irlanda, África del Sur y en otros países para mejorar el uso de la tecnología y incorporarla en las clases. El propósito del proyecto es mejorar los métodos de enseñanza e implementar la tecnología en el proceso de enseñanza.

q American Express, compañía estadounidense del sector financiero, ayuda a las Comunidades a construir su propia capacidad a desarrollarse en el turismo gracia a las 800 escuelas en las que American Express otorga su enseñanza. Este programa funciona en 10 países fuera de los Estados Unidos, como Brasil, México, Rusia y Hungría. La multinacional aporta sus propios profesores especializados y enfoca la enseñanza en los posibles beneficios para las Comunidades y los ciudadanos.

q La filial Chilena de Shell (compañía petrolera holandesa) , junto con la ONG Casa de la Paz, la fundación Maitenes, la Sofofa y el Fondo de las Americas, participa en un proyecto llamado Manos Unidas para la construcción de áreas verdes, multi-canchas deportivas y zonas de juegos infantiles para poblaciones pobres de Santiago.

 

o Preservación del Medio Ambiente:

La contribución de las empresas al Medio Ambiente es uno de los mayores desafíos de las empresas modernas. No es aceptable que las compañías actuales no tomen conciencia de los riesgos que corre la Humanidad a descuidar el patrimonio de todos. Bajo el concepto de preservación del Medio Ambiente nos referimos a los varios métodos para:

1. Contribuir al control de los cambios climáticos, sea modificando los productos o procesos de producción.

2. Ahorrar el uso de Energía.

3. Reducir el impacto negativo sobre el medio ambiente de ciertos productos o procesos.

4. Proteger la Selva, gracia a practicas responsables.

5. Utilizar fuentes de "Energía Verde" o "Limpias" (Energía producida por el Sol, el viento, el agua, etcétera).

6. Implementar otros métodos que contribuyen a la conservación del Medio Ambiente.

q Bayer AG: ha desarrollado un proceso de producción que elimina el uso de gas natural, elimina los desechos sólidos y la contaminación del aire. La Compañía ha reducido 30 % de emisión de "GHG" y reducido sus costos proporcionalmente.

q British Petroleum: es una compañía inglesa (sector petrolero y químico) que se ha comprometido a reducir la producción de GHG desde 1997. Su meta es reducir de 10% su producción entre 1990 y 2010. Ella implementa y genera tecnología de producción de Energía solar, mejora sus procesos y tecnologías actuales.

 

q Forte Hotel: es el más grande operador en hotelería en el Mundo. La compañía ingles ha instalado un sistema eficaz llamado CHP (Combined Heat and Power) en varios lugares desde 1983. Al fin del año 1995, la compañía había ya instalado el sistema CHP en 70 hoteles Forte. La compañía ahorra por lo menos 340.000 U.S.$ al año y quiere instalar unidades CHP en otros 100 hoteles alcanzando un ahorro anual suplementario de 850.000 U.S.$

q Ikea: Desde el principio de los años 90, Ikea - compañía sueca del sector mobiliario - ha adoptado una política sistemática en materia de Medio Ambiente. La compañía ha recurrido a una auditoria para determinar los mayores impactos de su actividad y ha adaptado un plan de acción medioambiental. Entre otras medidas interesantes, la empresa obliga a sus proveedores a tener una política medioambiental, a establecer metas que se pueden medir para reducir los impactos medioambientales y desarrollar un plan para lograr estas metas. La compañía monitorea estas iniciativas a través de visitas en los sitios y verificaciones de los productos. Ikea se compromete también a no utilizar madera sólida proveniente de selva natural salvo que haya certificación de que se puedan cosechar.

q La Constancia: es una empresa salvadoreña del sector alimenticio que tiene altos compromisos en su responsabilidad medioambiental. Ella tiene como meta el mejoramiento de la educación medioambiental en su país. Así, por ejemplo, la compañía salvadoreña tiene los siguientes programas:

1. Educación del consumidor (como utilizar limpiamente las latas y botellas).

2. Donaciones de 5000 contenedores en 50 ciudades del país.

3. Campaña para preservar la limpieza de las playas salvadoreñas.

4. Apoyo a concursos sobre temas medioambientales.

 

o Lucha contra la Corrupción:

q General Electric: La compañia estadounidense ha tradicionalmente tenido una fuerte política anti-corrupción. Esto se ha concretado en estrictas disposiciones de conducta sobre relaciones con entes gubernamentales, proveedores y clientes. El código de conducta esta acompañado, entre otras cosas, de casos ilustrativos.

q Boeing, la empresa constructora de aviones de nacionalidad estadounidense ha desarrollado fuetes compromisos en cuanto a la lucha contra la corrupción. La compañía recurre a la red Internet para presentar casos ilustrativos que sirven de entrenamiento.

 

 

 

 

 

· EXPERIENCIAS CON EL ENTORNO INTERNO.

En la medida que la Responsabilidad Social Corporativa pretende mejorar las condiciones de quienes trabajan en la empresa, unas de las problemáticas que ella debe abordar es la salud y seguridad de los trabajadores, el ambiente de trabajo, la no-discriminación, la justa remuneración, etcétera.

q Texas Instrument: es una compañía considerando probablemente que las empresas deben asegurar las mismas oportunidades laborales, sin consideración de raza, religión, nivel sociocultural, orientación sexual, etcétera, ha creado más de 20 grupos ( Empleados Africanos, Indios, Homosexuales, etcétera) y cada uno de estos grupos establece normas, objetivos y proyectos de comité. Un Foro compuesto de representantes de cada grupo existe para compartir ideas, solicitar soporte y establecer coaliciones. La compañía tiene también una publicación (D News) dedicada a la diversidad.

q Backus Corporation: es una conglomerado peruano del sector alimenticio. Este fue premiado por Perú 2021 como empresa socialmente responsable. El conglomerado tiene 3 hospitales privados para sus trabajadores y sus familias y además, apoya la escolaridad de los hijos de empleados. Por último, este invita a sus trabajadores jubilados a programas culturales, sociales, recreativos, etcétera.

 

2. CAUSAS DEL INCREMENTO DE LAS ACTIVIDADES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
2.a. Reseña histórica

Las actividades de Responsabilidad Social Corporativa incrementaron sin duda durante estas últimas décadas. Las primeras verdaderas iniciativas (con antecedentes en los años 30) remontan a los años 50-60. Anteriormente, como lo indica Baltazar Caravedo, "lo que estuvo funcionando en relación a la acción de proyección social fue la caridad del empresario pero no la acción de la empresa". A partir de la década 50, mecanismos tributarios incentivan las contribuciones caritativas beneficiosas para las empresas. A partir de los años 60, grandes empresarios (Thomas Watson de IBM, David Rockfeller de la Chase Manhattan y otros) plantean la idea de una responsabilidad social de las empresas. Después la aprobación en los Estados Unidos del F.C.P.A. (foreign Corrupt Practices Act) en 1977, normativa que tipifica el delito de corrupción transnacional y sanciona a las empresas multinacionales y sus dirigentes por su participación en casos de corrupción de funcionarios extranjeros, muchas compañías multinacionales redactaron e implementaron Códigos de conducta empresariales para impedir a nivel de su organización las conductas relacionadas con la corrupción.

La importancia de la Responsabilidad Social Corporativa ganó aún mayor importancia en los años 90. ¿ Significa que haya realmente mayor conciencia por parte de las empresas de la necesidad de mejorar su entorno o es que, al contrario, el entorno "obliga" a las empresas a trabajar los temas sociales con más desempeño?

 

2.b. Causas fundamentales del incremento de la Responsabilidad Social Corporativa

 

2.b.1. Evolución de la sensibilidad social en torno a temas éticos.

Las creencias del público han evolucionado, sin lugar a duda, durante la segunda parte del siglo XX hacia temas éticos. ¿ Quién, hoy en día, no comparte la idea que hay que reforzar la ética pública (probidad administrativa, gestión pública transparente, derecho a la información pública, etcétera), la ética en la información (información veraz, rechazo del sensacionalismo, propiedad de los medios de comunicación social) o la ética en los negocios? Sobre las causas del crecimiento de la preocupación social para una ética en los negocios, destacamos los siguientes factores:

· Aumento del nivel de educación:

1. Este fenómeno influye indudablemente sobre la preferencia del público para los productos con alto "valor agregado cultural" y la facultad del consumidor de comparar los productos entre ellos para elegir el que responde a los criterios culturales deseados. Ha de constatarse que " la competencia y el desarrollo tecnológico, hace que los costos de los productos y servicios bajen a niveles similares". Como consecuencia de lo anterior, el precio del producto no es el principal elemento de la demanda.

2. Además, la educación ha permitido a quienes trabajan en una empresa un mejor conocimiento de los derechos laborales y de los instrumentos para obligar al respeto de estos.

· Mejor y Mayor representación de la ciudadanía: Es cierto que existen en la actualidad varias organizaciones civiles que se dedican a la defensa de los ciudadanos. Ellos recurren a la acción no violenta (Greenpeace, los sindicatos), a la denuncia (Amnesty International), la representación en justicia (Asociaciones de consumidores, sindicatos) o a otras formas para el respeto de los valores que promueven. En este contexto, la ciudadanía tiene una fuerte capacidad para actuar en función de los valores que ella valoriza.

· Mayor acceso a la información. La Sociedad del fin del siglo XX se ha caracterizado por el desarrollo de la tecnología de la información. Las noticias llegan no solamente con gran velocidad de todas partes del mundo pero, el espectador "presencia" (a través de las imágenes que llegan) los efectos catastróficos de las noticias (accidentes petroleros y la polución, despedidos masivos y protestas, condiciones de trabajo y salud de los trabajadores, etc.).

2.b.2 Evolución de las regulaciones en materias sociales, económicas, penales, etc.

Una de las tendencias del Derecho moderno es su mayor pretensión de proteger a los actores sociales en situaciones de inferioridad (el caso del trabajador y consumidor frente al poder de la empresa), a defender valores (lucha contra la corrupción, protección del medio ambiente y derechos humanos), y a intervenir en la regulación de los mercados (practicas desleales). Hay que resaltar que esta evolución ha sido, entre otros, la consecuencia de numerosos compromisos contraídos en el marco de Organizaciones Internacionales y Regionales. De ahí que las regulaciones nacionales en materia medio ambiental, laboral, sanitaria, financiera, comercial, etcétera, por una parte imponen más exigencias a la actividad empresarial (obligación de entrega de documentaciones, obligación de obtener autorizaciones públicas) y por otra parte sanciona a veces, fuertemente a los delincuentes (multa multimillonaria, cierre de empresa, persecución de los autores de delitos económicos y medioambientales).

2.b.3. ¿Aparición de una nueva generación de empresas?

Frente a estos cambios el actuar de la empresa ha cambiado también, fruto de varios factores:

· El empresario, a la vez hombre de negocio y ciudadano, es más sensible a los valores éticos defendidos por la Sociedad.

· La estructura del comercio ha evolucionado. El comercio dejó de estar fundamentalmente centrado en las transacciones de bienes y presenta un importante volumen de comercio de servicios. Hoy en día, el comercio de servicios representa un 60% del comercio de los países desarrollados.

· En un mercado muy competitivo, la empresa debe seducir la clientela con "argumentos" atractivos. El comportamiento responsable de la empresa es uno (quizás el más importante) de estos argumentos. De este modo, la compañía moderna presenta una imagen limpia al público, lo que procura posibles beneficios a la empresa que recurre a una política de Marketing con Causa. De acuerdo a la definición entregada por ProQualitas Chile y Prohumana el Marketing con Causa es una actividad de carácter planificado y proactivo emprendida por las empresas como consecuencia de una orientación hacia la responsabilidad social y de sus políticas de marketing La empresa que no se adapta a este nuevo mercado puede perder mucha competitividad.

· Las prácticas responsables disminuyen los tramites y demoras administrativas, los litigios y sus costos.

 

 

· La empresa busca hacer negocios en un contexto favorable a los negocios: Esto lo puede garantizar un ambiente social donde existe estabilidad, ética, educación y desarrollo. Como lo indica bien Javier Cox, Gerente de Shell Chile y Director de Generación Empresarial, "para Shell, mejorando las condiciones sociales se mejoran las condiciones del negocio, las que se dan idealmente en una sociedad sana y prospera. Por eso, en términos prácticos, procuramos dar nuestro apoyo a las comunidades que nos rodean, trabajando por la educación, la salud, la capacitación de jóvenes y entregando asesoría para establecer sus propios negocios."

 

3. Ventajas de las actividades de Responsabilidad Social corporativa

 

3.a. Para la Empresa

 

¿Qué beneficios puede obtener una empresa que actúa con responsabilidad social? ¿Deben las empresas desarrollar políticas sociales teniendo solo en vista que, existe una fuerte sensibilidad actual a defender ciertos principios y que al no adecuar sus actividades a dichos principios, ellas pueden sufrir sanciones por parte del aparato estatal o del público consumidor, o bien existen reales beneficios para la empresa que desarrolla actividades sociales? La literatura afirma que las empresas socialmente responsables pueden aprovechar de varios beneficios, entre los cuales hemos destacado los siguientes ejemplos ilustrativos:

q Estimula la productividad de los trabajadores:

Distintos estudios han comprobado que, por ejemplo, iniciativas empresariales para cuidar a los niños de trabajadores contribuyen a estimular la productividad de los trabajadores (en la medida que los casos de estrés y de depresión disminuyen) Estos programas ayudan también a luchar contra el ausentismo de estos trabajadores y las interrupciones de trabajo. Otros estudios han evaluado el impacto positivo sobre la productividad de los trabajadores de las políticas empresariales que introducen o mejoran la flexibilidad de los horarios de trabajo en la empresa , la salud y el bienestar de los trabajadores , y el respeto de la diversidad en el lugar de trabajo.

 

 

 

 

q Asegura mayor satisfacción de los clientes

En primer lugar, debemos señalar que existen políticas empresariales (habitualmente bajo la forma de códigos de conducta) que apuntan directamente a la satisfacción del cliente, describiendo ciertos estándares de calidad para los productos, normas de conducta ética (privacidad de los datos personales, integridad del personal En segundo lugar, indirectamente, las empresas que mejoran su funcionamiento social interno aseguran en la mayoría de los casos un servicio más adaptado a lo que pide el cliente. Así, es evidente que las empresas que practican horarios flexibles, puedan mejorar el servicio a los clientes ofreciendo mayores horarios de atención al cliente. De la misma manera influyen positivamente sobre la relación entre la empresa y la clientela todas las medidas que tienen por propósito el asegurar al empleado el reconocimiento de sus derechos fundamentales (privacidad, salud, comodidad, trato igual, libertad de asociación, etcétera) ¿ En efecto, cómo pensar que la relación entre la empresa y el cliente no estaría afectada por el ambiente de trabajo?

 

q Mejora la imagen y reputación de una empresa

Cuando el público se informa por medio de la prensa que una empresa recurre al trabajo infantil, no respeta los derechos fundamentales de los trabajadores, cae en casos de financiamiento oculto de partidos políticos o tiene practicas desleales, resulta habitualmente una fuerte depreciación de su imagen y reputación pública. Al contrario, varios estudios han destacado la preferencia de los consumidores por las empresas comprometidas en el respeto de valores medioambientales o sociales. Ahora no cabe duda que los resultados de las empresas dependen a menudo de la reputación e imagen que ellas gozan.

 

q Disminución de los costos

La flexibilidad en las condiciones de trabajo permite una reducción del espacio del trabajo y consecuentemente reducir costos de arriendo. Las políticas para el bienestar y la salud de los empleados generan también reducción de ciertos costos. Estos costos son: las visitas a médicos, medicación, estadía en hospital, etc.

 

 

 

 

 

 

q Cumplimiento de las leyes y reglamentos

Las empresas que contemplan políticas sobre la diversidad y tienen sistemas de resolución de conflictos relacionados con la discriminación, según lo que indica el Instituto Business For Social Responsability, reducen su riesgo de ser perseguidas judicialmente y de deber pagar multas millonarias. Las empresas responsables pueden reducir otros riesgos de persecución y sanción legal en materias penales, medioambientales, laborales, monopolísticas, etc.

 

3.b. Para la Comunidad y el Interés Público

Las iniciativas de las compañías para asumir una responsabilidad Social pueden y deben beneficiar a la comunidad en general. Estos beneficios son múltiples: contribución a la democracia, mejoramiento de la cohesión social, lucha contra la pobreza y contribución al desarrollo, incentivo a la probidad administrativa, reforzamiento del respeto para los Derechos Humanos, respeto de las condiciones de competencia, transferencia de tecnología, preservación del Medio Ambiente, etcétera. Proponemos a continuación un breve análisis de tres de los más importantes beneficios que obtiene la Comunidad cuando las empresas actúan con Responsabilidad Social:

 

q Refuerzo del respeto de los Derechos Fundamentales

En la medida que la Responsabilidad Social Empresarial pretende, entre otros, asegurar el respeto de Derechos Fundamentales como el derecho de ser libre de la esclavitud, tortura u otros tratos inhumanos o degradantes, derecho a la dignidad, libertad de opinión y de expresión, el derecho a la privacidad, los derechos laborales (respeto del derecho de asociación, respeto del derecho de negociación colectiva, eliminación de las discriminaciones en el trabajo, abolición del trabajo infantil, eliminación del trabajo forzado, etcétera), derecho a la salud, derecho a la educación, debemos reconocer el importante papel que puede tener la empresa en contribuir al cumplimiento de los Derechos Fundamentales en la Sociedad. Al respecto, recomendamos, la aplicación por parte de las empresas del "Global Compact" de las Naciones Unidas. Este documento puede ayudar a las compañías a incorporar políticas empresariales respetuosas de los Derechos Humanos.

q Contribución al Desarrollo

Las empresas pueden y deben aportar su contribución al desarrollo de la Sociedad. La empresa debe asegurar una justa remuneración, seguridad, salud y educación a sus trabajadores. Con ello, favorece en una cierta medida el desarrollo de la Sociedad. Sin embargo el sólo cumplimiento de las leyes, ¿es suficiente para que reconozcamos que las compañías asumen su responsabilidad social?.

 

No lo creemos puesto que para que realmente el sector privado alcance a mejorar las condiciones económicas y sociales de la Sociedad, es necesario que lo haga con el compromiso de invertir en el Desarrollo de la Comunidad, sea facilitando el acceso a una educación mínima, participando en proyectos de salud, apoyando la modernización de la infraestructura, etc. Es decir en aportes e inversiones de interés público y de beneficio social, más allá del sólo corporativo.

 

q Mejoramiento del Medio ambiente

Muchas prácticas de la actividad económica y comercial (principalmente la actividad industrial) tienen impactos nefastos sobre el Medio Ambiente. Dada la importancia de cuidar este Patrimonio Común, es urgente que el mundo empresarial tome conciencia de su responsabilidad y adapte sus practicas a la necesidad de preservar el Medio Ambiente. Actualmente se constatan esfuerzos por parte de algunas empresas por asumir esta responsabilidad.

 

4. Estrategias de implementación de la Responsabilidad Social Corporativa

Para evitar que los compromisos de Responsabilidad Social sean letra muerta, existen diferentes instrumentos que garantizan su aplicación. Entre los principales de estos instrumentos tenemos: la redacción de Códigos de Conducta (a condición de prever ciertas modalidades) y el recurso a mecanismos de Transparencia y Balance Social.

4.a. Los Códigos de Conducta.

Las empresas recurren de más en más a la redacción de Códigos de Conducta para definir el comportamiento que se espera del personal de la empresa en la relación que ellos establecen con los clientes, los proveedores, las instituciones públicas, o con la empresa misma. Estos Códigos de Conducta no deben ser confundidos con otra clase de documentos empresariales, los llamados "credo" y "value statements", cuyo propósito es el de dar a conocer cuales son los principios éticos propios de la empresa. La diferencia entre estos documentos y los Códigos de Conducta reside en que sólo estos últimos contemplan las prácticas empresariales exigidas, mientras que los primeros enuncian valores éticos sin incluir ningún tipo de orientación práctica. Por ello, sólo los Códigos de Conducta permiten una buena implementación de la Responsabilidad Social Corporativa.

 

 

 

Sin embargo, para que éstos sean realmente eficaces, es imprescindible acompañarlos de los siguiente mecanismos:

I. Precisa redacción del Código para abarcar todo tipo de situaciones que se pueden presentar. La incorporación del personal en el trabajo de redacción del Código puede garantizar mejor eficiencia. Es necesario que el Código de Conducta esté redactado en el idioma local.

II. Distribución del Código a todo el personal, los accionistas, los proveedores, los clientes y acceso al público (a través de su inserción en Internet).

III. Establecer las responsabilidades del "senior management" para el cumplimiento del Código.

IV. Incorporación de las obligaciones del Código en los contratos de trabajo.

V. Capacitación contínua del personal a través de seminarios, videos, compacto disco, etc., de manera a crear una cultura empresarial.

VI. Posibilidad de obtener respuestas cuando surge una duda sobre una práctica (a través de la posibilidad de informar al departamento jurídico, al Ethics Office, al departamento de recursos humanos o a una línea de teléfono de la compañía).

VII. Posibilidad de denunciar de manera anónima las infracciones al Código.

VIII. El establecimiento de sanciones (por ejemplo, multa, suspensión, despido, proceso penal).

IX. Procedimientos de revisión y adaptación del Código.

 

 

 

 

 

 

4.b. La transparencia y el Balance Social

Otro método para garantizar la efectividad de las acciones de Responsabilidad Social por parte de la empresa, es el recurso a la Transparencia. Se observa una tendencia de grandes compañías a divulgar los datos relacionados a sus políticas de Responsabilidad Social. Así, empresas como Shell, Baxter y Boeing, por ejemplo, han publicado en Internet informaciones sobre:

1. El monto y el destino de sus donaciones e inversiones sociales.

2. Su política en materia de preservación del medio ambiente, los resultados (emisión de diversos productos tóxicos) y las proyecciones.

3. Su política en materia energética, los resultados y las proyecciones.

4. Sus políticas, resultados y proyecciones en materia sociales y de Derechos Humanos.

5. Sus principios éticos y Códigos de Conducta.

Estos métodos transparentes permiten al ciudadano de evaluar cuán grande es el impacto de la actividad de una compañía. La transparencia es exigible en todo caso cuando se trata de asuntos de interés público como la salud o el medio ambiente. Además, el ciudadano puede conocer cuáles son las soluciones que aportan las mismas compañías a los efectos negativos de dichas actividades. Sin embargo, el establecimiento y la divulgación de un "balance social" es aún una práctica escasa. Pero, como bien lo indica Baltazar Caravedo "el uso del balance social sólo tiene sentido en una empresa que ha diseñado una estrategia social, en la que el Directorio de la empresa comprende la relación que existe entre empresa, productividad, comunidad y medio ambiente". Existen algunos esfuerzos para fomentar la elaboración de balances sociales: son documentos realizados por la O.I.T.o el instituto Ethos (Brasil).

 

5. El rol de otros actores en la actividad de Responsabilidad Social corporativa

En este capitulo, se analizará el alcance de los esfuerzos ya desarrollados por parte del Estado, y de las Organizaciones No Gubernamentales en pro de la Responsabilidad Social que deben asumir las empresas. También habrá que evaluar si estos tres actores han colaborado a este fin.

 

 

 

5.a. El Estado

¿Es necesario recordar que el Estado tiene fundamentalmente por misión la satisfacción de las necesidades humanas en materia económica, social, cultural, entre otras? Sin embargo es bien sabido, que la crisis del Estado Social ha causado "la pérdida de confianza en la habilidad del Estado para satisfacer las necesidades de protección del bienestar social." A pesar del relativo fracaso del Estado en su misión social, este puede y debe favorecer las iniciativas de otros sectores para el mejoramiento de la condición social humana.

¿Cuál es el rol del Estado para respaldar la Responsabilidad Social Corporativa?

 

Participar activamente en las Conferencias Internacionales y en las Organizaciones Internacionales para lograr compromisos efectivos y no sólo declaraciones poco eficaces.

Regular estrictamente las practicas empresariales que contravienen a los Derechos Fundamentales, afectan el medio ambiente, impiden el desarrollo, etc.

No se puede razonablemente plantear la promoción de la Responsabilidad Social de las compañías si persisten pocas y/o diferentes exigencias legales. En efecto, la situación generaría una competencia desleal entre las empresas que se comprometerían a modificar sus prácticas y las que no suscribirían este compromiso.

Promover las iniciativas empresariales orientadas a la Responsabilidad Social Corporativa:

El Estado ha alentado principalmente las acciones filantrópicas (como lo hace a menudo mediante incentivos tributarios) sin haber promovido fuertemente las iniciativas empresariales para asumir la Responsabilidad Social Corporativa. Esto significa que el Estado debe convocar a los distintos actores para iniciar una reflexión sobre el tema, identificar las medidas adecuadas para facilitar el desarrollo de la Responsabilidad Social de la empresa y obligarse a crear programas tendientes a la promoción del tema.

 

 

 

Según el análisis de Gilberto Etcheverri Mejía sobre las políticas sociales públicas en América Latina, los programas gubernamentales en materia social son ineficaces debido a problemas de financiamiento y de los atrasos en el pago de ellos. A modo de ejemplo de buenas prácticas estatales, citaremos:

- La decisión del Estado de Tenesee de invertir más en educación, ha atraído a la compañía japonesa Toyota que se instaló en el Estado.

- La legislación Salvadoreña crea el Premio Nacional del Medio Ambiente y obliga al Presidente de la República a entregar personalmente el Premio a las Empresas distinguidas.

5.b. La Sociedad Civil y el Tercer Sector

Si la Sociedad Civil corresponde a la parte de la Sociedad que no incluye el sector Estatal, podemos identificar como actores a las empresas, las fundaciones, los centros de estudios, el mundo académico, los sindicatos, los gremios, etcétera. Pero, cabe resaltar que los esfuerzos para emprender acciones con carácter social han sido fruto del trabajo de solo algunos de ellos. El llamado Tercer Sector se encargó principalmente de estas tareas, sea a través de acciones de filantropía, programas de educación y capacitación, defensa jurídica, contribución a la lucha contra la corrupción, etcétera. Sin embargo, a menudo el Tercer Sector ha debido cumplir con su tarea a pesar de financiamientos insuficientes, de la falta de profundas conexiones con otros sectores de la Sociedad (en particular con el Sector Empresarial), de la existencia de numerosas pero débiles ONG´s, etc.

¿Cuál debería ser el rol del Tercer Sector para la promoción de la Responsabilidad Social Corporativa?

1. Estudiar el marco conceptual de la noción de Responsabilidad Social Corporativa.

Esto implica un estudio del concepto (con diferenciación con otros conceptos vecinos), y de los alcances de sus elementos constituyentes. Esta labor facilitaría la implementación de políticas de Responsabilidad Social en las empresas.

2. Tomar iniciativas para sensibilizar a la Sociedad en su conjunto sobre la importancia del tema y proporcionar ayuda a las empresas para la implementación de políticas de Responsabilidad Social Corporativa.

 

 

 

 

 

A modo de ejemplo las siguientes iniciativas nos parecen interesantes:

Transparency International es una ONG que tiene sede en Berlín y cuenta con más de 60 capítulos nacionales. Ella se dedica a mejorar la transparencia y luchar contra la corrupción. La ONG publica anualmente un Índice de Percepción de la Corrupción que se presenta bajo la forma de un ranking. La publicación del Índice de Percepción de la Corrupción llama la atención del público y de los gobiernos sobre la gravedad del fenómeno. Transparency International lucha contra la corrupción trabajando tanto con el sector público, el sector privado y los demás actores de la Sociedad. Esto se concreta en diversos proyectos: estudio de la legislación y propuestas de modificación, organización de seminarios sobre mejores prácticas en el mundo público, privado y comunicacional, talleres con altos funcionarios, etcétera.

IBASE (Instituto de Analises Sociales e Economicos) es un instituto establecido en Brasil. A través de su página web, el instituto propone desde los años 90 un concurso premiando a las empresas que presentan los mejores Balances Sociales. El concurso premia las mejores empresas por categorías. El voto se realiza por Internet.

International Business Ethics Institute es una organización sin fin de lucro, basada en Washington DC con oficina regional en Gran Bretaña y Brasil. Ella se dedica a elevar la conciencia pública sobre la ética en los negocios internacionales y procurar asistencia para la implementación de programas de ética para empresas.

Business For Social Responsability es un instituto basado en San Francisco y creado en 1992, que proporciona estudios sobre temas relacionados a la Responsabilidad Social Corporativa (introducción e importancia de los temas, procesos de implementación de políticas, regulación y estándares, mejores políticas).

Instituto Ethos es un instituto brasilero creado en 1998 que tiende a promover la elaboración de un Balance Social por parte de las empresas. El Instituto organiza concursos sobre la Responsabilidad Social Corporativa, conferencias y eventos. Además, su página web ofrece recursos.

Council For Ethics in Economics es una asociación internacional de lideres del mundo empresarial y educacional creada en 1982 y con sede en Ohio. La asociación propone foros de debate, consultoría en materias de ética, recursos y publicaciones.

 

 

 

6. EL LIDERAZGO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN MATERIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

6.a. Reseña de la evolución de la Responsabilidad Social Empresarial en América Latina y el Caribe

El tratamiento del tema de la Responsabilidad Social Corporativa y su aplicación en políticas empresariales han aparecido recientemente en la región, fundamentalmente en los años 90, en comparación de lo que sucedió en Estados Unidos y Europa.

Pero, ha de constatarse que el desarrollo del tema es relativamente dispar en los distintos países latinoamericanos y del Caribe.

En Brasil, la Responsabilidad Social Corporativa ha atraído un número creciente de empresas nacionales y multinacionales, grandes, medianas y pequeñas, el cual recibe atención constante de los medios de comunicación y despierta el interés de alumnos de las escuelas de administración como nunca antes había ocurrido.

Distinto es el caso de Colombia donde el tema se ha planteado ya en los años 60 por la Asociación Nacional de Industriales (ANDI). A partir de ello, algunas empresas empezaron prácticas sociales efectivas. Sin embargo, se trataba más de acciones ocasionales y desarticuladas de la gestión económica y financiera. En la actualidad, las empresas que practican la Responsabilidad Social conforman un grupo reducido.

En cuanto a la situación en el Perú, la idea de una Responsabilidad Social de las empresas ha nacido en la década 80. Desde los últimos años, el tema de la Responsabilidad Social Corporativa conoce realmente un cierto éxito. Perú 2021, por ejemplo, institución creada en 1998 por un grupo de empresarios importantes del país, contribuye a fomentar la idea que las empresas deben tener vínculos con la Sociedad. La institución trabaja en el marco de una cooperación con la Inter-American Foundation. Otras acciones han sido realizadas por la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP) y el Instituto de la Productividad (INDEPRO), en Perú.

 

 

 

 

 

6.b. ¿Existe un liderazgo en los países de América Latina y el Caribe?

Cabe observar que varias empresas internacionales presentes en América Latina y El Caribe han actuado en el ámbito de la Responsabilidad Social, "exportando" de una cierta manera sus políticas sociales Merecen particular mención las siguientes empresas:

· IBM.

· Hewlett- Packard.

· General Electric.

· Shell.

· Bellsouth.

· American Express.

· D.H.L.

· XEROX.

· Procter Y Gamble.

· American Airlines.

 

En cuanto a las empresas regionales, se desprende de las fuentes consultadas que ciertas empresas, grupos o asociaciones de empresas tienen un cierto liderazgo:

1. La Constancia: la empresa cervecera salvadoreña ha emprendido varios proyectos en materia de educación y medio ambiente. Además, su politíca promueve la Responsabilidad Social Corporativa a través de la participación en seminarios y concursos.

2. Propal: La empresa colombiana de papelera se preocupa del bienestar de sus trabajadores a través de un Plan Voluntario de Servicios y Beneficios que permite al trabajador extender su cobertura a la protección de su familia, obtener becas de estudios para los hijos, etcétera. La compañía desarrolla también programas de desarrollo comunitarios, tiene una política medioambiental cumpliendo con parámetros nacionales e internacionales para el control de la contaminación medioambiental, etcétera.

3. Asociación Nacional de Industriales (ANDI) : Como lo hemos indicado anteriormente, la asociación ha impulsado, a lo largo de cuatro décadas, la Responsabilidad Social Corporativa en Colombia.

4. Acción Empresarial: es una organización sin fines de lucro que ha surgido del sector empresarial en Chile. Ella tiene, entre otros socios, Bellsouth, Shell Chile, Codigas, la Asociación Chilena de Seguridad, la Caja de Compensación Los Andes, etc. Su misión es promover la Responsabilidad Social Corporativa en las empresas del país. La organización presenta estudios temáticos, casos ilustrativos y herramientas de implementación.

 

 

5. Ethos: es un instituto brasilero creado en 1998 que tiende a promover la elaboración de un Balance Social por parte de las empresas. El Instituto, muy presente en materia de Responsabilidad Social Empresarial, organiza concursos sobre la Responsabilidad Social Corporativa, conferencias y eventos. Además, su pagina web ofrece recursos.

6. Perú 2021: Institución creada en 1998 por un grupo de empresarios importantes, contribuye a fomentar la Responsabilidad Social Corporativa en el Perú a través de alianzas con otras organizaciones, organización de seminarios, estudios, etcétera.

7. RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA Y ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

Las Naciones Unidas y la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) han elaborado Guías destinadas a impulsar la Responsabilidad Social de las empresas. Esto demuestra probablemente la importancia que ambas organizaciones internacionales da al rol de la empresa en asumir un rol en los ámbitos sociales. También significa que las actuaciones empresariales pueden complementar y mejorar los esfuerzos internacionales para combatir la corrupción, fortalecer la democracia, luchar contra la pobreza y preservar el medio ambiente. A continuación destacaremos la importancia de estas Guías:

· Global Compact de las Naciones Unidas

La Guía se presenta como una propuesta al mundo de los negocios para mejorar las políticas empresariales en tres ámbitos:

1. Los derechos humanos.

2. El trabajo.

3. El medio ambiente.

Las Naciones Unidas hacen recomendaciones a las empresas para que ellas cumplan con los principales instrumentos internacionales que regulan estos temas. Así las Naciones Unidas recomiendan, por ejemplo:

1. En materia de derechos humanos, la aplicación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948).

2. En materia de libertad de asociación y de derecho de negociación colectiva, la aplicación de la Convención sobre la libertad de asociación y protección del derecho de asociarse (1948), la Convención sobre el derecho de organizarse y negociar colectivamente (1949), etc.

3. En materia de trabajo forzado, la aplicación de la Convención sobre el trabajo forzado (1930), Convención sobre la abolición del trabajo forzado (1957), etc.

4. En materia de medio ambiente, la aplicación de la Agenda 21, de la Declaración de Río.

· OECD Guidelines for Multinational Entreprises .

Presentación:

En 1976 los Estados miembros de la OCDE adoptaron la Guía. Desde 1976, la Guía ha sido varias veces revisada y modificada. La Guía parte de la constatación que al organizar sus operaciones en un País, las multinacionales pueden llegar a abusar de su poder económico y obstaculizar los objetivos perseguidos por la política nacional. El propósito de la guía es alentar a las multinacionales para contribuir positivamente al desarrollo económico y social, y a minimizar y resolver las dificultades que pueden surgir de las señaladas operaciones.

Contenidos:

· Principios generales: tomar en cuenta los objetivos perseguidos por la política nacional (en particular en los países que tienen como metas el desarrollo económico y social, la protección del medio ambiente, el interés del consumidor, la creación de empleo, la transferencia de tecnología, la promoción de la innovación), entregar la información requerida por las autoridades, favorecer la cooperación con la comunidad local, tomar en cuenta las calificaciones profesionales sin discriminación, etcétera.

· Corrupción: prohibición de pedir, prometer, entregar ventajas indebidas para obtener o mantener otras ventajas ilegitimas, mejorar transparencia de las actividades de las compañías, sensibilizar los asalariados sobre las medidas de la compañía para luchar contra la corrupción, adoptar sistemas de control de la gestión para desalentar las prácticas corruptas.

· Información: respeto de las normas del país, entrega de informaciones sobre la estructura de la compañía, las áreas geográficas de operación, las nuevas inversiones, los resultados de operaciones y ventas tanto a nivel geográfico como a nivel de la compañía entera, etc.

· Competencia: respeto de las normas y de las políticas del país, abstenerse de recurrir a los abusos de posición dominante, otorgar la libertad a los compradores, distribuidores y licenciados de revender, exportar y comprar, etcétera

· Finanzas: tomar en cuenta los objetivos de los países en materia de balanza de pagos y políticas de crédito.

· Empleo y relaciones industriales: respeto de las normas del país y prácticas, respeto del ILO tripartita declaración de principios sobre multinacionales y política social (1977), respeto del derecho de los empleados de estar representados por sindicatos u otras organizaciones de empleados para entrar en negociaciones y obtener acuerdos sobre las condiciones de trabajo, estándares no menos favorables que en el país anfitrión, no-discriminación, etc.

· Protección del medio ambiente: respeto de las normas y prácticas del país, toma en cuenta para las decisiones de la compañía de las consecuencias previsibles de las actividades, de los impactos medio ambientales de los productos, procesos y desechos, cooperación con las autoridades (entrega de información sobre el potencial impacto medio ambiental de las actividades), medidas para minimizar el riesgo de accidentes y perjuicios a la salud y al medio ambiente, etcétera.

 

8. INTERROGANTES Y DESAFIOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

8.a. Gobernabilidad Democrática y Responsabilidad Social Empresarial

¿Se convertirá la empresa en "buen ciudadano", asumiendo su rol de actor social? ¿ Tendrá un rol social la empresa para asumir una misión hasta ahora reservada al Estado y el Tercer Sector?

La empresa ha descubierto que ella existe como sujeto social y pertenece a la Sociedad. Para desarrollarse en una Sociedad armoniosa es necesario ser solidarios. ¿Cómo convivir en una Sociedad honesta practicando la corrupción?

¿Cómo contaminar y necesitar un entorno sano y limpio? ¿Cómo mejorar los resultados financieros y comerciales sin afectar la salud, la educación y con pleno respeto de los derechos de todas las personas, incluyendo el personal? Es evidente que la empresa gana mucho al contribuir a la democracia, al medio ambiente, a los derechos humanos, etc. Existe un espacio – llamado "lo público" – donde la empresa puede participar y aportar a la gobernabilidad, al desarrollo y al bienestar humano. En el contexto latinoamericano y del caribe, la contribución empresarial a estos valores y condicionantes de la democracia, se hace una urgente e importante prioridad.

8.b. Responsabilidad Social Empresarial como componente de la Sociedad Civil.

Al sector empresarial lo venimos clasificando y encasillando como el segundo componente en la trilogía Estado – Mercado – Tercer Sector, con la que hacemos la gestión de valores y comportamientos en nuestras Sociedades.

Al Estado le reservamos la preocupación y el hacer de "lo Público". Al Mercado (sector empresarial) le adjudicamos la primacía de los negocios y de la búsqueda del lucro. Al tercer Sector, los objetivos sociales, asistenciales y beneficios sin fines de lucro y del mundo de la filantropía. Sin embargo, y desde haya ya un tiempo, constatamos que, de más en más, el Estado y lo Público se privatizan; que el sector privado – con y sin fines de lucro, asumen y aportan a lo social y a lo público; en fin, que, tanto al Estado y a sus funcionarios, como a la Sociedad Civil y a sus componentes, nos interesan la convivencia pacífica, el medio ambiente sano, la democracia y el desarrollo para todos.

Somos todos ciudadanos más o menos comprometidos en la construcción y mantención de un proyecto común: el País.

¿Será llegado el momento para adoptar un criterio y una estrategia comprensivas y hacen de la Sociedad Civil – con sus componentes "con y sin fines de lucro" – un solo y gran Actor Ciudadano? ¿Por qué NO coordinan esfuerzos, capacidades y recursos – entre Estado y Sociedad Civil (Unida), para hacer fuerte a "Lo Público"?. La Responsabilidad Social Corporativa con sus alianzas y prácticas puede ser factor de dinámicas consecuentes en este horizonte.

Regresar al índice