TIPOLOGÍA DE LAS FUENTES BIBLIOGRÁFICAS (5e).

Bibliografías de manuscritos, incunables y raros

 Bibliografías de manuscritos, incunables y raros

 Orígenes

 Catálogos de manuscritos

 Generales

 Catálogos de manuscritos existentes en una nación

 Catálogos impresos de las bibliotecas nacionales

 Bibliografías de incunables

 Bibliografías generales de incunables

 Bibliografías de bibliografías de incunables

 Catálogos de incunables de bibliotecas

 Bibliografías de libros raros.

 Principales bibliorafías de libros raros

Bibliografías de manuscritos, incunables y raros

Algunos bibliógrafos, como Malclès, opinan que el término Bibliografía no debe aplicarse más que a los libros impresos, mientras que otros creen que debe aplicarse a todo tipo de libros, no sólo a los impresos. Estos manifiestan, como García Morales, que las diferencias entre los manuscritos y los primeros libros impresos es mínima. De hecho, las grandes bibliografías nacionales y universales hasta el siglo XIX incluido, se refieren indistintamente a libros impresos y manuscritos. Sin embargo, la bibliografía del libro manuscrito, especialmente anterior a Gutenberg, se ha separado actualmente de la del libro impreso.

Subir

 

 Orígenes

La mayoría de las primeras obras bibliográficas, mezclan indistintamente libros impresos y manuscritos. Entre ellas cabe destacar por su importancia las siguientes:

 Bibliotheca Universalis de Conrad Gessner, que reseña unas 15.000 obras en latín, griego y hebreo, clasificadas alfabéticamente por el autor, y de las cuales una buena parte son manuscritos.

 Histoire littéraire de la France, obra de los benedictinos, en la que se recoge todo lo escrito en las lenguas de Francia hasta el siglo XIV.

 Bibliotheca Hispana Vetus, de Nicolás Antonio, publicada en Roma en 1696, que recoge manuscritos españoles en dos volúmenes:

I) Escritores españoles desde el siglo I al año 1000.
II) Escritores españoles desde el año 1000 hasta 1500. Este volumen se completa con una Bibliotheca arábico-hispana, una lista de Cronicones y un índice metódico para los dos volúmenes. Ordenada cronológicamente, mezcla manuscritos e impresos entre las obras de los autores, e indica donde se encuentra el manuscrito.
Subir

 

Catálogos de manuscritos.

La bibliografía de manuscritos está muy ligada a su localización, es decir, frecuentemente su clasificación se hace considerando los países y bibliotecas que los guardan; se trata así más bien, según apunta Millares Carlo, de catálogos o catálogos de catálogos, ya que no se prescinde de su localización. Podemos hablar así de catálogos de manuscritos de carácter general, que abarcan los manuscritos existentes en un país, y catálogos de catálogos, que pueden a su vez estar subdivididos en las lenguas en que fueron escritos.

Subir

Generales.

 Weinberger: Catalogus Catalogorum, lista de bibliotecas que contienen manuscritos de autores eclesiásticos.

 Richardson: A union world catalogue of manuscripts books (New York, 1933-37). Obra en cinco volúmenes, el segundo de ellos dedicado a España y Portugal y el tercero recoge todos los catálogos impresos de manuscritos.

 Cappuyns y Bascour: Les catalogues des manuscripts, publicado en Scriptorium (Bruselas, 1949).Manuscritos griegos.

 Montfaucon: Bibliotheca Bibliothecarum, dos volúmenes (París, 1793).

 Richard: Repertoire del bibliotèques et des manuscripts grecs (París, CNRS, 1948)Manuscritos latinos.

 Lowe: Codices latini antiquores (Oxford, 1934-63). Diez volúmenes y un un anexo por naciones incluyendo a España. Es mucho más que una guía paleográfica, ya que presenta notas sobre decoración, contenido e historia de los manuscritos. Tiene extensas referencias que sirven como bibliografía general de los manuscritos.

 Kristeller: Latin manuscripts books before 1600. En Traditio (New York). Del mismo autor es A list of the printed catalogues..., guía de colecciones públicas de Europa y USA. Contiene bibliografía y estadísticas de las bibliotecas y los manuscritos que contienen, obras que describen los manuscritos de una ciudad y catálogos impresos e inventarios de manuscritos de bibliografías individuales por ciudades.

Subir

 

Catálogos de manuscritos existentes en una nación.

Existen en casi todos los paises europeos.

 Francia: Catalogue général des manuscripts des bibliothèques de France (París, 1885 y siguientes).

 Italia: Inventari dei manuscritti d'Italia (Italia 1890 y siguientes).

 España:

 Leclercq: Les manuscripts des bibliothèques d'Espagne, en Scriptorium (Bruselas, 1949).
 Grubs: The manuscripts book collection of Spain and Portugal (New York, 1933).

Subir

 

Catálogos impresos de las bibliotecas nacionales.

 España. El Inventario general de manuscritos de la Biblioteca Nacional de Madrid se empezó a publicar en 1953. Cada volumen tiene introducciones críticas y asientos completos según las normas oficiales, e incluyen índices de nombres y materias, incipits y primeros versos y tablas de equivalencias de signaturas antiguas y modernas. El volumen I tiene láminas de manuscritos y una detallada bibliografía para las fuentes sobre manuscritos españoles.

La Biblioteca Nacional tiene además catálogos de manuscritos por materias de sus fondos. Las más notables son:

 Guillén Robles: Catálogo de manuscritos árabes de la Biblioteca Nacional (1886).

 Massó Torrens: Manuscrits catalans de la Biblioteca Nacional (Barcelona, 1896).

 Domínguez Bordona: Catálogo de los manuscritos catalanes de la Biblioteca Nacional (1933).

 Torres: Catálogo de códices latinos (1935).

 Janini Cuesta: Manuscritos litúrgicos de la Biblioteca Nacional (1969).

 Paz y Melià: Catálogo de piezas de teatro... (1934).

 Anglés: Catálogo musical de la Biblioteca Nacional...(1946-49) Contiene también impresos.

 

Hay que tener en cuenta también como catálogos de manuscritos, los catálogos de Incipits, como los de Vatasso, Lynn Thorndyke, etc., y los catálogos de exposiciones, a menudo ricamente ilustrados y con detalladas descripciones, así como los inventarios de colecciones, como la de el Monasterio de El Escorial.

Subir

 

 

Bibliografías de incunables.

Se designa con este nombre a los libros impresos con caracteres móviles hasta el año 1500. La palabra viene del latín incunabulum, en la cuna. Por extensión se denominan también incunables a las publicaciones que ven la luz a lo largo de la centuria en que se introduce la imprenta en un país o continente determinado. Así, en los países escandinavos la fecha límite es 1550, en México y Perú se incluyen todos los publicados en el siglo XVI y en USA todos los publicados entre 1639 y 1700.

Parece ser que el primero que utilizó esta expresión, y además elaboró el primer catálogo de incunables fue el librero holandés Cornelio van Beughem con su Incunabula typographiae (Amsterdam, 1688) donde aparecen clasificadas y descritas unas 3.000 obras. Además se pueden citar las siguientes bibliografías:

Subir

 

Bibliografías generales de incunables

 Hain: Repertorium bibliographicum...(1826-1838). Es el primer catálogo de incunables hecho con rigor científico. Reseña más de 16.000 incunables en cuatro volúmenes y los clasifica alfabéticamente por autores y títulos anónimos. Hain introduce unas reglas de descripción que no existían, transcribe el título íntegro respetando las abreviaturas, reproduce en incipit y el explicit. Posteriormente se han realizado suplementos como el de Copinger y el de Reichling.

 A partir de 1860 lo que despierta el interés por los incunables es la forma de su ejecución material. El examen comparado de los caracteres, los procedimientos de impresión, las filigranas, los modos de plegado, etc., revelarán la individualidad y la evolución de cada taller. Holtrop y Campbell en los Paises Bajos y Bradshaw en Gran Bretaña son los iniciadores de estos estudios, tendencia que sigue Proctor a finales del siglo clasificando más de 10.000 incunables del British Museum.

 El alemán Haebler prosiguió su obra publicando entre 1905 y 1924 su Typen repertorium..., que contiene el catálogo de tipos usados por cada impresor ordenado por regiones, ciudades y talleres. Gracias a esta obra se puede atribuir a los diversos talleres numerosas obras anónimas y sin pie de imprenta. Haebler presidió, además, la comisión de especialistas encargados de la edición del catálogo mundial de incunables (GW), desde su creación, en 1904 hasta 1920. Para ello se reunió en Berlín un fichero con los incunables de todas las bibliotecas del mundo y en 1925 se comenzó a publicar el catálogo, obra que se interrumpió con el comienzo de la II Guerra Mundial, cuando se habían publicado ya siete volúmenes. La descripción de los ejemplares es minuciosa y científica y se daba una lista de las bibliotecas en las que existen incunables. La Biblioteca Nacional de Berlín Oriental que conservaba el fichero reemprendió el trabajo en 1972: actualmente se enfrentan a los problemas derivados de la reunificación.

Subir

 

Bibliografías de bibliografías de incunables.

La más célebre es la de Besterman Early printed books...(Ginebra, 1961), que abarca hasta finales del siglo XVI, además de algunas obras alemanas.Bibliografías nacionales de incunables.Existen obras notables de bibliografías nacionales de incunables en todos los paises de Europa, tales como los siguientes:

 Johnson y Scholderer: Short-titles catalogue...(incunables alemanes)

 Pollard y Redgrave: Short-titles catalogue..(incunables ingleses)

 Kolb: Bibliographie...(incunables franceses).

 Para los incunables españoles se pueden consultar las siguientes obras:

 Haebler: Bibliografía ibérica del siglo XV (Leipzig, 1903-1917). Enumera todos los libros impresos en España y Portugal hasta 1500

 Vindel Agudo: El arte tipográfico en España en el siglo XV. Tiene láminas únicas y está clasificado por provincias, ciudades y después cronológicamente.

Además de estos dos grandes repertorios hay que tener en cuenta las grandes obras que incluyen este tipo de libros entre otros. Las más importantes son las Bibliothecas de Nicolás Antonio, la Bibliografía hispano-francesa de Foulché Delbosc, el Ensayo para una biblioteca española de libros raros y curiosos de Bartolomé José Gallardo, Los orígenes de la imprenta en España de Palau i Dulcet, el Catálogo de Salvá y El origen de la imprenta de Francisco Vindel.

Subir

 

 

Catálogos de incunables de bibliotecas

Existen en todas las grandes bibliotecas europeas, pero no deben ser confundidos con los repertorios bibliográficos citados anteriormente: en realidad, suelen ser catálogos colectivos de incunables que desempeñan la función de bibliografías internacionales. Tal vez el más importante de ellos es el Catalogue of books Printed in the XVth century now in the British Museum, en diez volúmenes. Está clasificado por paises, ciudades y luego talleres por orden cronológico. Los tres primeros volúmenes recogen los incunables alemanes, los cuatro siguientes los italianos, el octavo los franceses y de la Suiza francófona, el noveno los de Flandes y el décimo los de España y Portugal. Es fuente fundamental para el estudio de los incunables de estos paises.

Otros catálogos de incunables de bibliotecas son el la Biblioteca Nacional de Madrid, publicado por García Rojo, en revisión y los de otras bibliotecas, como la de la Universidad de Sevilla, la Complutense de Madrid, la catedral de Segovia, etc.

Subir

 

Bibliografías de libros raros.

La denominación de libros raros es aplicable a una serie muy amplia de libros con características especiales. No todos los bibliógrafos coinciden con lo que, en teoría, confiere rareza a estos libros. Según Fumagalli, se pueden establecer tres grandes grupos:

 Por el contenido: materias poco comunes, lenguas exóticas, etc.

 Por la edición: ediciones antiguas, príncipes, tipógrafos famosos, tiradas pequeñas, etc.

 Por circunstancias especiales: encuadernaciones artísticas, impresos en pergamino, apostillados con notas manuscritas, etc.

 También se consideran libros raros a las obras agotadas o de las que se conservan pocos ejemplares.

Las bibliografías más famosas de libros raros y curiosos son casi todas ellas del siglo XIX, época en la que se despertó un gran interés por este tipo de libros.

Subir

 

Principales bibliorafías de libros raros

 Brunet: Manuel du libraire et de l'amateur des livres, obra en seis volúmenes (1860-1865); los cinco primeros forman un diccionario alfabético de autores y títulos anónimos donde se describen "los libros antiguos, raros o preciosos y un gran número de obras modernas que por su mérito, su singularidad, la belleza de su ejecución, los grabados que los adornan y otras particularidades pueden figurar entre los libros preciosos". Las anotaciones que siguen a las minuciosas reseñas dan a conocer el contenido de los libros menos conocidos, la historia de la edición de los que tienen varias, etc. Se dice que Brunet cierra la era de las grandes bibliografías generales y es irreemplazable. Aún hoy es imprescindible para todo trabajo de catalogación, clasificación o bibliografía de libros antiguos.

 Graesse: Trèsor des livres rares et precieux (1859-1869). Ordenado alfabéticamente por autores y títulos anónimos, es más rico en obras alemanas que el de Brunet y reseña unos 100.000 documentos.En España, la bibliografía de libros raros y curiosos está incluida en las grandes bibliografías de Gallardo, Vindel y Salvá, en forma de anotaciones especiales sobre las particularidades de algunos libros.

 Gallardo: Ensayo de una biblioteca española de libros raros y curiosos. (1863-1869). Es una obra en cuatro volúmenes con adiciones posteriores de otros autores. Gayangos hizo la parte destinada a libros de caballería y cancioneros.

 Vindel: Bibliografía gráfica (1910). Reproduce en facsímil portadas, colofones, retratos y otras curiosidades útiles a los bibliógrafos que se hallan en obras raras y libros preciosos. Tiene 1.224 facsímiles e índice general de autores, traductores, anónimos y principales personas tratadas. Es una tirada muy reducida, de la que solo se pusieron a la venta 24 ejemplares.

 Salvá i Mallén: Catálogo de la biblioteca de Salvá...(Valencia, 1872). Dos volúmenes. La obra aparece en Catalogue de la bibliothèque de Ricardo Heredia...

Subir

 

Volver:

 Zaguán

 Libros, bibliotecas, bibliotecarios

Rosario López de Prado

Museo Arqueológico Nacional (BIBLIOTECA)

rlp@man.es