ANÁLISIS DE CITAS EL EL SUPLEMENTO CULTURAL DE ABC

 

 

Mª del Pilar García García

Cristina Hernández García

Mª Sonsoles Sáez Galán

Enrique Sampedro Miranda

Amaia San José Ortiz

Cristina Teja Gutiérrez

 

A107480@aida.usal.es

pilyjeje@ole.com

pilyjeje@mixmail.com

 

 

    ÍNDICE

  1. Introducción: objetivos y metodología.
  2. Presentación de los datos obtenidos:

  1. Análisis de los datos obtenidos
  2. Valoración personal
  3. Bibliografía

 

 

  1. INTRODUCCIÓN: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA

 

Hemos orientado este trabajo como un estudio de investigación con el objeto de analizar cuáles son las tendencias del suplemento Cultural ABC a la hora de citar editoriales y autores. Para ello hemos escogido aleatoriamente un período de tiempo de tres meses, que consideramos que puede ser suficientemente representativo de la línea habitual del suplemento y que se corresponde con los números publicados entre el 18 de diciembre de 1999 y el 11 de marzo de 2000.

El primer paso en la elaboración del trabajo fue la consulta y recogida de datos de los ejemplares mencionados, de los cuales extrajimos las siguientes informaciones :

La compilación de estos datos procede de la totalidad del suplemento y no únicamente de la sección de reseñas de libros.

Posteriormente pusimos todos los registros en común y elaboramos con ellos una base de datos en Excel, sobre la que realizamos los análisis pertinentes para elaborar finalmente los gráficos de los que obtuvimos las conclusiones que más adelante presentamos.

La primera tabla que realizamos (tabla 1) contenía la totalidad de los datos en bruto que después desglosamos en otras tablas que recogían aspectos más concretos.

Así, la tabla 2 responde a la frecuencia con que las editoriales son citadas, ordenando los datos en orden decreciente.

La información contenida en la tabla 3 la obtuvimos consultando en Internet la base de datos del ISBN. Contiene el número de títulos publicados desde 1972 por las principales editoriales que contemplamos en nuestro estudio, lo que nos permite comparar las mayores productoras con las más citadas (tabla 2).

De modo similar, el contenido de la tabla 4 procede también de la base de datos del ISBN, y su propósito es el de comprobar si la tendencia anterior continúa en el período 1999-2000, fecha con la que se corresponde nuestro análisis.

La tabla 5 es similar a la tabla 2, en el sentido de que también expresa el índice de citas de las editoriales, aunque en este caso se contemplan los grupos editoriales.

La tabla 6 se refiere a la frecuencia de aparición de los autores que son citados un mínimo de tres veces.

En cuanto a la tabla 7 cabe comentar que su objetivo es comparar la producción editorial del año 2000 con la frecuencia de citas por sectores (público y privado).

Respecto a los objetivos que nos han guiado en la elaboración del trabajo, básicamente han sido:

 

 

VOLVER AL ÍNDICE

3. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS

 

Con el objetivo de poder establecer una comparación entre las editoriales más citadas en el Cultural ABC y el volumen de su producción real hemos buscado el número de títulos publicados por estas mismas editoriales en la base de datos del ISBN en dos períodos de tiempo:

Toda esta información la hemos reflejado en cuatro gráficas distintas:

Al analizar la primera gráfica se puede sacar las siguientes conclusiones:

Las dos primeras conclusiones están reflejadas con más detalle en la segunda gráfica (editoriales que se citan más de 10 veces).

Del análisis de la gráfica de títulos publicados por estas mismas editoriales entre 1999 y 2000 podemos extraer una serie de características que nos permiten compararla con la anterior, éstas son:

A la hora de comparar estas dos gráficas nos ha llamado la atención en primer lugar que prácticamente no hay editoriales que ocupen la misma posición en ambas. Es arriesgado aventurar los motivos de estas variaciones pero creemos que uno de los principales es la temática en que se centran algunas editoriales que no da lugar a su cita en el suplemento.

Vamos a comentar únicamente los casos que nos parecen más significativos por la imposibilidad de explicar detalladamente todos.

Resalta principalmente el caso de las tres editoriales más citadas en el suplemento. Anagrama salta de la primera posición en la gráfica de citas a la décima en la de títulos publicados, por lo que no entendemos por qué es la más nombrada en el Cultural ABC cuando su producción no es tan importante. El caso de Alianza es menos pronunciado ya que sólo desciende cuatro puestos, sin embargo Tusquets pierde catorce y tampoco encontramos una razón lógica que lo explique. Otro dato que destaca es el caso de Anaya que a pesar de ser la editorial que más títulos ha publicado entre 1999 y 2000, en la gráfica de citas aparece en los últimos puestos; por lo que creemos que esto puede deberse tanto al tipo como a la temática de los libros que publican como hemos explicado anteriormente.

La gráfica de títulos publicados desde 1972 nos parece interesante incluirla porque creemos que refleja más fielmente la importancia de cada una de las editoriales citadas en el suplemento dentro del panorama editorial español; por el contrario si se tiene en cuenta únicamente las cifras de dos años pueden estar sujetas a cambios coyunturales que no se pueden descubrir a través de estos datos.

La gráfica tiene la misma estructura que la anterior por lo que podemos distinguir tres grupos:

Entre estos datos y los de la gráfica de editoriales citadas más de cinco veces se aprecian grandes diferencias, así entre las cuatro editoriales más citadas solamente una, Planeta, está entre las cuatro que más han publicado en los últimos treinta años; de hecho es la primera en cuanto al número de títulos mientras que en la de citas ocupa el cuarto puesto. En sentido inverso el fenómeno es todavía más llamativo pues Anagrama, que es la editorial más citada, no aparece hasta el puesto décimo quinto en la gráfica de títulos publicados desde 1972. La editorial Plaza & Janés no recibe la atención que merece en relación a su importancia ya que, pese a ser la tercera editorial que más títulos ha publicado en los últimos treinta años ocupa un mísero décimo tercer puesto en cuanto a citas. También queremos destacar el caso concreto de Alba que aparece en el último puesto de la producción de títulos de las editoriales analizadas y sin embargo, ocupa un puesto intermedio-alto en cuanto al número de citas.

Por otro lado, aunque nos alejamos un poco del objeto de esta investigación, consideramos interesante analizar y comparar los datos de las dos tablas de títulos publicados con el fin de poner de manifiesto las diferencias entre la importancia productiva de las editoriales en los últimos treinta años y la que han tenido en los dos últimos. Apreciamos que en este último período de tiempo la editorial Anaya le ha robado el primer puesto a Planeta como editorial que más títulos ha publicado. Por otro lado Plaza & Janés y Espasa han intercambiado el tercer y quinto puesto que ocupaban respectivamente en 1972. El resto de las editoriales no presentan diferencias demasiado significativas a excepción de Aguilar y Omega, que han descendido considerablemente, y de Marcial Pons, Biblioteca Nueva y Galaxia Gutenberg que han experimentado un notable aumento.

La gráfica de grupos y editoriales más citados refleja que entre cinco grupos y tres editoriales, acaparan más del cincuenta por ciento de las citas del Cultural ABC, mientras que el resto de las editoriales reciben el cuarenta y ocho por ciento de las citas. Los grupos que acumulan mayores porcentajes son Planeta y Anaya con un 13% y 12% respectivamente, seguidos de la editorial Anagrama con un 7%, el grupo Plaza & Janés con un 6%, el grupo Santillana con un 5% y por último el grupo Grijalbo Mondadori y la editorial Tusquets, ambas con un 4%.

Nos ha parecido importante agrupar los datos recogidos sobre las editoriales en función de su carácter público o privado, comparándolo a su vez con la producción editorial del 2000 en ambos sectores (gráfica comparativa por sectores de producción y citas).

La gráfica refleja que en ambos casos las editoriales privadas son, con diferencia las que más títulos publican, aunque los porcentajes de citas y de producción editorial no tienen una correspondencia exacta, ya que la presencia en el Cultural del ABC de las editoriales públicas es considerablemente inferior al que le debería corresponder en función de la producción editorial de 2000. Pensamos que esto puede deberse a que las publicaciones de las editoriales públicas son, en gran parte, obras científicas que no encajan con las características de las obras que se suelen citar en dicho periódico.

La frecuencia de aparición de los autores es muy baja, como se ve en la gráfica de autores más citados, ya que de los seiscientos que hemos recopilado sólo dieciocho se repiten tres o más veces, destacando moderadamente Agustín Sánchez Vidal, que presenta un rango de frecuencia con valor seis. A éste le sigue un reducido grupo de autores que se menciona en cuatro ocasiones y, finalmente, la clase más nutrida la constituyen nada menos que trece individuos con un índice de citación igual a tres.

En ninguno de estos casos la cifra de citas asociada representa un valor considerablemente elevado, teniendo en cuenta que el período de análisis se establece en tres meses.

Para finalizar, destacar que autores tan prestigiosos "comercialmente hablando" como Antonio Gala o Arturo Pérez Reverte no se cuentan entre esta representación extraída del ABC Cultural.

 

 

VOLVER AL ÍNDICE

4. VALORACIÓN PERSONAL

Consideramos necesario incluir este apartado en nuestro trabajo con el fin de plasmar nuestras opiniones personales acerca de las principales dificultades que hemos encontrado en su elaboración, así como aquello que nos ha llamado especialmente la atención y lo que ha contribuido a ampliar nuestro conocimiento sobre la materia.

Las principales dificultades con las que nos hemos topado han sido:

En cuanto a los aspectos que nos han resultado especialmente llamativos, cabe destacar el hecho de que la mayoría de nosotros partíamos al inicio de este estudio con una idea preconcebida que distaba de la realidad, como posteriormente pudimos comprobar. Pensábamos encontrarnos con una tendencia claramente influida por aspectos políticos que se reflejase en citas de editoriales y autores afines a esa línea ideológica. Sin embargo, nos ha llamado gratamente la atención el que las reseñas que aparecen sean muy variadas y que incluyan también empresas que en principio pueden considerarse de la competencia, e incluso, opuestas ideológicamente (léase, empresas del Grupo Prisa).

También es reseñable que la distribución de las citas de editoriales es bastante equilibrada, en el sentido de que no destacan especialmente muchas editoriales por acaparar la mayoría de las mismas, sino que éstas se reparten entre un número muy amplio de empresas (en torno a 160).

Por último, queremos comentar que el tiempo y esfuerzo invertidos en este trabajo han merecido la pena, puesto que su carácter especialmente práctico de recogida y análisis de datos reales nos ha permitido ampliar nuestro conocimiento sobre el mundo editorial, y en este caso su relación con la prensa.

 

 

VOLVER AL ÍNDICE

5. BIBLIOGRAFÍA

 

ABC Cultural

Alba: www.albaedit.com

Anagrama: www.anagrama-ed.es

Anaya: www.anaya.es

Ediciones B: www.edicionesb.com

Emecé: www.emece.com.ar

Grijalbo Mondadori: www.grijalbo.com/index.asp

Hiperión: www.hiperion.com

ISBN: www.bne.es/esp/rec-fra.htm

Marcial Pons: www.marcialpons.es

Muchnik: www.muchnik.com

Omega: www.ediciones-omega.es

Paidós: www.paidós.net

Planeta: www.planeta.es

Plaza & Janés: www.plazayjanes.com

Santillana: www.santillana.com

SM: www.ediciones-sm.com

Trotta: www.trotta.es

Tusquets: www.tusquets-editores.es

Valdemar: www.valdemar-ed.com

 

VOLVER AL ÍNDICE

 

ANEXOS

VOLVER AL ÍNDICE

VOLVER AL ÍNDICE

VOLVER AL ÍNDICE

VOLVER AL ÍNDICE

VOLVER AL ÍNDICE

VOLVER AL ÍNDICE

VOLVER AL ÍNDICE