Industria Editorial
"Evaluación editorial de monografías sobre Historia en el año 2000"
Autores:
Índice
Datos por departamentos de la facultad de "geografía e Historia" de la Universidad de Salamanca
Análisis pormenorizado del número de monografías históricas y no históricas relacionadas con la materia que ingresaron en el fondo de la Biblioteca de la Facultad de Geografía e Historia, de la Universidad de Salamanca, durante el año 2000. A este estudio se le unen las monografías editadas por dicha Universidad, así como una comparativa de las editadas a escala nacional durante la misma fecha.
Palabras clave: año 2000, biblioteca, Facultad de Geografía e Historia, Historia, monografía, Universidad de Salamanca.
Nuestro estudio está centrado en la Biblioteca de la Facultad de Geografía e Historia. En dicha facultad se imparten las titulaciones de Historia, Historia del Arte, Musicología, Humanidades y Geografía, además de los doctorados pertinentes. Para el funcionamiento interno de la facultad existen cinco departamentos: Geografía; Historia del Arte-Bellas Artes; Didáctica de la expresión Musical, Plástica y Corporal; Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología; y, el de Historia Medieval, Moderna, Contemporánea y América. Como veremos más adelante, la importancia de los Departamentos redundará en las entradas de volúmenes en la Biblioteca, ya que la gran mayoría de las obras que se incorporan al fondo bibliotecario son previa petición de los diferentes Departamentos.
A la hora de realizar este trabajo nos hemos centrado solamente en lo concerniente al área de Historia, dividida a su vez en los dos últimos Departamentos antes citados. La elección de esta área se reduce a una cuestión personal, ya que los tres integrantes de nuestro grupo hemos cursado la Licenciatura de Historia en esa facultad, y a la cuestión de conocer mejor el funcionamiento interno de la Biblioteca de "nuestra" antigua facultad se unían futuros intereses profesionales en alguno de nosotros.
Los fondos bibliográficos de esta biblioteca universitaria se distribuyen en cinco tipos de colecciones:
—Monografías científicas: 97.000 volúmenes
—Obras de referencia:
—Bibliografía básica para alumnos de primer y segundo ciclos.
—Revistas y publicaciones seriadas: 2.472 títulos (1.136 cerrados/1.336: abiertos).
—Materiales especiales y no librarios: 4.190 mapas, 1.120 partituras, 642 microformas, 39 CD-ROM, 718 CD´s de música y 575 videos.
Solamente serán objeto de nuestro estudio las monografías científicas debido a que componen el mayor número de volúmenes que entran a formar parte del fondo bibliográfico. "Aproximadamente 3.000 monografías entraron el año pasado, entre todas las especialidades, en la biblioteca, compradas en su mayor parte por los Departamentos", según la Directora de la Biblioteca de la Facultad.
Nuestro modus operandi pretendía establecer una comparativa entre la cantidad de monografías sobre Historia editadas en España durante el año 2000 y qué porcentaje del mismo fue adquirido por la Facultad de Geografía e Historia. En un principio nuestra principal fuente de información sería el personal facultativo de la biblioteca, y más concretamente su directora –Ana María García Antolín-, pero debido a las continuas trabas, unas veces por lo anticuado del sistema informático y otras por dejadez en su función informativa hacia el alumnado de la Universidad de Salamanca y hacia los usuarios de esta biblioteca, nos vimos obligados a buscar fuentes alternativas, no contempladas inicialmente. Estas fuentes serían las siguientes: Dr. D. Ángel Luis Esparza Arroyo, profesor titular de Arqueología de la Universidad de Salamanca; Dr. D. Ángel Vaca Lorenzo, profesor titular de Historia Medieval de la Universidad de Salamanca; Dr. D. Francisco Javier Lorenzo Pinar, profesor titular de Historia Medieval y Vicedecano de la Facultad; los Secretarios de ambos Departamentos de Historia; y, el Director del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Salamanca, Dr. D. José Manuel Bustos Gisbert. También debemos de hacer mención al trato recibido en el Servicio Central de Bibliotecas, ya que aunque no nos pudieron ayudar con los asuntos propios de nuestro trabajo si mostraron una actitud receptiva hacia nuestras peticiones.
La metodología seguida a la hora de abordar el trabajo ha sido tediosa. D. Ángel Esparza nos envió todos los e-mails que periódicamente les enviaba la directora de la biblioteca de la facultad, en los que se recogía la relación de monografías que ingresaban en el fondo bibliográfico de la Facultad. Dichos e-mails contenían todas las monografías que entraban, sin separación temática, ni por departamentos ni temporal. Así que, no hubo más remedio que clasificar manualmente y uno a uno toda la información, para después ofrecer los datos condensados en las tablas que expondremos a lo largo de nuestro estudio.
Esta labor se vio completada con varias visitas al Servicio Central de Bibliotecas y al Servicio de Publicaciones de la Universidad de Salamanca, para ampliar aspectos de nuestra investigación.
Para concluir este apartado, indicar que realizamos algunas pesquisas por Internet, como expondremos con posterioridad.
Datos por departamentos de la facultad de "geografía e Historia" de la Universidad de Salamanca
Tras la "negativa" a facilitar unos datos "imposibles de averiguar" por parte de la Directora de la Biblioteca de la Facultad de Geografía e Historia buscamos ayuda en Ángel Esparza, el cual nos comentó que los profesores recibían quincenalmente, por regla general, un E-mail de parte de la citada Directora donde les incluían todas y cada una de las nuevas adquisiciones que habían llegado a la Facultad. En dichos e-mail dirigidos a todos los profesores se incluían todas las obras nuevas, sin que estuvieran diferenciadas en áreas, con lo que la única posibilidad de llegar a la información que requeríamos era la de ir contando una a una las fichas incluidas en el E-mail. El problema principal fue que Angel Esparza sólo pudo enviarnos los E-mails que había recibido desde julio hasta diciembre del 2000, ya que el resto los había desechado. Cuando nos enteramos de que estos datos si podía facilitárnoslos la Directora de la Biblioteca, pues era de suponer que tuviera una carpeta en la que almacenara todos los e-mails que enviaba, nuevamente se los solicitamos, siendo "he borrado toda esa información de mi ordenador" su respuesta.
Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología
|
Enero |
Febrero |
Marzo |
Abril |
Mayo |
Junio |
Arqueología |
37 |
5 |
12 |
3 |
5 |
4 |
Prehistoria |
13 |
4 |
27 |
11 |
6 |
4 |
Historia Antigua |
18 |
14 |
26 |
21 |
10 |
21 |
Total |
68 |
23 |
65 |
35 |
21 |
29 |
|
Julio |
Agosto/ Septiembre |
Octubre |
Noviembre |
Diciembre |
Arqueología |
6 |
10 |
8 |
12 |
4 |
Prehistoria |
2 |
4 |
8 |
22 |
5 |
Historia Antigua |
6 |
13 |
- |
37 |
11 |
TOTAL |
14 |
27 |
16 |
71 |
20 |
· El Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología presenta una dinámica un tanto peculiar; para empezar, las fechas que más libros reciben son:
- al inicio del año, en enero (68), coincidiendo con la llegada del nuevo presupuesto y con los libros solicitados a finales del año anterior o precedentes;
- en marzo (65), mes en el que ya se han activado la venta de los libros pertenecientes al año 2000.
- noviembre, que es el mes en el que la "maquinaria universitaria" ya se ha puesto a pleno funcionamiento tras el parón de los meses de verano, y al ser septiembre un mes de "paso"; y curiosamente es también el mes en que más publicaciones del 2000 se acogen(42).
En lo que respecta al resto de los meses la media anda en torno a las 20 monografías nuevas (con picos que van desde los 14 de Julio a los 35 de Abril). Curiosamente un mes como octubre, en el que tendrían que haber "grandes" recepciones de material librario es uno de los que menos.
Semestralmente, el primero de ellos, con 241 obras, fue bastante más activo que el segundo, en el se obtuvieron solamente 148 ejemplares, en principio entendible por el bajón de julio, agosto y septiembre, pero no tanto por octubre. Diciembre se podría considerar otro mes perdido entre tanta festividad.
Departamento de Historia Medieval, Moderna, contemporánea y América
|
Enero |
Febrero |
Marzo |
Abril |
Mayo |
Junio |
Medieval |
8 |
16 |
10 |
9 |
11 |
14 |
Moderna |
21 |
17 |
19 |
8 |
10 |
19 |
Contemporánea |
5 |
6 |
4 |
9 |
4 |
6 |
Hª Mdo. Actual |
18 |
19 |
33 |
16 |
27 |
21 |
América |
23 |
8 |
13 |
9 |
30 |
25 |
Historiografía |
8 |
3 |
3 |
3 |
2 |
7 |
TOTAL |
83 |
69 |
82 |
54 |
84 |
92 |
|
Julio |
Agosto/ Septiembre |
Octubre |
Noviembre |
Diciembre |
Medieval |
12 |
5 |
9 |
11 |
9 |
Moderna |
13 |
8 |
23 |
32 |
13 |
Contemporánea |
4 |
3 |
3 |
2 |
2 |
Hª Mdo. Actual |
12 |
8 |
18 |
33 |
12 |
América |
11 |
14 |
16 |
55 |
4 |
Historiografía |
2 |
9 |
5 |
3 |
1 |
TOTAL |
54 |
47 |
74 |
136 |
41 |
· El Departamento de Medieval, Moderna y Contemporánea, por su parte, tiene una actuación, salvando las distancias, muy parecida a la del otro departamento:
- Enero es un mes en el que se recibe un gran trasiego de obras, 83 para ser exactos, pero en esta ocasión la diferencia no es tan abismal como en el caso anterior, dado que en el primer semestre marzo con 82 y mayo con 84 están a la par.
- Pese a lo apuntado anteriormente, será junio el mes en que más monografías históricas entren en el fondo de la biblioteca de la facultad de Geografía e Historia, con 92 títulos. Este es un dato llamativo, más cuando en el otro departamento junio no resalta como un mes especialmente "receptivo", estando en la media del año, y sin embargo aquí es el segundo mes con mayor índice de recepción.
- Noviembre también en esta ocasión vuelve a ser el que más libros recibe y con una diferencia abrumadora (136 títulos en total). Ningún mes había llegado a superar la centena en ningún departamento salvo éste.
Comparativamente con las obras editadas en el 2000 y recibidas por la biblioteca ni enero (1) ni junio (29) son meses en que se reciban obras masivamente de esta fecha; caso contrario es el que representa noviembre.
En cuanto a los semestres, se nota también en este caso el parón veraniego, entre julio, agosto y septiembre. Apenas si se recibieron 100 libros de los 816 que representan el total del departamento. Como antes, en el primer trimestre llegan más libros, 464 para ser exactos, frente a los 352 del segundo.
|
Dto. de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología |
Dto. de Medieval, Moderna, Contemp. y América |
Trimestre 1º |
156 |
234 |
Trimestre 2º |
85 |
230 |
Trimestre 3º |
41 |
101 |
Trimestre 4º |
107 |
251 |
TOTAL |
389 |
816 |
· Se nota claramente la gran diferencia existente entre los dos departamentos. El Departamento de Prehistoria adquirió 389 libros frente a los 816 del de Medieval.
A grosso modo y sólo en el ámbito del profesorado del Departamento de Medieval, Moderna, Contemporánea y América, con 36 profesores resultan tener un tercio más de profesores que el otro departamento, con 22. Así mismo, el número de alumnos que hasta ahora cursaban Historia se decantaba mayoritariamente por la especialidad de Historia Social. Estas dos variables unidas a un mayor número de asignaturas ofertadas por dicho departamento, han hecho que éste reciba una mayor dotación monetaria. Ello se ve reflejado en la cantidad de dinero destinado a las adquisiciones de libros: mientras que el departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología tenía presupuestados 1.000.000 de pesetas para libros el de Medieval tenía seis veces más, 6.000.000 de los cuales "solamente" se gastaron 4.452.111 pesetas en libros.
Este dinero, el de los Departamentos, es el que se emplea para la adquisición de los fondos, que unido al que da el Decanato (76.506 ptas.), componen los únicos presupuestos que manejan en la Biblioteca de la Facultad para la adquisición de material librario, puesto que la Biblioteca como tal no posee ningún tipo de subvención para este efecto.
Obras no históricas adquiridas por la biblioteca
|
Enero |
Febrero |
Marzo |
Abril |
Mayo |
Junio |
TOTAL |
Biografía |
- |
3 |
4 |
6 |
23 |
15 |
51 |
Filosofía |
- |
3 |
- |
- |
- |
2 |
5 |
Sociedad |
9 |
13 |
3 |
4 |
- |
4 |
33 |
Política |
4 |
5 |
3 |
1 |
- |
3 |
16 |
Antropología |
- |
- |
- |
- |
1 |
- |
1 |
Medicina |
- |
- |
- |
- |
1 |
- |
1 |
Economía |
3 |
7 |
10 |
1 |
5 |
8 |
34 |
Derecho |
|
1 |
1 |
2 |
- |
- |
4 |
Libros |
3 |
2 |
- |
- |
2 |
4 |
11 |
Educación |
- |
- |
5 |
- |
1 |
2 |
8 |
Geografía |
- |
- |
- |
1 |
- |
- |
1 |
Teología |
- |
- |
1 |
1 |
- |
1 |
3 |
Cultura |
3 |
1 |
- |
- |
1 |
- |
5 |
Guerra |
- |
- |
- |
- |
- |
1 |
1 |
Literatura |
- |
- |
- |
1 |
1 |
3 |
5 |
Diccionarios |
- |
- |
2 |
1 |
3 |
3 |
9 |
Religión |
3 |
- |
2 |
- |
2 |
5 |
12 |
Documentación |
4 |
3 |
- |
3 |
- |
4 |
14 |
General |
- |
- |
- |
3 |
8 |
6 |
17 |
TOTALES |
29 |
38 |
31 |
24 |
48 |
61 |
231 |
En este apartado incluimos las monografías que no son propiamente históricas pero que si guardan alguna relación con la ciencia histórica, ya que sirven de apoyo a la hora de realizar algún estudio que tenga que ver con dichas materias. Además, son pagadas con el dinero de los distintos Departamentos.
Hemos de apuntar que optamos por incluir las biografías en este cuadro debido a que de este modo quedará mejor constancia de la importancia de este género para los estudios históricos; consideramos que la biografía debía de excluirse de las obras propiamente históricas para abrir un apartado de las mismas dentro de esta tabla dada la importancia que poseen como género propio. Esto se ve corroborado por el hecho de que son obras biográficas las que más "entraron" en la Biblioteca durante el año pasado.
Después de las biografías, las monografías que tratan sobre aspectos sociales y económicos son las que aparecen más representadas en este cuadro. Esto se debe a que los fundamentos sociales y económicos influyen, en gran medida, en el devenir histórico.
A continuación nos encontramos con las obras políticas y religiosas. En este punto, debemos hacer constar que las monografías de componente político adquiridas por la biblioteca traten en su mayoría, sobre la época moderna a épocas posteriores, mientras que las religiosas lo hacen de edad medieval u otra anterior en el tiempo.
Después, ya existe una gran variedad de temas que tienen porcentajes similares, que van desde la cultura a la literatura, pasando por medicina, filosofía o geografía.
Por último, para estos primeros seis meses del año 2000, apuntar que la entrada de obras no históricas fue muy desigual, variando de las 61 monografías de junio a las 24 de abril.
|
Julio |
Agosto/ Septiembre |
Octubre |
Noviembre |
Diciembre |
TOTALES |
Biografía |
2 |
4 |
7 |
13 |
1 |
27 |
Filosofía |
2 |
1 |
3 |
- |
- |
6 |
Sociedad |
4 |
2 |
1 |
- |
- |
7 |
Política |
6 |
5 |
4 |
- |
- |
15 |
Arte |
1 |
- |
- |
1 |
- |
2 |
Medicina |
- |
- |
4 |
1 |
- |
5 |
Economía |
4 |
10 |
10 |
6 |
- |
30 |
Derecho |
- |
- |
1 |
3 |
1 |
5 |
Educación |
- |
- |
- |
1 |
- |
1 |
Geografía |
- |
- |
- |
1 |
- |
1 |
Teología |
- |
1 |
- |
- |
- |
1 |
Cultura |
4 |
1 |
- |
- |
- |
5 |
Guerra |
- |
- |
1 |
- |
- |
1 |
Literatura |
1 |
1 |
- |
2 |
- |
4 |
Diccionarios |
2 |
3 |
1 |
- |
- |
6 |
Documentación |
- |
10 |
1 |
- |
- |
11 |
TOTALES |
26 |
38 |
33 |
28 |
2 |
127 |
En este segundo semestre del año, lo primero que llama la atención es la menor variedad de monografías no históricas respecto a la primera mitad del año. Esto se refleja, a su vez, en el número total de monografías no históricas, el cual es casi la mitad con relación al primer semestre (127 frente a 231). A este respecto, debemos decir que llama poderosamente la atención el hecho de que en diciembre sólo entraron en la biblioteca dos monografías no históricas, una biografía y otra de derecho, siendo el mes más "pobre".
Influye mucho en esta menor adquisición que coincidan por medio los meses de verano, en las que la actividad docente y estudiantil disminuye considerablemente. La entrada de libros disminuye significativamente sobre todo en los meses de agosto y septiembre, los cuales son tratados conjuntamente en este estudio.
Las obras no históricas que más fueron adquiridas en este caso son las relacionadas con la economía, seguidas de las biografías. Debemos apuntar el descenso de las obras que tratan aspectos sociales en relación con la primera mitad del año, así como la gran subido de monografías relacionadas con la Documentación, las cuáles fueron adquiridas mayoritariamente en los meses de agosto y septiembre.
IDIOMAS DE LAS MONOGRAFÍAS HISTÓRICAS
|
Enero |
Febrero |
Marzo |
Abril |
Mayo |
Junio |
TOTAL |
Inglés |
14 |
24 |
5 |
10 |
5 |
41 |
99 |
Francés |
37 |
4 |
21 |
11 |
27 |
8 |
108 |
Alemán |
9 |
- |
5 |
- |
4 |
2 |
20 |
Croata |
2 |
- |
- |
- |
- |
- |
2 |
Neerlandés |
- |
1 |
- |
- |
- |
- |
1 |
Polaco |
2 |
- |
- |
- |
- |
- |
2 |
Portugués |
3 |
2 |
7 |
2 |
2 |
3 |
19 |
Italiano |
19 |
3 |
1 |
13 |
- |
2 |
38 |
Valenciano |
2 |
1 |
- |
- |
1 |
- |
4 |
Catalán |
1 |
- |
4 |
3 |
1 |
6 |
15 |
TOTAL |
89 |
35 |
43 |
39 |
40 |
62 |
308 |
Como cabía esperar, los idiomas mayoritarios de las monografías históricas, dejando a un lado el castellano, son, por este orden, el francés y el inglés. Esto se debe a que estos idiomas son característicos de la comunidad científica a la hora de publicar sus estudios, así como que el número de estudiantes extranjeros de Salamanca hablan mayoritariamente alguno de estos idiomas.
Después, ya aparecen el italiano, alemán y portugués, seguramente por la cercanía geográfica. Debemos apuntar que las monografías en italiano y alemán guardan relación, en su mayoría, con la Prehistoria, Arqueología y la Edad Antigua. Por su parte, las obras en portugués tratan principalmente sobre aspectos que tienen que ver con la Edad Moderna y, en especial, con el período del descubrimiento del Nuevo Mundo y, en general, asuntos de ultramar.
Asimismo, el catalán es un idioma bien representado en las monografías adquiridas por la biblioteca en esta primera mitad del año, ya que fueron un total de quince títulos las que entraron a formar parte del fondo bibliográfico en esta lengua.
Por último, señalar que otros idiomas de las monografías históricas compradas en este semestre son el croata, neerlandés, polaco y valenciano.
|
Julio |
Agosto Septiembre |
Octubre |
Noviembre |
Diciembre |
TOTAL |
Inglés |
8 |
11 |
15 |
15 |
13 |
62 |
Francés |
17 |
4 |
18 |
18 |
9 |
66 |
Alemán |
- |
1 |
- |
6 |
4 |
11 |
Portugués |
- |
- |
7 |
8 |
- |
15 |
Italiano |
5 |
3 |
1 |
5 |
- |
14 |
Bable |
1 |
- |
- |
- |
- |
1 |
Catalán |
1 |
2 |
- |
7 |
- |
10 |
Gallego |
2 |
- |
- |
- |
- |
2 |
TOTALES |
34 |
21 |
41 |
59 |
26 |
181 |
Al igual que ocurría con las obras no históricas, el número de libros adquiridos por esta biblioteca en este segundo semestre es inferior al de la primera mitad del año, por las razones anteriormente comentadas (coincidencia con el período vacacional...).
Las monografías en francés e inglés vuelven a ser las más adquiridos durante este período. A continuación por número de ejemplares están las obras escritas en portugués, italiano, alemán y catalán.
Otros idiomas o dialectos serán el gallego y el bable, que tienen una representación simbólica.
Por último, apuntar que destaca el número de monografías adquiridas en otro idioma distinto del castellano en el mes de noviembre, mes el que "entraron" un tercio de los totales.
|
ESPAÑOLAS |
EXTRANJERAS |
LATINOAMERICANAS |
TOTAL |
Enero |
0 |
1 |
0 |
1 |
Febrero |
1 |
0 |
0 |
1 |
Marzo |
11 |
4 |
0 |
15 |
Abril |
2 |
0 |
0 |
2 |
Mayo |
17 |
3 |
0 |
20 |
Junio |
28 |
1 |
0 |
29 |
Julio |
14 |
3 |
0 |
17 |
Agosto Septiembre |
26 |
6 |
1 |
33 |
Octubre |
8 |
10 |
0 |
18 |
Noviembre |
36 |
6 |
0 |
42 |
Diciembre |
11 |
7 |
0 |
18 |
TOTAL |
154 |
41 |
1 |
196 |
196 monografías entraron a formar parte de la Biblioteca de la Facultad de Geografía e Historia que se hubieran publicado en el año 2000. Esta cifra nos parece muy pobre, teniendo en cuenta que el total de monografías editadas sobre Historia en el territorio español durante el pasado año fueron 3.337. Es decir, hablamos de que únicamente la Facultad de una de las de las más "prestigiosas" universidades españolas adquiere un 4´6% (154 ejemplares) de las monografías editadas durante el año anterior. Es una cifra muy baja, aunque no nos sorprendió teniendo en cuenta el sistema de solicitud de monografías que impera en la Universidad de Salamanca. Según nos informaron en el Servicio Central de Bibliotecas, que sita en el Campus Unamuno, y en los Departamentos de la Facultad; se sigue el siguiente proceso: las solicitudes las realizan los diferentes docentes de los Departamentos, a mano, en fichas de solicitud de obras; una vez que se han solicitado un número determinado, el secretario del departamento las remitía al Servicio Central de Bibliotecas, que cursaban la solicitud y remitían, en caso de considerarlo oportuno –bien por presupuestos, bien por razones diferentes- las obras. Este proceso, como podemos imaginarnos, podía llevar bastante tiempo, por lo que, según Ángel Esparza, "no es nada raro que entren obras que solicitamos hace cuatro o más años". Creemos que esta facultad, y por ende la Universidad de Salamanca, debía de actualizar mucho más todo su organigrama, pues señores, ¡Estamos en el siglo XXI!.
Analizando el cuadro anteriormente expuesto, hay un claro predominio, por otro lado, obvio, de las monografías de editoriales españolas: un 76´6% representa esta clara desigualdad. Lo que más nos ha extrañado es la escasa relevancia de las monografías del 2000 de las editoriales latinoamericanas, solamente un 0´5%; hemos separado las editoriales latinoamericanas porque en un gran porcentaje –a excepción de las brasileñas- de las que adquiere la Facultad están en castellano, con lo que también representábamos el dato de las monografías del 2000 editadas en castellano y en lenguas extranjeras con esta tabla. Las editoriales extranjeras suponen un 20´9% del total, con 41 libros de los 196 totalizados.
Por meses, destaca sobremanera el porcentaje de monografías del 2000 incorporadas en Agosto/Septiembre –33-, convirtiéndose en el segundo "mes", en número de entradas, sólo detrás de Noviembre; ¡si todas las tablas anteriores nos muestran a estos meses como de mero de tránsito, hasta la llegada de octubre y principalmente noviembre!. En el caso de las monografías del año 2000 no es así. Agosto /Septiembre, de ser el segundo mes "por la cola" en el número total de monografías históricas adquiridas, a ser el segundo mes en porcentaje de monografías adquiridas del año 2000.
El resto de resultados, exceptuando el análisis anteriormente realizado, no muestran aspectos más significativos que los destacados en apartados anteriores.
· Para finalizar nuestro análisis pedimos que nos ofrecieran en el "Servicio de Publicaciones de la Universidad de Salamanca" el dato de las monografías históricas que había publicado la Universidad durante el año pasado. Nos facilitaron el catálogo de este año y únicamente existían seis monografías históricas publicadas el año 2000; ¿no son pocas para esta Universidad? :
Huerga Criado, P.: En la raya de Portugal. Solidaridad y tensiones en la comunidad judeoconversa, Universidad de Salamanca, Salamanca, 2000.
Israel, J.; Valladares R.; Vangelista, C.; Röhrig Assunçao, M.; Wiesebron, M.L.; Quenan, C.: Acuarela de Brasil, 500 años después: seis ensayos sobre la realidad histórica y economía brasileña, Universidad de Salamanca, Salamanca, 2000.
Martín Viso, I.: Poblamiento y estructuras sociales en el norte de la Península Ibérica. Siglos VI-XIII, Universidad de Salamanca, Salamanca, 2000.
Roldán Hervás, J.M.: Iter ab Emerita Astvricam. El camino de la Plata, Universidad de Salamanca, Salamanca, 2000.
Rucquoi, A.; y otros: En pos del tercer milenio. Apocalíptica, mesianismo, milenarismo e historia, Universidad de Salamanca, Salamanca, 2000.
Valverde Castro, Mª. R.: Ideología, simbolismo y ejercicio del poder real en la monarquía visigoda: un proceso de cambio, Universidad de Salamanca, Salamanca, 2000.
Una vez finalizada nuestra exposición del estudio realizado podemos asegurar que la facultad de Geografía e Historia, sumando los presupuestos de los Departamentos y el Decanato, se gastó el año pasado un total de 5.528.617 ptas. Para de este presupuesto se destinó a la compra de 1.563 monografías históricas, de las que sólo estaban editadas en el 2000, 196.
Destaca la gran desigualdad existente entre los dos Departamentos de Historia, ya que hay una diferencia total de 427 monografías históricas del Departamento de Historia Medieval, Moderna, Contemporánea y América, con relación al de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología. Esta disparidad está ampliamente reflejada en los presupuestos de cada uno de estos departamentos que tienen destinado para material librario: 1.000.000 el de Prehistoria y 4.452.111 el de Medieval.
Las obras no históricas requeridas por los Departamentos representan el 22´9% del total de ejemplares incorporados al fondo de la Biblioteca durante el año 2000. Dentro de ellos hay un gran predominio de las Biografías (21´78%), por encima del resto, seguida por Economía (17´8%), Política (11´4%) y Sociedad (11´1).
Como cuestión significativa, nos agradó la circunstancia de comprobar como la Facultad de Geografía e Historia había comprado un total de 15 obras de referencia para el uso de sus usuarios; consideramos que el poseer obras de referencia actualizadas es vital para la realización de trabajos, investigaciones... y demás estudios dentro del área histórica.
Para finalizar con este apartado no queríamos dejar de reseñar que será el Departamento de Medieval, Moderna, Contemporánea y América el que solicita un mayor número de estas obras no históricas, dominando dentro de él el área de Historia del Mundo Actual.
En relación a la cuestión idiomática de las citadas monografías, no hace falta ser muy "hábil" para deducir que el idioma más requerido por los dos Departamentos es el castellano. De todas formas, el porcentaje de monografías en otros idiomas llega hasta el 31´28%, bastante más amplio del que hubiéramos podido pensar antes de abordar el estudio; una gran parte de este porcentaje se concentra entre obras de lengua inglesa (32´9%) y francesa (35´6%).
Además de estos idiomas hemos de resaltar que los idiomas más solicitados serán, por este orden, las obras en italiano (10´6%), alemán (8´38%) y portugués (6´9%), destinadas, estas últimas, en gran parte al área de América, para estudios sobre Brasil.
Dentro de los idiomas peninsulares es extraño el dato de que no se pidiera ninguna monografía en Euskera, mientras que el Catalán domina claramente entre el resto con un 5´11%.
Los demás porcentajes alcanzan un grado insignificante, sólo es destacable el hecho de que se pidieran libros de países extracomunitarios, tales como el polaco y el croata.
El área de Arqueología es el que más monografías solicita en otros idiomas y en un mayor número de lenguas distintas, debido a que estudian numerosas excavaciones extranjeras que no tienen traducidas sus investigaciones al castellano.
Dentro del último apartado de nuestro análisis, en el que se analizaban el total de las monografías históricas editadas en el año 2000 que se incorporaron al fondo bibliográfico de la Facultad de Geografía e Historia, únicamente se recogieron el 4´6% del total de monografías editadas en España durante el año 2000. 154 obras de 3337 son muy pocas, más teniendo en cuenta que estamos hablando de una Universidad eminentemente de Letras.
Por otro lado, el dominio de las editoriales españolas es abrumador, un 76´6%, como era de esperar, pero no el hecho de que sólo se adquiriera una única monografía latinoamericana editada en el año 2000. De todas formas, como ya abordamos en su momento, la cuestión remite principalmente en el anticuado sistema de adquisiciones que impera en la Universidad, estando seguros de que muchas de las monografías solicitadas del año 2000 se incorporarán en el plazo de 3-4 años.
El 20´9% del total que integra las editoriales extranjeras (exceptuando las latinoamericanas) es un dato bastante amplio; dominando, al igual que ocurre con el idioma de las obras, las editoriales inglesas, norteamericanas y francesas.
Como dato final incorporamos el número de monografías históricas que editó la Universidad de Salamanca –"La Editorial más antigua de España"- durante el año 2000. Únicamente se editaron seis monografías, un número muy escaso teniendo en cuenta las posibilidades de investigaciones que debería tener una Universidad que desea seguir conservando el prestigio que tiene en el exterior.
La Universidad de Salamanca incorporó, a nivel general, a sus fondos un total de 20.221 monografías a lo largo del año pasado. De esta cifra podemos concluir que este número nos resulta pobre, más teniendo en cuenta las numerosas materias y docencias que se imparten en dicha universidad.
A lo largo de este trabajo hemos intentado mantener una línea de investigación objetiva y es lo que tratamos de plasmara lo largo del mismo, lo que nos puede haber llevado a ser excesivamente analíticos con los datos plasmados en las tablas y gráficas. En todo momento tratamos de solidificar nuestro análisis desde un punto de vista científico, procurando que toda persona que se acerque a él pueda encontrar referencias fiables y verídicas, que le sirvan de apoyo en el trabajo o investigación que pueda estar realizando.
En estas líneas queríamos más sincero agradecimiento hacia las personas que han hecho posible la realización de este estudio.
En primer lugar destacar a D. Ángel Esparza Arroyo, quién sin cuya colaboración, enviándonos los é-mails con la información requerida en nuestro análisis, habría sido imposible realizar esta investigación.
D. Ángel Vaca Lorenzo y D. Francisco Javier Lorenzo Pinar, quienes ofreciéndonos los datos relativos a presupuestos, se mostraron predispuestos en todo momento a colaborar en todo lo que ellos pudieran facilitarnos.
A D. José Manuel Bustos Gisbert que nos proporcionó la información relativa a las Ediciones de la Universidad de Salamanca.
Por último, queremos hacer extensivo este agradecimiento tanto a los Secretarios de los Departamentos de Historia como al Servicio Central de Bibliotecas.
"El recuerdo que deja un libro a veces es más importante que el libro en sí"
Adolfo Bioy Casares