RESEÑA  O CRITICA

   

PAMURI MAHSE

LA MASCARA PRECOLOMBINA

SOÑADA Y RECUPERADA

 

 

  


 

 

 

 

 

“La Máscara es un rico y bello médium o instrumento de los dioses, dotado de sus sueños y pesadillas, con que Viento Teatro poetiza su incursión en el viaje hacia la búsqueda de la memoria precolombina.”

 


Desde 1.492 las culturas aborígenes de América  fueron arrasadas por la “conquista” española, sufriendo un gigantesco exterminio, que aún sigue teniendo lugar, en medio del total silencio y desprecio de los gobiernos.  Fue así como cientos de hermosas máscaras construidas por los chamanes para sus más diversos ceremoniales fueron destruidas, quemadas y satanizadas.

 

La obra surge a partir de una larga investigación llevada por Viento Teatro, a partir de la mitología y la cosmogonía de los Desana del Vaupés en la Amazonía Colombiana, tras su estadía con ellos; mito de la creación, tratado en el esmerado estudio, “Desana” ‘Simbolismo de los indios Tukano del Vaupés’, del antropólogo austriaco, Gerardo Reichel-Dolmatoff.

 

“Pamuri Mahse”, sátiro fálico andrógino, tejedor celeste, navega por la vía láctea y submundo para fecundar los pueblos y fertilizar la tierra con su bastón prodigioso dado por los dioses.

 

“Pamuri Mahse” es el rescate de la máscara precolombina como parte sustancial de nuestra riqueza espiritual, obra con dramaturgia de Alberto Torres y Luz Myriam Gutierrez, bajo la dirección de Alberto Torres (1.997), puesta en escena que se sitúa dentro del teatro ritual o sagrado con elementos antropológicos, privilegio de un teatro bastante condensado que palpita en el rigor de su depuración en la serie de imágenes que encadena en el espacio escénico con inigualable plasticidad y belleza asombrosa, que le otorga mucha consistencia, para narrarnos desde allí una bella historia que bien pudiera ser ella sola desde su discurso autónomo paradigmático, la expresión densa, aglutinadora capaz de dar cuenta del súmmum de muchas culturas misteriosas y maravillosas del globo perdidas, o ya extraviadas en el arrume de los tiempos y los olvidos en la memoria de los hombres de este país y otros continentes, donde la gran mayoría de los habitantes del planeta se niegan, por física ignorancia, a reconocerse y verse en el otro, que es, quiérase o no reconocer por parte de algunos necios, materia sustancial de nosotros mismos.

 

En “Pamuri Mahse” tienen lugar expresiones como: el performance, el mismo teatro  y la danza, para producir así una rica y orgánica fusión, con miras a desde allí proceder a ir cifrando a través de una serie de búsquedas y hallazgos de mudras nuestras (¡quien lo creyera, algo que pensábamos que era tan sólo un patrimonio de la cultura oriental! ), investigadas y extraídas por el grupo de nuevo, desatando los lazos que las ataban al olvido casi total de los tiempos míticos, para retornarles parte de sus sentidos profundos, al tiempo que se insertan y articulan en el ritual escénico, cantos y danzas con las que se vienen a configurar sus particulares metáforas, parábolas  y alegorías secretas, entroncadas en una hermenéutica y simbología particular, bien densa que es preciso conocer muy bien a través de la mitología de los Desana para así poder acceder a descifrar sus lecturas. “Pamuri Mahse” es una obra maravillosa porque es única en su género en Colombia, en América y en el mundo desde el lenguaje que propone fusionando elementos de diversas culturas escénicas.  

 

 

  Fernando Duque Mesa.

  Investigador y Crítico de Teatro.

  Reseña  Pensar el Teatro

 

 

INTRODUCCION

VIENTO
TEATRO

PAMURI
MAHSE

REFLEXIONES

SEI-NAKE

SEI-NAKE (English)

CRITICA

             

TEATRO-DANZA CEREMONIAL

 VIENTO TEATRO (English)

MAQUILLAJE

MUSICA

MANIFIESTO

UN LLAMADO DE VIENTO TEATRO

POESIA Y PENSAMIENTO

             
     

NOTAS Y NOTICIAS

   

 

             

 

TEATRO-DANZA CEREMONIAL DE LA MASCARA
GRUPO VIENTO TEATRO
vientoteatro@yahoo.com