Historia Alumnos Premiados Directores Instalaciones Enseñanzas Profesorado
Agrupaciones          

Historia

El 9 de Julio de 1919 la Diputación de Vizcaya aprobaba el proyecto para la creación de un Conservatorio de Música en Bilbao. Detrás de este proyecto había años de entusiasmo creciente por la música y un camino abierto por personalidades y entidades particulares. Se pensaba ahora en dar respuesta, desde las instituciones públicas, a la demanda de enseñanzas musicales que crecía día a día en toda la provincia y muy particularmente en Bilbao que, en pleno desarrollo, rebasaba ya los cien mil habitantes. La Diputación de Vizcaya, de momento en solitario, asume la responsabilidad del nuevo Centro, aunque no deja de invitar al ayuntamiento, reservando puestos en la Junta de Gobierno "para el caso de que quiera prestar su concurso a la Institución".

La junta de Gobierno creada para presidirlo se pone en movimiento: elabora planes de estudio y reglamentos, elige la futura sede, adquiere materiales y, por último, convoca oposiciones y concursos para crear el cuerpo de profesores. Las pruebas se celebraron en Junio de 1920. Creada la plantilla en Septiembre, los locales aún no están a punto, pero la Sociedad Filarmónica, cuyos fundadores y dirigentes habían impulsado la creación del Conservatorio y son además integrantes de la Junta de Gobierno, ceden sus locales para que se pueda iniciar el curso en la fecha prevista: el 1 de Octubre de 1920.

Comienza su andadura el Conservatorio Vizcaíno de Música con una plantilla de 25 profesores y 423 alumnos. Las previsiones más optimistas respecto a la demanda se han visto desbordadas. Bilbao y Vizcaya esperaban este conservatorio. El traslado, en febrero de 1921,a su primera sede, unos locales arrendados en la calle Santa María, en el Casco Viejo, confirmará esta realidad. La nueva sede es insuficiente. Se pone de manifiesto desde el primer momento la necesidad de una ubicación que responda a los serios planteamientos que se ha propuesto la Junta respecto a la enseñanza de la música. Esta aspiración tardará aún en materializarse, pero llegó, por fin, cuando la Diputación dispuso de locales propios para instalar el Conservatorio en una parte del edificio construído para Biblioteca y Archivos. El curso 1927-28 comenzó ya en la actual sede de la calle Diputación, en donde el Conservatorio ocupó la segunda y tercera planta.

Los pasos primeros del Conservatorio estuvieron muy ligados a las entidades musicales más destacadas de la ciudad: la Sociedad Filármónica y la Orquesta Sínfónica de Bilbao.

La Sociedad Filármónica, cuyos socios fundadores habían impulsado la creación del Conservatorio, colaborado en su primer proyecto y pertenecían a su Junta de Gobierno, no sólo cedió en los primeros meses sus locales, sino que también proporcionó material de enseñanza y biblioteca y permitió el uso de su órgano de concierto para las clases de este instrumento. Esta Sociedad Filarmónica fue también el marco en el que tuvieron lugar todas las celebraciones destacadas del Conservatorio: Concursos y entrega de Premios, conciertos, fiestas de Santa Cecilia ... . Hasta el curso 1955-56 prestará esta entidad su sede al Conservatorio en sus celebraciones extraordinarias. Ligado a esta Sociedad Filarmónica, debemos un recuerdo especial de admiración y agradecimiento para: D. Juan Carlos Gortázar, D. Javier Arisqueta y D. Lope de Alaña, aquel trío impulsor de las más fecundas instituciones musicales bilbaínas, y a quienes debemos, en primera instancia, la fundación del Conservatorio.

La Orquesta Sinfónica de Bilbao, nacida bajo los mismos auspicios e ilusiones que el Conservatorio en 1922, tuvo como primer director a Armando Marsick, que era desde ese mismo año director del Conservatorio bilbaíno. Como nos recordaba la musicóloga Cármen Rodríguez Suso en su introducción al programa de conciertos con motivo del 75 Aniversario, Armando Marsick quedaba así simbólicamente situado como puente entre las dos instituciones, con la función de asociar la enseñanza y el ejercicio de la profesión, siendo en los primeros tiempos un camino muy transitado. Efectivamente, varios profesores del Conservatorio estaban integrados en la orquesta y muchos alumnos pasaron a formar parte de ella en los años sucesivos.

El Conservatorio Vizcaíno de Música empezaba su camino orientado y protegido por las instituciones públicas y privadas de la provincia. Una selecta plantilla de profesores, que se fue ampliando los años siguientes, atendía la formación musical de los vizcaínos. Alguno como Jesús Guridi, profesor de órgano y armonía hasta 1942, brillaba ya entonces en el campo de la creación musical. Nuevos profesores, muchos de ellos alumnos destacados del Conservatorio, se fueron incorporando a lo largo de los años.

El primer alumno que terminó su carrera en el Conservatorio representa un justo orgullo para este centro. Jesús Arambarri obtenía el Grado Superior de Órgano en el curso 1921-22 y el de Piano en el 1925-2. Junto a Clara Bernal obtenía ese año el Premio de Piano. Eran algunos de los primeros frutos. Clara Bernal se incorporaría muy pronto y para siempre a la enseñanza del piano en este Conservatorio y Jesús Arambarri, tras completar sus estudios en París y Basilea, iniciaría una brillante trayectoria que, entre otras cosas, le colocóal frente primero de la Orquesta Sinfónica de Bilbao,y más adelante de la de Madrid y de la Banda Municipal de Madrid.

Vendrán otros alumnos que serán, con el tiempo, maestros, profesores y directores de orquesta, compositores, concertistas, y así hasta hoy. Mientras tanto, en esos largos 75 años de actividad docente, el Conservatorio refleja en su trayectoria todos los acontecimientos históricos vividos por nuestra comunidad y los diversos planteamientos y demandas respecto a las enseñanzas de la Música.

El primer cambio fue el abandono del sistema de grados por el de cursos anuales. Por Real Orden, en septiembre de 1927, se concedía validez oficial a los estudios de música cursados en el Conservatorio Vizcaíno de Música, que debería adaptar sus planes de estudios a los aprobados en 1905 para el Real Conservatorio de Madrid. Nuevas asignaturas completaron lo ofrecido hasta entonces: Música de Cámara, Acompañamiento, Historia de la Música, Estética. Habrá una nueva reorganización en 1942, otorgándose al Conservatorio, según los nuevos planes, la categoría de Conservatorio Profesional, con validez académica.

En esta etapa tuvo lugar un repliegue de las especialidades instrumentales que se podían estudiar en el Conservatorio. La oferta y la demanda se polarizaronen unas pocas especialidades: piano, violín, canto y violoncello. El piano absorbía la mayor a parte del alumnado. Son los años difíciles tras la guerra civil. Sin embargo, la presencia y el Conservatorio en la vida musical de Bilbao y de la provincia se mantiene con fuerza. Cuando finaliza la década de los cuarenta una muestra de su implantación y de la buena siembra realizada es la creación del Premio marcelino Ibáñez de Betolaza. Nuevamente una iniciativa privada bilbaína quiere alentar la promoción de jóvenes músicos, que ahora son una realidad y han sido formados en el Conservatorio. Doña Corona Arrítola, viuda de Ibáñez de Betolaza, en memoria de su marido, quiso dotar al Conservatorio de un premio anual que sirviera de estímulo para los alumnos más destacados que terminaran sus estudios en el centro. Tenían derecho a optar al mismo todos los alumnos que hubieran terminados sus estudios dentro de los cinco años anterioresa su convocatoria. Los dos primeros premios obtenidos en Piano y Violín (1950) por Joaquín Achúcarro y Félix Ayo son una muestra de que la siembra había dado sus frutos. Más adelante, en los años 60, se instauraría el Premio Clara Bernal, esta vez para alumnos de Piano, en recuerdo de la que fuera profesora del Centro.

Sobre el nombre de Juan Crisóstomo de Arriaga, que se incorpora al Conservatorio en 1956, merece la pena transcribir lo que la Memoria de ese curso nos cuenta: "De gran interés fue la participación de este Conservatorio en los actos organizados por las entidades musicales de esta Villa para conmemorar el 150º aniversario del nacimiento de nuestro genial músico Juan Crisóstomo de Arriaga. Con tal motivo, a finales del mes de enero, tuvo lugar en Bilbao una semana musical dedicada especialmente a la memoria y homenaje de Arriaga en la que fueron a cargo de este Conservatorio los actos celebrados el día 25. Consistieron en una Conferencia de D. Federico Sopeña, bajo el título de "Arriaga y la música de su tiempo", con los siguientes ejemplos musicales de obras de Arriaga: "Variaciones sobre el tema de La Húngara para violín y violoncello", obra que se estrenó en dicho acto, ejecutada por los profesores de este Centro: D. Sixto Osorio y D. Gabriel Verkós, y "Tres estudios o caprichos para piano" por el profesor D. Aurelio Castrillo. Coincidiendo con la Semana Musical dedicada a Arriaga y, debido a feliz iniciativa de la Dirección General de Bellas Artes, este Centro agregó, para el futuro, a su denominación oficial de Conservatorio Vizcaíno de Música el nombre de Juan Crisóstomo de Arriaga, con lo que de ahora en adelante queda, de manera aún más ostensible y pública, vinculado a la memoria del gran músico bilbaíno."

1966 nos trajo una nueva orientación en los planes de estudios. se introducía en la enseñanza reglada el sistema de grados (elemental, medio y superior), y se ampliaba con algunas nuevas asignaturas el currículo de la las especialidades. Su implantación progresiva llevó, en un futuro no muy lejano, a retomar las ambiciones musicales que habían suscitado la fundación del Conservatorio: proporcionar formación en un amplio abanico de especialidades orquestales y no orquestales, para enriquecer así la vida musical de la provincia con sus propios recursos humanos. El primer impulso para la reimplantación de algunas especialidades qure habían dejado de ofrecerse y la incorporación de otras nuevas partió de la Diputación de Vizcaya, que seguía siendo la institución tutelar del Conservatorio. En virtud de la Ley de Territorios Históricos, el traspaso de competencias en materia de educación al Gobierno Vasco pondría en manos de éste, desde el año 1985, la tarea de completar lo iniciado. En 1986 se concede el Grado Superior en las especialidades de Piano y Canto, en 1987 en las restantes especialidades hoy vigentes y el centro pasa a denominarse Conservatorio Superior de Música J.C. de Arriaga.

La historia más reciente del Conservatorio esta ligada a una nueva tarea de renovación de los estudios musicales. Desde el curso 1992-1993 el centro ha incorporada sus enseñanzas el nuevo plan según la L.O.G.S.E., al mismo tiempo que culmina el antiguo plan desde 1966 que todavía nos acompañará hasta el curso 2000-2001. Embarcados en esta doble aventura hemos celebrado nuestro 75 aniversario, con el convencimiento de que aquella ilusionada siembra de 1920 sigue y seguirá dando espléndidos frutos.

Para terminar esta pequeña semblanza de los 75 años de vida del Conservatorio, sacamos a la luz algunos datos seleccionados de nuestros archivos.

 

Alumnos premiados

 

1925 Piano: Miguel Arregui y Jesusa Enecotegui
  Violín: Luis Antón y Jenaro Morales
1926 Piano: Jesús Arambarri y Clara Bernal
1928 Piano: Consuelo Llopis, Esther Llopis y Teresa Barrera
1929 Violín: Vicente Vázquez
  Arpa: Josefa Roda
  Clarinete: Paulino Idoate
  Oboe: Bruno Muñoz y Fernado García
1931 Piano: Mercedes Scheifler
  Violín: Paulino Idoate
1932 Trompeta: Manuel Morrás
  Piano: Mª del Cármen Orúe y Mª de los Desamparados Fuster
1933 Piano: Tobías Ruiz, Blanca Fuertes,Cármen Ruiz de Aguirre y Pilar de la Mata
  Violín: Pablo Esteras
1934 Piano: Cármen Sopeña y Rosalía Armentia
1935 Piano: Mª Dolores González Garay
1938 Piano: Mª Asunción Lozano
  Violín: Gabriel del Arco
1940 Piano: Pilar Iturburu, Sara Algárate y Rosa Mª Azpilicueta
1941 Piano: Mª Victoria Urquijo
  Arpa: Blanca Trueba
1942 Piano: José Antonio Calvo
  Violín: Ignacio Ituarte
1948 Piano: Joaquín Achúcarro
  Violín: Félix Ayo
  Canto: Augusta Saalmann y Paquita Achiaga
1949 Piano: Amaya Abásolo
  Canto: Pilar García Yandiola
  Arpa: Blanca Trueba
  Violín: Rosa López López
1950 Canto: Mª Salud López Quintana y Margarita Bilbao
  Piano: Pilar Arrate y Cármen Sastre
1951 Piano: Clotilde Ortíz Rubín de Celis y Pilar Sanz Paternain
1952 Piano: Mercedes Ortúzar y Amaya Echevarría
  Canto: Mª Teresa Melero
1953 Violín: Miguel Natividad Aramburu
  Piano: Celia Uribe, Olga Arriortúa y Ángeles Elvira Ibáñez
  Arpa: Concepción Cárcamo
  Canto: Concepción Balparda e Isabel González
1954 Violín: Juan José Ortega
  Piano: Teresa Sopelana, Emma Jiménez y Cármen Ortíz Rubín de Celis
1955 Piano: Amaya Zaballa
  Canto: Sara Basaras
1956 Piano: Carlos Ibarra
1957 Violín: Alberto Quintana y Adelaida Iglesias
  Piano: Mª Paula Torrotegui
  Canto: Mª Cármen Truán
1958 Piano: Ana Iturregui y Pilar Gutiérrez
  Canto Martina del Río
1959 Piano: Jesús Mª Gallastegui, Herminia Revilla, Rosa Jado y Cármen Gorostiaga.
1960 Piano: Mª Dolores Marquínez
  Violín: Mª del Cármen Montes
  Canto: Isabel de Eguía
1961 Piano: Isabel Alberdi y Rosa Mª Urrutia
  Canto: Consuelo Azcoaga y Cármen Gorriño
1962 Canto: Garbiñe de Madariaga
  Piano: Begoña Díez Azpeitia
1963 Canto: Begoña Abaitua
  Piano: Aantxa Zabala y Ana Aranguren
  Trompa: Juan Manuel Gómez
1964 Canto: Mª Luisa Peñarredonda y Elisa Celada
  Piano: Pilar Barañano y Maria Dolores Moya
1965 Piano: Maite Aranguren y Mª Rosario Zárraga
  Contrabajo: Máximo Olmo
  Canto: Begoña Goicolea
1966 Canto: Marta Elosúa
  Piano: Margarita Monge
1967 Canto: Ana Mª Eguizabal
  Piano: Pilar Bilbao
  Violín: Yolanda Beato
1968 Piano: Víctor Jiménez
1969 Piano: Javier Hernández
1972 Piano: Luis Ángel Sarobe
1975 Piano: Cármen Arteche y José Alfonso Romero
1976 Canto: Gregorio Oreja
1980 Piano: Alfonso G. Rodríguez Maribona
1981 Piano: Elena Orobiogoicoechea
1983 Guitarra: Silvia Gutiérrez
1984 Canto: Oscar Manuel Rodríguez
  Piano: Marta G. Rodríguez Maribona
1985 Canto: Pilar Pujol
  Piano: Miguel Ituarte
1988 Canto: Inmaculada Martínez Mestraitúa
1989 Fagot: Esther Gómez
  Piano: Izpiñe Uribiondo
1990 Composición: Jesús Eguiguren y Margarita Lorenzo
  Acordeón: Javier Urruticoechea
1991 Composición: Arantxa Lorenzo
  Piano: Anouska Antúnez
1992 Composición: Ana Isabel Uriarte
  Flauta: Jaime Salas
1993 Clarinete: Luis Alberto Requejo
  Percusión: Javier Alonso Sota
1994 Composición: José Antonio Llorente
1995 Composición: Juan José Mier
  Música de Camara: Francisco San Emeterio, Orfi Sáiz Vega, Sara Lavín
  Percusión: Ainhoa Gutiérrez
  Violín: Lander Etxebarría
  Violoncello: Orfi Sáiz Vega

 

Directores del Conservatorio 1921-1998

· D. Armando Marsick (1921-1926)

· D. José Sáinz Basabe (1926-1948)

· D. Víctor Zubizarreta (1948-1969)

· D. Pedro Pirfano (1969-1978)

· Dña. Pilar Iturburu (1978-1979)

· D. Juan Esteve (1979-1981)

· D. Juan Cordero (1981-1983)

· D. Víctor Olaeta (1983-1985)

· Dña. Begoña Ruíz de Erenchun (1985-1986)

· D. Carlos Ibarra (1986-1989)

· D. Juan Cordero (1989-1991)

· D. José Antonio Hontoria (1991-1992)

· D. José Antonio Latorre (1992-1993)

· Dña. Ana Arias (1993-1997)

· Dña. Itzíar Aldama (1997- 2001)

· Dña. Begoña Ruíz de Erenchun (2001- )

 

 

 

 

El Conservatorio Hoy

Instalaciones

En la actualidad la actividad del Conservatorio se distribuye en dos edificios: el de la calle Diputación, sede principal, que el conservatorio ocupa desde el curso 1927-28, y tres plantas del edificio propiedad del Gobierno Vasco situado en la calle General Concha.

La sede principal alberga los despachos de dirección, la secretaría, el salón de actos y la biblioteca y en sus aulas se imparten las materias teóricas y varias especialidades instrumentales. En el salón de actos de dicho edificio tienen lugar las audiciones de alumnos que se suceden a lo largo de cada curso académico. Este edificio alberga la biblioteca-fonoteca que, por ser única en su género en el municipio, posee obras de gran labor, algunas de ellas cedidas por los propios compositores. A ella acuden investigadores ajenos al Conservatorio, ya que los fondos de que dispone no se encuentran en ninguna otra biblioteca de la localidad.

En el edificio de General Concha se imparten el resto de especialidades instrumentales, fundamentalmente viento y percusión, y en él tienen lugar los ensayos de las agrupaciones instrumentales del Conservatorio. Este edificio dispone, asimismo, de un gabinete electroacústico dotado con elementos de grabación de tipo profesional y de un taller de lutería -especialidad ésta que se imparte de forrma pionera en el Conservatorio-.

Enseñanzas y titulaciones

Actualmente coexisten en el Conservatorio dos planes de estudios: el regulado por el Decreto de 1966- cuyo Grado Elemental, Medio y casi todas las especialidades del Superior  se encuentran ya extinguidos- y el regulado por el Decreto de la L.O.G.S.E.

Los nuevos planes de estudios decretados por la L.O.G.S.E. Se inician en el Conservatorio el curso 1992-93. Así pues, en este curso coexisten los estudios siguientes: el Grado Elemental y Medio del Plan de LOGSE.

Las especialidades y titulaciones que se imparten en el Conservatorio son:

L.O.G.S.E.: Acordeón, Arpa, Clarinete, Contrabajo, Fagot, Flauta, Guitarra, Oboe, Piano, Percusión, Saxofón, V. Metal, Txistu, Viola, Violín, Violoncello.

Otras enseñanzas

Desde 1987 el Conservatorio viene ofreciendo enseñanzas de Luthería, con carácter no reglado, de tres años de duración. Al finalizar sus estudios y prácticas, los alumnos reciben un diploma de Capacitación otorgado por el Gobierno Vasco.

Profesorado

Acompañamiento Begoña Ruiz de Erenchun
Olatz Ayastuy
Acordeón José Antonio Hontoria
  Virginia Cortés
Análisis Rafael Castro
Isabel Urrutia
Armonía Cármen Calzada
  Isabel Urrutia
  Corneliu Madru
Arpa Cristina Sánchez
Canto Inmaculada Martínez
  Itziar Calatraveño
Canto Gregoriano Idoia del Castillo
Clarinete Jesús Serrano
Construcción de Instrumentos Jesús Alonso
Musicales Javier Guraya
  Unai Igartua
  Itziar Aldama Ortíz
  Cármen Gutiérrez Aira
  Aitor Amilibia Alarcia
  Manuel Gallardo
Javier Etxeguren
Coro Susana Zabaco
Contrabajo Jan Gajecki
Fagot Malcom Wright
Flauta-Flautín Freyr Sigurjonsson
  Carlos Castillo
Folklore Idoia del Castillo
Guitarra Bienvenido Rodríguez
  Silvia Gutiérrez
Historia de la Música Itziar Aldama
Lengua Italiana Marthe Innocenti
Lengua Francesa Rosa Mª López
Lengua Alemana Sonia García García
Lenguaje Musical Rosa Arrizabalaga
  Cármen Alonso
  Marta Ibeas
Susana Zabaco
Oboe Francisco Pineda
Órgano Pedro Guallar
Orquesta Ana Uriarte
Pedagogía Musical Idoia Castillo
Percusión Manuel Gallardo
Juan Aizpurua
Pianista Acompañante Iñaki Velasco
  Georgina Barrios
  Maitane Abásolo
Piano Carlos Ibarra
  Agustín Vergara
  Ana Aranguren
  José Antonio Latorre
  Ana Iturregi
  Rosa Bañales
  Miriam Uriguën
  Belén Duque
  Cármen Alonso
  Cármen Ortíz
  Rosa Arrizabalaga
  Marta Ibeas
Begoña Basterra
Saxofón Vicente Ripoll
Trombón Miguel Arbelaiz San Román
Trompa Juan Manuel Gómez de Edeta
Trompeta Juan Vicente Codina
Tuba Luis M. Gimeno Pérez
Txistu Aitor Amilibia
Viola Doru Artenie
  Wieslaw Hankiewick
Violín María Madru
  Isabel Bravo
  Nicolae Duca
  Cármen Gutiérrez
  Fernando Bravo
Violoncello Eliza Pascu
  Richard Vandra
Coordinación Pedagógica Rosa Morlán
Idoia Castilloa
Biblioteca Concepción Cardona
Pilar Pérez de Ayala

Agrupaciones musicales del Conservatorio

Orquesta Sinfónica

Se constituye en Octubre de 1993 bajo la dirección del profesor Hilario Extremiana, Vicedirector entonces del Conservatorio, quien es a su vez compositor y director de orquesta, con el objetivo de proporcionar experiencia orquestal a los numerosos alumnos del Conservatorio que se encontraban a punto de culminar sus estudiios musicales.

La orquesta ha ofrecido conciertos en lugares como: Teatro Municipal de Barakaldo, Ateneo de Miranda de Ebro, Auditorio de Calahorra, Teatro Ayala de Bilbao, Facultad de C. Empresariales de Sarriko, Sociedad Filarmónica de Bilbao, Teatro de Santurtzi, recibiendo en todos ellos los mejores elogios.

En la actualidad se van incorporando progresivamente a la orquesta los alumnos del nuevo plan de estudios según la LOGSE.

Banda Sinfónica

Se constituye en 1985 bajo la dirección del profesor de Viento Metal Juan Manuel Gómez de Edeta y en ella participan alumnos del Conservatorio y ex-alumnos simpatizantes que forman plantilla en centros de enseanza. Bandas y orquetas de todo el Estado.

En su andadura se han programado diversidad de composiciones, actuando en varias comunidades: Euskadi, Valencia, Rioja ... cosechando grandes éxitos.

Al igual que la orquesta, la banda acoge en la actualidad a los alumnos de los nuevos estudios según la LOGSE.

Los alumnos de instrumentos de viento participan en ambas agrupaciones, compaginando las actuaciones en una y otra.

 

Información extraída de la memoria del LXXV Aniversario.


 

This page hosted by Get your own Free Home Page