UNA EDITORIAL INSTITUCIONAL: EDICIONES UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
Sandra Marcos Ortega
Mª Dolores Guillermo Martín
Jorge Guerra Martín
Maria Teresa Puente Viruega
Cándido Santana Prieto
ÍNDICE
Criterios:
1. INTRODUCCIÓN
Para poder llevar a cabo un estudio de estas dimensiones, es conveniente realizar un breve apunte de la historia de España, durante el período de 1940 a 1991. No se pueden obtener datos objetivos, ni claros, si no se ponen en relación los datos de la producción con la situación económica y política de este período.
La historia de España ha sufrido un proceso de transformación tan amplio, que es necesario volver los ojos y hacer un estudio retrospectivo del país y ver los distintos pasos por los que ha pasado nuestra nación.
España ha sido y es, un caso particular de supervivencia del pasado y de aperturas hacia el porvenir, de coexistencia de estructuras de muy diversa naturaleza, de forma del vivir y del pensar, así como de corrientes espirituales divergentes cuando no contrapuestas.
En continua mezcla y superposición, este complejo socio-histórico mira por un lado a un pasado relativamente lejano, mientras que por otro se inserta en la temática más viva del mundo contemporáneo. De ahí que hayan sido frecuentes las desgarraduras, a veces trágicas, en el seno de la sociedad española.
UN PAÍS: UNA HISTORIA
Con la revolución social ocurrida en nuestro país durante buena parte de los primeros años del siglo XX, nacen una serie de fuerzas políticas e ideológicas al margen de la Restauración, como son el socialismo (que disputa el poder a la burguesía), el republicanismo (que no acepta la monarquía) y los partidos nacionalistas (que tras la caída de la monarquía en 1931, acceden al poder).
LA REPÚBLICA
La República se divide en dos bienios, en cuyos extremos tenemos un gobierno provisional con predominio de los republicanos de derecha.
1er bienio. Hasta 1933, en el que el poder está en manos de los republicanos de izquierda, seguidores de Manuel Azaña, y socialistas, partido éste último, que está verdaderamente organizado. En la oposición se encuentra el anarquismo.
Durante este bienio se llevan a cabo reformas agrarias, educativas, sociales, autonomistas y religiosas, punto que tuvo graves consecuencias, debido al anticlericalismo reinante.
2º bienio. El poder está en manos de la derecha, representada por la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), que accede al poder por su alianza con los radicales Lerrouxistas. Se acepta la República, tratando de incorporar las derechas, y defendiendo desde el poder a la religión, la propiedad y la familia. Con lo que se desvirtúa la propia República, y provoca la reacción de los partidos de izquierda que desemboca en las elecciones del Frente Popular.
Las elecciones de 1936, provocan una radicalización de las posturas, las derechas se aglutinan buscando una solución para evitar ser aniquilados por la izquierda republicana.
En este contexto Falange Española y anarquistas (CNT, FAI, POUM) salen a la calle buscando otro tipo de estado y los comunistas aumentan su presencia.
La República se ve superada por una situación en que los partidos de derecha la desprecian y a los de izquierda les resulta insuficiente.
El resultado de las elecciones dan como vencedores al Frente Popular (formado por socialistas, comunistas y republicanos).
Azaña forma nuevo gobierno de republicanos de izquierda con el apoyo de socialistas y comunistas que quedan fuera del gabinete. Se decreta la amnistía política, se intensifica la reforma agraria, pero el gobierno se ve desbordado por la ocupación de tierras.
Las fuerzas conservadoras, por su parte, empiezan a conspirar haciendo llamamientos al ejército para que intervenga.
El 18 de julio de 1936 se produce el levantamiento militar que da lugar a la Guerra Civil hasta 1939, con la descomposición de la República.
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939)
La primera fase culmina en 1937 con la Batalla de Guadalajara, en un último intento por controlar Madrid y acabar con la Guerra. Los primeros meses son desfavorables a la república, pero muestra una inesperada resistencia hasta el final.
El 1 de octubre de 1936 se elige a Franco como mando único (Jefe del Gobierno y Generalísimo de los Ejércitos).
Los años 1937 y 1938 constituyen al tramo central de la batalla, etapa muy sangrienta en la que las fuerzas republicanas sufren un descalabro.
La 3ª fase culmina con la descomposición de la República. Franco inicia el 23 de diciembre la ofensiva final. Las fuerzas republicanas se escinden, ya que unos quieren resistir, pero otros quieren pactar con Franco.
Madrid cae el 28 de Marzo de 1939.
El clima vivido en ambas Españas fue de aniquilación del adversario, en la zona republicana la represión tuvo tintes de lucha de clases y cierto matiz de persecución religiosa y clerical. Los paseos en la España republicana y los tribunales en la nacional fueron instrumentos de persecución política que tiñeron de odios, penas y desgracias la vida durante la guerra.
LA DICTADURA
El origen de la misma fue la Junta de Defensa Nacional y que desde el 1 de octubre de 1936 dio paso a una Junta Técnica del Estado presidida por Franco.
Ya en 1937, por Decreto del Jefe de Estado, se unifican las dos fuerzas políticas (Falange Española y JONS).
La base política es la falangista y el estado que surge es totalitario.
Terminada la guerra el régimen procuró su institucionalización y, en 1942, se crean las Cortes (órgano representativo y participativo que no merma la capacidad legislativa del Jefe de Estado).
En 1947 España se constituye en Reino, sin monarca, el Estado es una dictadura conservadora que reúne todas las características de régimen autoritario (ideología oficial, partido único dirigido por el Dictador, control policiaco, concentración de todos los medios de propaganda y militares, así como dirección controlada de la economía), sólo la Iglesia Católica, que apoya al régimen, cuenta con libertad al margen del Estado.
En este campo político hay dos grandes períodos: Autarquía (el régimen trata de mantener una política de neutralidad y, es coincidente con la Guerra Mundial) y Fase de apertura al exterior.
En 1946 se acuerda un bloqueo económico y diplomático, que el régimen trata de obviar usando la economía, la política y la religión y, explotando su autocomunismo (factor éste, que fue decisivo en el acercamiento a EEUU, con quien firma un tratado militar y de cooperación en 1953).
En 1955 España ingresa en la ONU.
A partir de 1953 surge un período más aperturista en su política exterior, se produce el ingreso en el Fondo Monetario Internacional y en el Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo.
Con el aumento de la actividad económica, aumenta la acción diplomática: inversiones extranjeras, migraciones, turismo…
En 1962 se pide el ingreso en el Mercado Común Europeo, pero no será hasta 1970, cuando se firma un acuerdo comercial preferencial con la Comunidad Europea.
Apoyándose en una creciente actividad económica, la política exterior de los años setenta abrió relaciones diplomáticas con los países comunistas del Este de Europa.
En 1975 el régimen político del franquismo acabó en un ambiente de desafecto, por causa de las ejecuciones de activistas políticos.
LA TRANSICIÓN
El fin del régimen se produce a la muerte de Franco en 1975, pero gestado ya con anterioridad, se había diseñado un sistema continuista, se establecen medidas para la designación del futuro Jefe de Estado en la figura del entonces Príncipe de España y se nombra Jefe del Gobierno al almirante Carrero Blanco, asesinado en 1973.
A la muerte de Franco se designa a Don Juan Carlos como Rey, y un gobierno reformista presidido por Arias Navarro.
Este reformismo aparece como insuficiente por lo que se lleva a cabo una ruptura controlada con respecto al anterior régimen, y así se nombra a Adolfo Suárez como Jefe del Gobierno, y el primer paso será la aprobación de una Ley de Reforma Política.
Se convocan elecciones generales, se establece un bicameralismo, formando gobierno UCD.
Se aprueba una nueva Constitución en 1978, que reconoce el principio de legitimidad democrática, establece el Sufragio Universal y la responsabilidad de los cargos.
El liberalismo es la base del constitucionalismo moderno, y el reconocimiento de los derechos individuales uno de sus puntos fundamentales.
La forma de Estado es la Monarquía Parlamentaria, el poder ejecutivo será ejercido por el gobierno, responsable ante las Cortes, y la Soberanía Nacional recae en el pueblo.
Ya en 1982 Felipe González es elegido Presidente del Gobierno.
Es pues éste, un repaso en que la historia de España ha sufrido y sufre múltiples cambios. Se ha producido una reconstrucción de todos los sectores, pero ya desde una política aperturista. El último paso se dio con el ingreso en la Comunidad Económica Europea, con el que se inicia una etapa de dura adecuación a una economía más competitiva, libre de subvenciones y protecciones estatales que ha obligado a fuertes transformaciones en los sectores productivos, a una incorporación de costumbres y derechos más evolucionados.
La Editorial de la Universidad de Salamanca es la más antigua de cuantas hoy existen en España y una de las más antiguas del mundo.
Su arranque se sitúa de la mano del maestro Antonio de Nebrija, de quién se publicó en 1486 la Repetitio Secunda con el claustro salmantino como editor. Desde entonces será la editorial de la Universidad no ha dejado de funcionar. Antes de finalizar el siglo XV tenía la Universidad una pionera Comisión de Publicaciones. Jacinto Tabernier, impresor de Amberes se estableció en Salamanca a fines del siglo XVI y a partir de 1630 se titula como "impresor de la Universidad", a partir de éste, suceden una larga serie de impresiones en el XVII y XVIII.
La editorial sufre una decadencia de siglo y medio, tras la cual en los años 40 cobra su actual brío.
En 1943 se produce la creación del entonces secretario de publicaciones y el nombramiento de su primer director : Antonio Tovar.
Desde el momento de su refundación como editorial moderna adoptó el modelo que hoy sigue vigente " Acta Salmanticensia" constituyó el patrón de colección a partir del cual se expandió luego el catálogo; al mismo tiempo, desde 1948-1951, se comenzaron a publicar las primeras revistas: cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno, Zephyrus y Minos.
A finales de los 70 se produce una gran expansión en Ediciones Universidad de Salamanca, en estas fechas crece considerablemente el número de novedades hasta rondar una media de 40 títulos anuales. Hoy en día publica 25 colecciones y 20 revistas que se reciben en casi un centenar de paises.
ORGANIZACIÓN
La administración de Editorial Universidad Salamanca está bajo la responsabilidad de un director nombrado por el Rector de la Universidad. El director cuenta con el apoyo de una Junta Asesora compuesta por 8 profesores y dos alumnos de la Universidad.
La mayoría de las colecciones cuentan, a su vez, con un director que aconseja sobre los textos que se deben publicar.
El funcionamiento de cada una de las revistas se regula ,por su parte, a través de un director, un secretario, un comité de redacción y uno científico.
La editorial cuenta con departamentos de edición, producción, ventas, intercambio científico y administración.
DIRECTORES
Durante el periodo de 1943/1991 (periodo que abarca este estudio) se sucedieron los siguientes directores en la editorial:
Antonio Tovar (1943/1951)
Martín Ruipérez Sánchez (1952/1956)
Alonso Zamora Vicente (1957/1958)
Vicente Ramírez de Arellano (1959)
Manuel Díaz y Díaz (1960/1967)
Miguel Artola (1968)
Luis Michelena (1969/1977)
Manuel Peláez del Rosal (1978/1980)
Eugenio García Zarza (1981/1985)
Ángel Barrios García (1986/1991).
ACTIVIDAD
A lo largo de los últimos 50 años, Ediciones Universidad Salamanca ha puesto en el mercado cerca de 900 obras científicas y técnicas y más de 250 números de revistas, con una producción total de 800.000 ejemplares.
El 75% de los títulos se ha publicado con posterioridad a 1970.
Las ventas anuales rondan los 23.000 ejemplares/año (63 ejemplares /día).
En 1991 la editorial obtuvo el premio nacional del libro mejor editado, en la categoría de Bibliofília y Facsímiles por la edición del Cancionero del Marqués de Santillana ( siglo XV.). fue la primera editorial de una Universidad que conseguía tal premio concedido por el Ministerio de Cultura.
La Editorial de la Universidad publica actualmente un catálogo en el que recoge todos los ejemplares que edita, este catálogo viene publicándose desde 1991, donde se recogen los ejemplares que estaban en la editorial en este año y los cuales se han tomado como referencia para la realización de este estudio. Se sabe que el número de obras que existían rondan los 1200 volúmenes, sin embargo el primer catálogo que se creó (1991), solo recoge un total de 823 ejemplares.
El catálogo está clasificado por temas según las diferentes colecciones que trata.
1.2.1. HISTORIA DE LA FUNDACIÓN UNIV-ESPAÑA
En 1993 un conjunto de Directores de Publicaciones se ven sensibilizados por la escasa promoción que recibían los libros universitarios, conscientes de la importancia de sus contenidos, decidieron poner en marcha un mecanismo que permitiese la publicidad y promoción de los fondos de las editoriales universitarias. Esto hizo que se confeccionara el Catálogo de Novedades Editoriales "Univ-España", siendo además el punto de cohesión de las editoriales universitarias que finalmente han rendido la constitución de la Fundación Univ-España.
Desde 1993 hasta hoy, se han publicado más de ochocientos mil ejemplares del Catálogo Univ-España, han acudido a más de 30 ferias internacionales, convocado cursos, organizado exposiciones y muestras de libros en los más diversos foros, conversado y negociado con distribuidores, investigado en el campo editorial en las nuevas tecnologías (disquete, CD-ROM, WEB)... El Catálogo Univ-España se distribuye gratuitamente a los profesores de las universidades participantes en cada número, a librerías especializadas, bibliotecas, a universidades de todo el mundo y a todos aquellos interesados. Y su periodicidad es trimestral.
La unión de este grupo de editoriales universitarias en la Fundación Univ-España la convierten, probablemente, en la mayor editorial universitaria de habla hispana. Además, es necesario señalar que, es responsabilidad de todos la reivindicación de la lengua española como vehículo de difusión del pensamiento y de la ciencia. Para ello debemos ordenar, organizar y difundir dicha información conjuntamente con los latinoamericanos.
Algunos hitos importantes, sucedidos en estos 2 últimos años son:
En 1999:
En el 2000:
2. ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS DIFERENTES DIRECTORES DE LA EDITORIAL DESDE SU CREACIÓN.
TABLA 1: NÚMEROS DE EJEMPLARES EDITADOS EN EL PERIODO DIRECTIVO DE CADA DIRECTOR.
Directore Previos |
Antonio Tovar |
Martín Ruipérez |
Alonso Zamora |
Vicente Ramírez |
Manuel. Díaz |
Miguel Artola |
Luís Michelena |
Manuel Peláez |
Eugenio García |
Ángel Barrios |
4 |
36 |
55 |
19 |
6 |
62 |
2 |
109 |
87 |
200 |
243 |
Fuente: Catálogo General 1991. Ediciones Universidad Salamanca.
Con esta primera tabla podemos observar una gran diferencia de obras publicadas entre los diferentes directores. Está gráfica puede resultar equívoca y confusa, ya que en ella no se reflejan los años en los que cada uno estuvo al mando de la editorial.
A primera vista podemos indicar que existe una gran diferencia entre el volumen de obras publicadas por los distintos directores, así observamos como Miguel Artola publicó 2 libros, mientras que Ángel Barrios publicó 243.
El porqué de esta gran diferencia en el número de obras publicadas se debe, además de al tiempo de vigencia en el puesto de director, a las motivaciones personales de cada uno y al momento histórico en el desarrollaron sus funciones.
En está gráfica se observa como el número de ejemplares publicados por cada director varía considerablemente, así podemos indicar cómo de Antonio Tovar a Martín Ruipérez existe un incremento de 19 volúmenes publicados y cómo a continuación sufre un descenso que se acusa notablemente durante el periodo directivo de Vicente Ramírez, para volver a aumentar con Manuel Díaz.
Con Miguel Artola el número de volúmenes publicados es poco o nada representativo. A continuación se experimenta un elevado incremento con Luis Michelena que se mantendrá hasta Ángel barrios, sufriendo un pequeño descenso en el periodo directivo de Manuel Peláez.
Con Ángel Barrios se manifiesta un aumento en el rendimiento de la producción editorial que se mantiene hasta nuestros días.
Así concluimos que coincidiendo con el nombramiento del primer director (Antonio Tovar), la producción de Ediciones Universidad, ha sufrido un progresivo aumento hasta la actualidad.
TABLA 2: MEDIA DE OBRAS PUBLICADAS ANUALMENTE POR CADA DIRECTOR.
Antonio Tovar |
Martín Ruipérez |
Alonso Zamora |
Vicente Ramírez |
Manuel Díaz |
Miguel Artola |
Luis Michelena |
Manuel Peláez |
Eugenio García |
Ángel Barrios |
4 |
11 |
9,5 |
6 |
7,75 |
2 |
12,1 |
29 |
40 |
40,5 |
Antonio Tovar: 36/9= 4 Miguel Artola: 2/1= 2
Martín Ruipérez: 55/5= 11 Luis Michelena: 109/9= 12,1
Alonso Zamora: 19/2= 9,5 Manuel Peláez: 87/3= 29
Vicente Ramírez: 6/1= 6 Eugenio García: 200/5= 40
Manuel Díaz: 62/8= 7,75 Angel Barrios: 243/6= 40,5
Fuente: Catálogo General 1991. Ediciones Universidad Salamanca.
NOTA:
La fórmula utilizada para la obtención de está gráfica ha sido:Director = nº de obras publicadas/ nº de años en el puesto de director.
Una vez observado el número de obras publicadas por cada director, es necesario hacer hincapié en la media de volúmenes editados anualmente por cada uno de ellos, para distinguir con claridad cuales han sido los que más obras han sacado a la venta en relación con los años que han estado al frente del puesto.
El análisis que se va a efectuar será director por director, para finalizar con unas conclusiones generales de todo el periodo abarcado en este estudio.
Con el primero de los directores Antonio Tovar el número de obras publicadas en relación a los años en el puesto (9 años) es nimio, esto puede deberse a la situación socioeconómica e histórico-política de la época condicionada por el periodo de postguerra, además de por la escasa demanda cultural y la dureza que supone dar los primeros pasos en la refundación de la institución tras una larga decadencia de siglo y medio.
Relacionando a Martín Ruipérez con Antonio Tovar podemos apreciar un fuerte aumento de 4 a 11 obras publicadas por año. Ello es debido a que Antonio Tovar le estableció las pautas a seguir, además de que España empezaba un lento proceso de recuperación tras la guerra civil.
A pesar del corto periodo que ocupó el cargo de responsable en Ediciones Universidad de Salamanca (2 años), Alonso Zamora publicó un alto número de ejemplares. Probablemente se debe a que su mandato coincide con una etapa aperturista marcada por el aumento de la actividad económica y el fomento del turismo en nuestro país. Quizás el aspecto más relevante a tener en cuenta en este aumento de producción, es el incremento del número de estudiantes matriculados en la Universidad.
Con Vicente Ramírez el número de obras publicadas fue significativo a pesar del corto periodo de su mandato.
La etapa de Manuel Díaz al frente de la dirección de Ediciones Salamanca coincide con la de pleno apogeo de la dictadura franquista, por ello la proporción en la que debería de haber aumentado el número de volúmenes no es progresivo y esto se acusa claramente con Miguel Artola, el cual, publicó dos obras en un año, mientras que Vicente Ramírez en el mismo periodo publicó seis tan solo unos años antes.
A partir de Luis Michelena y coincidiendo con el fin de la dictadura comienza un aumento exponencial en la producción que se acusa notablemente con Manuel Peláez debido a la gran expansión que sufre Ediciones Universidad de Salamanca a finales de los años 70. A partir de estas fechas crece considerablemente el número de novedades llegando a alcanzar una media de 40 títulos anuales.
De todo lo anteriormente citado concluimos que, además de influir el número de años en el puesto de director, influyen de forma más palpable los condicionantes históricos, culturales, políticos y económicos de la época. Claros ejemplos de esto son Martín Ruipérez que estando cinco años como director publicó una media de once títulos mientras que Eugenio García en el mismo periodo publicó cuarenta.
TABLA 3: NÚMERO DE OBRAS POR MATERIAS PUBLICADAS POR CADA DIRECTOR.
M. |
Antonio Tovar |
Martín Ruipérez |
Alonso Zamora |
Vicente Ramírez |
Manuel Díaz |
Miguel Artola |
Luis Michelena |
Manuel Peláez |
Eugenio García |
Angel Barrios |
1 |
5 |
4 |
2 |
2 |
11 |
1 |
15 |
12 |
11 |
5 |
2 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
2 |
3 |
2 |
2 |
1 |
0 |
4 |
1 |
16 |
4 |
16 |
27 |
4 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
7 |
7 |
11 |
5 |
5 |
2 |
0 |
0 |
0 |
1 |
0 |
1 |
3 |
1 |
8 |
6 |
4 |
13 |
6 |
1 |
11 |
0 |
7 |
2 |
14 |
14 |
7 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
1 |
3 |
4 |
8 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
7 |
9 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
6 |
10 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
3 |
2 |
11 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
2 |
2 |
2 |
12 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
6 |
13 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
2 |
14 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
10 |
15 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
6 |
16 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
1 |
8 |
7 |
17 |
0 |
2 |
0 |
0 |
3 |
0 |
2 |
3 |
4 |
3 |
18 |
0 |
6 |
1 |
0 |
11 |
0 |
15 |
4 |
9 |
19 |
19 |
3 |
1 |
1 |
1 |
2 |
0 |
4 |
8 |
28 |
22 |
20 |
5 |
8 |
2 |
1 |
3 |
0 |
5 |
0 |
7 |
6 |
21 |
0 |
2 |
0 |
0 |
2 |
0 |
1 |
3 |
1 |
4 |
22 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
9 |
20 |
12 |
23 |
15 |
17 |
6 |
1 |
14 |
0 |
33 |
28 |
61 |
64 |
M: Materias
1. Estudios jurídicos 2. Estudios económicos
3. Estudios históricos y geográficos 4. Estudios pedagógicos
5. Biblioteca de Arte 6. Biblioteca de las Ciencias
7. Tesoro bibliográfico 8. Estudio general
9. Castilla y León 10. Literatura
11. Español para extranjeros 12. Textos recuperados
13. Libro antiguo español 14. Gramática española
15. Biblioteca Española 16. Textos medievales
17. Medicina 18. Historia de la Universidad
19. Pensamiento y sociedad 20. Salud
21. Unamuno 22. Manuales universitarios
23. Estudios filológicos
Fuente: Catálogo General 1991. Ediciones Universidad Salamanca
Con esta gráfica se pretende ilustrar el número de obras publicadas en las diferentes colecciones que existen en la editorial. Al analizarla, concretaremos si ha influido el perfil profesional de cada uno de los directores o si este dato resulta irrelevante, para ello mencionaremos las carreras universitarias que estudiaron cada uno:
Antonio Tovar - Filología clásica
Martín Ruipérez - Filología griega.
Alonso Zamora - Filología española
Vicente Ramírez - Derecho
Manuel Díaz - Filología latina
Miguel Artola - Historia
Luis Michelena - Filología española
Manuel Peláez - Derecho
Eugenio García - Geografía
Angel Barrios - Historia medieval
Hay que matizar que todos los directores eran docentes y que la creación de las veintitres materias se fue produciendo paulatinamente.
A simple vista se puede observar que existen materias tales como: Estudio General, Castilla y León, Textos Recuperados, Libro Antiguo Español, Gramatica Española y Biblioteca Española, de las cuales no se ha publicado ni un solo ejemplar hasta 1986, puede que una de las causas de esta ausencia de publicaciones sea la inexistencia en algunos casos de la materia, pero no en otros. Esto se aprecia en el caso de Estudios Económicos, materia creada por Antonio Tovar (1943-1951) de la que se publicó el primer volumen con Eugenio García Zarza (1981-1985).
Es clara la tendencia a la publicación en la materia de Estudios Filologicos por parte del conjunto de directores que abarca este análisis. En el caso de Antonio Tovar se sabe que publicó quince títulos relaccionados con la filología, de los cuales, la mayoría se referian a traducciones de textos extranjeros, a fin de incentivar y estimular a profesores durante el periodo de posguerra, Michelena por su parte presenta también una fuerte inclinación hacia esta materia, puesto que se le consideró el creador del euskera. De cualquier forma la mayoría de los directores se formaron academicamente en diferentes ramas de la filología.
La colección Pensamiento y Sociedad experimenta un claro ascenso en el número de sus publicaciones a partir de 1975, fecha que coincide con la muerte del General Franco, pero será a partir de 1978 con la instauración de la Constitución cuando se dispare el número de volúmenes editados en dicha materia, ya que este acontecimiento dio lugar a la libertad de pensamiento, a la libertad de expresión y a los primeros indicios de la integración de la mujer, hecho que también se deja notar en publicaciones que aparecen relaccionadas con este último aspecto.
Historia de la Universidad y Biblioteca de las Ciencias son otras de las materias en las que llama la atención el número de ejemplares publicados, esto no está en estrecha relación con las estudios realizados por los diferentes directores, si no a motivos puramente históricos y burocráticos.
Retomando la idea principal de esta gráfica que no es otro que establecer una relación entre el perfil profesional de cada uno de los directores con las materias en las que han centrado su trabajo, podemos concluir que es apreciable la influencia que en cada uno de ellos ejerció. Hay que resaltar que Eugenio García Zarza y Ángel Barrios no siguen está pauta, ya que el primero centra su etapa en obras relacionadas con Pensamiento y Sociedad y Manuales Universitarios y no en Históricos y Geográficos, colección que se corresponde con los estudios que realizó.
Por otra parte Ángel Barrios docente en Historia Medieval publicó en todas y cada una de las colecciones existentes en Ediciones Universidad de Salamanca, sin hacer hincapié en Estudios Históricos y Geográficos.
TABLA 4: NÚMERO DE EJEMPLARES PUBLICADOS POR MATERIA.
Materias |
Número de libros |
1. Estudios jurídicos |
70 |
2. Estudios económicos |
3 |
3. Estudios históricos y geográficos |
73 |
4. Estudios pedagógicos |
30 |
5. Biblioteca de Arte |
16 |
6. Biblioteca de las Ciencias |
72 |
7. Tesoro bibliográfico |
9 |
8. Estudio general |
7 |
9. Castilla y León |
6 |
10. Literatura |
5 |
11. Español para extranjeros |
6 |
12. Textos recuperados |
6 |
13. Libro antiguo español |
2 |
14. Gramática española |
10 |
15. Biblioteca Española |
6 |
16. Textos medievales |
17 |
17. Medicina |
18 |
18. Historia de la Universidad |
65 |
19. Pensamiento y sociedad |
72 |
20. Salud |
37 |
21. Unamuno |
13 |
22. Manuales universitarios |
42 |
23. Estudios filológicos |
239 |
Fuente: Catálogo General 1991. Ediciones Universidad Salamanca.
A partir de los datos suministrados por está tabla determinaremos el carácter que adopta la editorial, es decir, cuales son las materias predominantes.
Tras la observación preliminar de la tabla 4, podemos indicar que destaca la colección Estudios Filológicos con un número de volúmenes publicados de 239. Le sigue la colección Estudios Históricos y Geográficos, pero con una diferencia considerable, ya que en esta materia se publicaron 73 obras. El porqué de esta fuerte centralización en temas filológicos e históricos, se debe a que los directores que han pasado por esta editorial eran casi todos docentes de las materias anteriormente citadas.
A la colección Estudios Históricos y Geográficos le sigue muy de cerca las colecciones Biblioteca de las Ciencias y Pensamiento y Sociedad con un total de 72 obras publicadas en ambas. La causa de este número de ejemplares publicados, en la primera colección, puede deberse a que el siglo XX es un siglo de grandes avances científicos, España se convierte en una gran potencia en el mundo de la investigación. Con respecto a la segunda colección, Pensamiento y Sociedad, indicar que sufre un aumento paulatino a partir de Luis Michelena, ya que anteriormente a este director no se habían publicado obras sobre esta materia. La razón de ello, como ya hemos indicado en tablas anteriores puede deberse a que nos encontramos en la etapa posterior a la muerte de Franco, etapa donde la libertad de pensamiento cobra sentido.
Hay que destacar que el número de volúmenes referidos a Estudios Jurídicos es considerable, llegando a 70 ejemplares, este fuerte número de obras puede deberse a que es un tema muy presente en la sociedad española desde tiempos remotos.
Para finalizar anotar que el volumen de obras publicadas en Historia de la Universidad asciende a 65. Es evidente que se debe a que se trata de una editorial universitaria.
TABLA 5: NÚMERO DE LIBROS PUBLICADOS POR AÑO.
1941 1 1942 1 1943 2 1944 0 1945 6 1947 5 1948 7 1949 2 1950 3 1951 5 1952 10 1953 9 1954 9 1955 14 1956 13 1957 2 1958 17 |
1959 6 1960 5 1961 3 1962 9 1963 11 1964 6 1965 10 1966 11 1967 7 1968 2 1969 7 1970 10 1971 13 1972 13 1973 9 1974 17 1975 13
|
1976 12 1977 14 1978 18 1979 40 1980 30 1981 31 1982 50 1983 44 1984 41 1985 34 1986 56 1987 25 1988 32 1989 49 1990 68 1991 13 |
Fuente: Catálogo General 1991. Ediciones Universidad Salamanca.
Son claras las diferencias que se observan en la producción en relación con los distintos años. Como se puede comprobar a simple vista, será a finales de los 70 cuando se produce una gran expansión en el número de obras publicadas dentro de la Editorial Universitaria Salmantina. En estas fechas crece considerablemente el número de novedades. Por ello concluimos que el despegue de está editorial se produce con Luis Michelena, despegue que se prolonga hasta la actualidad (hoy en día publica 25 colecciones diferentes).
El porqué de este fuerte incremento puede resumirse en seis apartados:
BIBLIOGRAFÍA
Catálogo General 1991.Ediciones Universidad de Salamanca,1991.
Folleto informativo: Ediciones Universidad de Salamanca,1993.
Fundación UnivEspaña: entrevista, catálogo, noticias. Fundación UnivEspaña. Nº19, Sep., 2000.
Gran enciclopedia del mundo, 1980.
Sánchez paso, J.A. Actas de la Junta de publicaciones, 1991.
Sánchez Paso, J.A. Análisis interno de Ediciones Universidad de Salamanca,1991.