I. Economía General

Por: Gonzalo Duque Escobar

 

Contenido:

PRESENTACIÓN

1.1. TEORÍA DEL VALOR Y LA PRODUCCIÓN

1.2. FACTORES Y SECTORES DE LA ECONOMÍA

1.3. EL DINERO

1.4. PLUSVALÍA Y SALARIO

1.5. EL CAPITAL Y EL CAPITALISMO

1.6. BIENES Y NECESIDADES

BIBLIOGRAFÍA

FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

Y

TRANSPORTES

I- Economía General

II- Macroeconomía

III- Microeconomía

***

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DEL TRANSPORTE

CIENCIA TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD - CT&S-

Index

 

 

I- ECONOMÍA GENERAL

PRESENTACIÓN.

  

La siguiente es la primera parte de las notas para el módulo de la Línea de Profundización en Vías y Transportes, del Programa de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales.

 

Se trata de un curso corto en el que se introduce al estudiante de Ingeniería Civil a la Economía General, para entrar luego a los temas generales de la Macroeconomía y de la Microeconomía, básicas. Para el efecto, el curso por lo menos en las dos últimas partes, está preparado más con el lenguaje gráfico de las funciones, que con el alfabético y el de las propias matemáticas.

 

La primera parte de estos Fundamentos de Economía, están en gran parte sesgados a la economía política, los de segunda parte: la  de Macroeconomía, a la teoría del equilibrio económico y al análisis de los efectos de la elasticidad. La tercera parte: la de Microeconomía, está preparada casi exclusivamente bajo la perspectiva del corto plazo, y en éste a la maximización de los beneficios dependiendo de la clase de empresa en función del Mercado.

 

I- ECONOMÍA GENERAL

Economía. Uso racional de los recursos, para que una cantidad dada produzca la máxima satisfacción o que una cantidad de satisfacción derive del mínimo uso de recursos posibles de aplicar.

Economía política. Ciencia que trata de la producción, repartición y consumo de recursos.

Economía Social. Ciencia de las leyes que rigen la sociedad y sus intereses.

 

1.1. TEORÍA DEL VALOR Y LA PRODUCCIÓN.

Producción de bienes materiales. Actividad económica donde concurren el trabajo humano y los medio de trabajo o medios de producción, requeridos para elaborarlos. El trabajo es la actividad económica del hombre encaminada a la producción de bienes materiales.

 

 

Figura 1.1.  Los Modos de Producción incluyen Fuerzas Productivas y Relaciones de producción. Las primeras incluyen, a su vez, los Medios de Producción

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La economía es el piso sobre el cual se construye una clase dada de sociedad, por ser la que que condiciona su estructura política. Todo el establecimiento de esa sociedad, se soportan en dos columnas, como lo ilustra la figura 1.2.: las fuerzas militares y de policía, y la educación y el sistema jurídico. Por lo tanto, la base de la sociedad o su infraestructura,-la economía, toma su carácter específico de acuerdo al conjunto de relaciones de producción dominantes.  En las sociedades esclavista, feudal y capitalista, se encuentra una bases o cimiento soportada en la propiedad privada sobre los medios de producción, y por lo tanto, en la explotación de una clase dominada por  otra clase que dominante.

 

Figura 1.2.  El tipo de sociedad está condicionada por la economía, y ésta determina el sistema político. Dos columnas sostienen el establecimiento: son ellas la educación y la fuerza pública.

 

Los cambios en la base de la sociedad (economía), se asocian al desarrollo de las fuerzas productivas y son los que provocan los cambios en la superestructura (política) de la sociedad.

En la economía primitiva, el trabajo era poco productivo y no se generaban excedentes; la actividad laboral era de colaboración simple, sin explotación de clases; el trabajo era colectivo y entonces tampoco existía la propiedad privada.

Al aparecer la agricultura y la ganadería, con las tribus de pastores y de agricultores, se da la primera división del trabajo y se eleva la  productividad. A partir de entonces, con la sustitución del trabajo colectivo por el individual y de  la generación de excedentes gracias a la posibilidad de un trabajo especializado, surge la propiedad privada sobre los medios de producción.

 

El comercio aparece a finales del Neolítico como una consecuencia del desarrollo de la agricultura: a medida se incorporan en esta actividad nuevos desarrollos tecnológicos , como herramientas y tracción animal, aumenta el rendimiento de las cosechas, y con los excedentes se propicia el comercio, al tiempo que se libertan recursos humanos para especializarlos en otras actividades como la alfarería o la siderurgia. Este comercio primitivo facilita la producción de utensilios, armas, y otros bienes y el   intercambio de los mismos y de los excedentes, entre comunidades, con lo que, además del intercambio de innovaciones, conocimientos y bienes, el comercio también propicia un  cambio paulatino de las sociedades que lo practican.

Al aparecer la riqueza como resultado de los excedentes y su intercambio, las primeras clases sociales que inicialmente se reducían a la gente del poblado y la familia del dirigente, se hacen más complejas al surgir de ellas otros grupos de poder como los  guerreros, los artesanos y los comerciantes.  Ahora, esa sociedad en esas condiciones, puede aplicarse a la producción mercantil, por lo que se le denomina sociedad mercantil.

Producción mercantil. Es aquélla en la cual los productos no se destinan al consumo personal sino a la venta, al cambio en el mercado.  Esta forma de organización social, la de una sociedad mercantil en la que los artículos se elaboran por productores individuales y especializados que buscan satisfacer las demandas de la sociedad, crea los mercados.

 

 

Figura 1.3. Los excedentes e la producción van a otros mercados. Por esta vía las economías se potencian y compensan, pero también se da la dominación cuando un Estado menos fuerte es  avasallado por otro.

 

La mercancía. Es una cosa que satisface una necesidad humana y que se produjo con destino a su venta o cambio, lo que le da dos propiedades: valor de uso y valor de cambio.

 

El valor de uso.  Es la propiedad que tiene la mercancía de poder satisfacer una necesidad humana, ya sea de primera necesidad o  necesidad básica, ya sea de lujo o suntuaria, o bien, un medio de producción (maquinaria o materia prima).

Toda mercancía tiene propiedades inherentes como son: utilidad, capacidad de ser objeto de oferta o de demanda, escasez y trabajo incorporado.

 

El valor de cambio.  No depende de la escasez, ni de la utilidad, ni de la capacidad para ser objeto de oferta y demanda.  Únicamente, depende del trabajo incorporado para que algo tenga utilidad alguna y pueda satisfacer necesidades humanas.

Las mercancías como resultado del trabajo humano pueden equipararse entre sí, por el valor de cambio.  El valor de uso de una mercancía es cualitativamente heterogéneo mientras el valor de cambio es cualitativamente homogéneo.  Por el primero la mercancía se destina al consumo y por el segundo a la venta.

El aire solo tiene valor de uso y el agua del grifo tiene ambos valores: por eso no se puede facturar el primero y si el segundo.

 

NOTA:  Se debe señalar que la distinción entre  Valor de Cambio y Valor de Uso,  propia de la economía clásica y de Marx, tiene otras miradas en la economía a partir del último siglo; incluso para  Smith y Ricardo, el Valor de Cambio si depende de la oferta y la demanda. En la determinación de los Valores, en las teorías neoclásica y contemporánea, sí se le da un papel fundamental  a la escasez, a la utilidad y a la oferta y demanda,

***

Karl Heinrich Marx (1818 - 1883). Filósofo, sociólogo, economista y pensador socialista. Figura clave para entender los procesos sociales y políticos que marcan el siglo XX. Padre ideológico no solo del comunismo sino también de otras variantes del socialismo. Para el marxismo, sólo el trabajo es lo que posibilita que un bien tenga valor; esto es, el valor está determinado por el trabajo que los bienes contienen, y éste se mide por el tiempo necesario para producirlo.

Marx identifica en el obrero asalariado el agente de los cambios y hace aportes filosóficos para liberarlo de la clase dominante,  dándole  soporte por esta vía a la posibilidad y al derecho de la clase obrera, de constituirse en "clase para sí".

 

Marx como testigo y víctima de la primera gran crisis del capitalismo ocurrida en la década de los años 30 del siglo XIX y del periodo revolucionario de 1848, desarrolla una teoría económica capaz de aportar las explicaciones a estos fenómenos, y de interpelar en aquella a las clases populares animándolas a participar activamente para producir un cambio revolucionario.

***

 

DISCUSIÓN.

¿Si los recursos fuesen ilimitados, existiría o no la economía?

En la física interesan las causas; en la economía ¿por qué interesan las consecuencias?

Identifique bienes materiales:  a)      Que requieran transporte. b)      Que sean del sector transporte.

Describa los medios de producción en el sector transporte, para un modo específico como el aéreo.

Describa los modos de transporte y medios que caracterizaron una sociedad tipo feudal o agraria.

Describa el valor de uso y el valor de cambio en el transporte de arriería y en el de la navegación por el Magdalena.

¿Por qué la movilidad entre escolares y obreros, y entre grupos diferentes de la población, es diferente en un escenario urbano?.

¿Por qué el costo de mover una mercancía por agua en menor que hacerlo por tierra, y hasta meno que hacerlo por aire?

¿Por qué cuesta más mover una mercancía río arriba que río abajo?.

 

1.2. FACTORES Y SECTORES DE LA ECONOMÍA 

Factores de producción.  Son cuatro los factores de producción: trabajo, tierra, capital y conocimiento. Históricamente así han tenido protagonismo cada uno, para producir cuatro clases de sociedad: esclavista, feudal o agraria, capitalista o de mercado y sociedad del conocimiento.

El establecimiento en cada sociedad, se ha mantenido así:

Sociedad esclavista

Þ

Por la fuerza de la espada, grillos y cadenas

Sociedad feudal

Þ

Por el rito; la anuencia del noble y del monje

Sociedad capitalista

Þ

Por las leyes del mercado, por el dinero

Sociedad del conocimiento

Þ

Por el imperio de la razón y el argumento

 

 

Figura1.4.  La evolución de la sociedad: de la esclavitud a la sociedad agraria, y de la sociedad capitalista, probablemente a la sociedad del conocimiento.

  

Sectores económicos.  Son tres los sectores económicos:

Primario

Þ

Agricultura y minería. Materias primas

Secundario

Þ

Industrial. Transformación de materias primas

Terciario

Þ

Comercio. Ventas de bienes y servicios

 

Figura 1.5. Participación de los sectores: en las abscisas, el tiempo en años: en las ordenadas la relevancia porcentual de cada sector, en la economía.

 

Hoy, el sector más dinámico de la economía es el terciario, en especial el informal, y el más deprimido el sector primario, Figura 1.5.  En las ordenadas la suma de T + S + P = 100%, Lo que lustra como participa cada sector en la economía, año por año.

 

 

Figura 1.6. Etapas de evolución del desarrollo: A, crecimiento lineal; B, crecimiento exponencial; y C, crecimiento asintótico.

 

En el desarrollo de algunas variables de la economía, como el crecimiento de la población, suelen presentarse curvas en forma de "s" como la de la Figura 1.6. El economista británico Thomas Robert Malthus (1766-1834)  suponía que mientras la población crecía exponencialmente, los recursos sólo crecían en progresión aritmética, pronosticando una brecha de escasez creciente y sostenida en el tiempo. Hoy sabemos que  más adelante la población del planeta se comportará asintóticamente, tendiendo a  9 mil quinientos millones de habitantes.

 

Cuadro 1.1- Características del desarrollo histórico

Lapso histórico

5000 a.C.-XVIII

Siglo XVIII- 1950

Después de 1950

Recurso clave

Tierra

Maquinaria

Conocimiento

Economía dominante

Agrícola

Industrial

De servicios

Sector económico

Primario

Secundario

Terciario

Grupos sociales o clases

Terratenientes y campesinos

Empresarios y obreros

Tecnócratas y consumidores

Desarrollo socioeconómico (ver gráfico anterior)

A lineal y moderado

B Exponencial conflictivo

C Asintótico y equilibrado

Tipo de sociedad

Preindustrial

Industrial

Informatizada

Tipo de educación

Informativa

Informativa-Formativa

Formativa

Relaciones sociales

Por el rito

Por la economía

Por la razón

Tecnología dominante

Agraria

Energía de procesos

Informática

 

Trabajo concreto y trabajo abstracto.  El doble carácter de la mercancía, de poseer valor de uso y valor de cambio, se debe a este doble carácter del trabajo: el de ser concreto y ser abstracto.

 

Trabajo concreto.  Es el invertido bajo una forma determinada, útil y con el fin concreto, pues no se trabaja en general sino como zapatero, agricultor, etc., con instrumentos y procedimientos diferentes en cada caso.  Esta da el valor de uso.

Trabajo abstracto.  Pero en las diferentes formas de trabajo concreto, hay algo que es común: la inversión de trabajo humano (energía muscular, cerebral, nerviosa, etc.) y esto es el trabajo abstracto, que le da el valor de cambio a la mercancía, ya que el valor de uso lo da el trabajo concreto.

 NOTA: esta forma de determinar el trabajo abstracto corresponde a la visión ortodoxa de Marxs.

 

1.3. EL DINERO

En los inicios del comercio humano el intercambio se reduce a adquirir bienes sólo en función de su el valor de uso. No se  conocen  las ventajas económicas del intercambio. En estas circunstancias, el número de operaciones de intercambio es de hecho muy reducido. Cuando cada agente de la economía mediante su experiencia alcanza un mayor conocimiento de las  ventajas individuales del comercio, procede a intercambiar sus mercancías por otras, aunque estas últimas no le satisfagan de forma inmediata su finalidad de uso directo. Lo hace por el influjo de la costumbre y a medida que aumenta su cultura económica, encontrando de paso que un cierto número de bienes, de acuerdo a los períodos de escasez  y lugar en los que no se produce, posee mayor capacidad de venta, son aceptados y pueden intercambiarse a  por otras mercancías. Estos bienes fueron denominados Geld (dinero) por los germanos,  palabra que significa el objeto que vale y que sirve para pagar.

Debe advertirse que en el caso de bienes escasos, antes que su intercambio, se prefiere la posesión y el disfrute del mismo, y además con la escasez de ellos no se puede  establecer el intercambio y su mercadeo.

El Dinero. El dinero Elimina la dificultad del trueque y  surge  cuando se establece el mercado en el proceso de desarrollo histórico de la producción mercantil y del cambio.  Inicialmente, se utilizó el oro y la plata en monedas acuñadas, para no usar más las pieles, el ganado, los granos o la sal. Esos metales, incorruptibles y escasos, en poca cantidad almacenaban mucho valor.

 

En la economía mercantil ya desarrollada, el dinero tiene cuatro funciones: servir como medida de valor, como medio de circulación, como medio de atesoramiento y como medio de pago.  Sirve de Medio de Cambio para las transacciones económicas y los intercambios; Mide el Valor de los bienes y servicios en la sociedad, y Deposita el Valor que después de ahorrarlo se puede utilizar en el futuro, en cualquier momento  y  situación.

Pero la moneda metálica al ser manipulada, se desgasta y pierde valor. Al ser acuñada se informa que posee un valor específico, que es su peso en gramos; pero desgastada su peso real es inferior al acuñado.

Otra función es la del dinero mundial (lingotes) que se usa en las relaciones económicas entre países . En esta función el dinero pierde su identidad nacional y toma su forma antigua y casi original: de oro en lingotes. En el ajuste de cuentas entre
los Estados, el oro se admite y valora a peso.
 

Las características del Dinero, son: su divisibilidad, la conservación del valor, la densidad de valor (mucho valor en poca masa), y su aceptación social.

La cantidad de dinero circulante depende de:

1)        La suma de los precios y de las mercancías en circulación.

2)        El ritmo o velocidad de circulación de dinero.

Gracias al crédito, la suma total de dinero se reduce en igual cantidad a las ventas a crédito. Un rubro créditos es un  derecho que un ente económico posee contra terceros, para percibir sumas de dinero y otros bienes o servicios, que no respondan a las características  del activo. De otro lado, Un billete o una moneda se puede usar varias veces al año para adquirir diferentes cosas. La velocidad de circulación del dinero es el número de veces que el dinero es utilizado en un país en un período de tiempo determinado.

  

El papel moneda es aquel que carece de valor intrínseco, es emitido por el Estado y aparece en 1690 en América; el Banco de Inglaterra emitió los primeros billetes oficiales en 1694. Inicialmente, los billetes estaban sustentados por depósitos de metales preciosos en los bancos y estos cambiaban físicamente su oro por billetes. De esta forma,  a partir del banco del Estado, los países fundamentaron el valor de su moneda con reservas de oro. Pero más adelante, el respaldo en oro se pierde cuando se hacen emisiones suplementarias con el fin de cubrir  el déficit fiscal, lo que ocurre  cuando los gastos del gobierno supera los ingresos obtenidos por la vía de los impuestos.

El dinero, representado en monedas y billetes, no tiene valor en sí mismo, pues su valor radica en las cosas que se puedan comprar con él; es decir, su valor radica en lo que se puede hacer con él.
 

 

Figura 1.7. Para desarrollar el mercado se pasa del trueque al dinero facilitando que las cosas se intercambien por el dinero y luego el dinero por las cosas. Con el trueque es muy difícil que haya grandes diferencias entre ricos y pobres.

 

El billete Se llama billete al documento al portador emitido por el banco y que circula como medio legal de pago. Se originó a la par con las letras de cambio o papeles que se comercializaban al lado del oro, sin desvalorizarse. Honorables banqueros recibían el dinero metálico para evitar su manipulación y emitían certificados diciendo que al poseedor de esas letras se le entregaría el dinero en oro previamente depositado o parte de él. En cuanto a su función, los billetes son un tipo de moneda, y por eso se les llama papel moneda, aunque se suele reservar el nombre de moneda para las piezas de metal y el de billete para las de papel.

***

David Ricardo ( 1772 -  1823). Economista inglés, miembro de la corriente de pensamiento clásico, nacido y fallecido en Londres, cuyo pensamiento es base del neoliberalismo. Como hombre de negocios y especulador exitoso, amasó una considerable fortuna. Entre sus aportes se destaca  la teoría de la ventaja comparativa, con la que defiende las ventajas del comercio internacional;  ésta es en esencia una ampliación de la división del trabajo propuesta por Adam Smith.

 

En su primer trabajo económico “El precio del oro”, Ricardo sentó las bases de su teoría cuantitativa del dinero; más adelante, en su trascendental obra  “Principios de economía política y tributación”, culmina la economía política clásica burguesa.

También se la atribuye a Ricardo la "ley de hierro de los salarios" según la cual el salario real de los trabajadores permanecerá cercano al nivel de subsistencia, aunque haya intentos de incrementarlos. Además propuso la que hoy se conoce como la equivalencia ricardiana: una idea que sugiere es que en algunas circunstancias la decisión que toma un gobierno para financiarse, utilizando impuestos o emitiendo deuda, en ciertas circunstancias puede no tener el efecto macroeconómico buscado.

***

 DISCUSIÓN.

¿Qué ocurre con el café cuando se puede pasar de la mula al ferrocarril y al cable aéreo, cerca del año de 1920?

¿En qué regiones de Colombia el desarrollo de la sociedad es del tipo agrario y en cuáles capitalista?

¿Por qué el tamaño de las familias en las sociedades agrarias es grande y el de las capitalistas pequeño?

La revolución verde introdujo los monocultivos con sus abonos y otros agroquímicos, además de paquetes financieros. Explique por qué los campesinos no pudieron asimilar  las tecnologías complejas propias de la agricultura moderna, vendieron sus tierras y emigraron a la ciudad.

  

1.4. PLUSVALÍA Y SALARIO.

El dinero de por sí no es capital, existió antes del capitalismo, en épocas de la circulación mercantil que se expresa así: M D M (mercancía-dinero-mercancía) lo que ocurre cuando vendo algo para comprar otra cosa, y ese es el objeto del cambio; no otro.  Aquí  M1 = M2 por lo que el dinero no genera ganancia.

Diferente es el carácter de la fórmula D M D’ donde compro algo para venderlo, ya que el propósito es obtener una ganancia; así que el D’ final es mayor que D inicial. Esto es, D < D’ y  la diferencia  D’ – D  es igual a la ganancia que queda en manos del poseedor del dinero.

 

La fuerza de trabajo es una mercancía y su valor es el salario.  Para convertir el dinero en capital la mercancía que se utiliza es el de la fuerza de trabajo.  La fuerza de trabajo posee valor de uso y valor de cambio.  El valor de cambio se mide o determina por el tiempo de trabajo socialmente necesario para reproducirlo.

Esto es, para mantener la vida del obrero se necesitan ciertos medios de subsistencia, cuyo valor, el de tales medios, es el valor del salario.  Este valor depende del nivel de desarrollo de cada país, dadas las condiciones de vida allá, etc. El valor de la fuerza de trabajo comprende también el valor de los objetos indispensables para satisfacer las demandas sociales y culturales del obrero, en su contexto. En la sociedad esclavista y feudal, “el obrero” no era libre como ocurre en el sistema capitalista.  Esclavos y siervos tenían forzosamente que trabajar para el amo y para el señor feudal, respectivamente, pues a él le pertenecían. En la sociedad capitalista, el obrero ofrece su fuerza de trabajo en el mercado.

 

El valor de uso de la mercancía “fuerza de trabajo” consiste en la capacidad del obrero para crear un valor mayor que el de su fuerza de trabajo.  Esta propiedad que posee la fuerza de trabajo, la de crear plusvalía, es lo que interesa al capitalista.

 

¿Cómo se crea plusvalía?  La cuestión consiste en que el trabajo es creativo (la máquina no lo es), y por lo tanto, el valor de la fuerza de trabajo  la reproduce el obrero, no en toda la jornada, sino en parte de ella. El capitalista se apropia de la plusvalía, gracias a su propiedad sobre los medios de producción, al comprar la fuerza de trabajo ofrecida libremente por el obrero.

 

Salario es el total de las percepciones económicas de los trabajadores, en dinero o en especie, por la prestación profesional de los servicios laborales por cuenta ajena. Salario Base es la parte de retribución del trabajador, fijada por unidad de tiempo, de obra o de ambas a la vez, sin atender a aquéllas circunstancias que se tiene en cuenta para percibir los complementos.

 

El salario es el precio de una mercancía denominada fuerza de trabajo.  Pero el trabajo en sí no es mercancía por lo que no debería tener valor de cambio, ni precio, ya que no existe antes de su venta.  Sólo se trata de una deformación ya que lo único que existe es la capacidad del obrero para trabajar y eso es la fuerza de trabajo.

Se puede hablar de salario por pieza elaborada y de salario por tiempo laborado.  Hoy en los sistemas de producción en serie o en cadena, se crea un ritmo forzado de trabajo, ritmo que no depende del obrero sino que está determinado por el proceso tecnológico.

Por añadidura, la sencillez de las operaciones en cadena permite el empleo de obreros no calificados, para mayor ganancia del capitalista.

 

Otra forma de salario es la de partición de ganancias y que consiste en que al contratar obreros el capitalista declara que inicialmente pagará bajos salarios, pero que al final del año, dependiendo del balance de la actividad económica, compartirá utilidades  con los trabajadores en función del desempeño de cada unidad productiva o persona.

***

Adam Smith (1723-1790). Economista y filósofo escocés formado en las universidades de Glasgow y Oxford.  Según él, el mercado tiene su propia "mano invisible", la misma que lo conduce a su punto de equilibrio.

En su obra "La riqueza de las naciones", eleva la libre competencia en el mercado a la altura de un principio económico del capitalismo, por lo que es considerado por muchos el padre de la Economía Política. Según la tesis central de esta obra,  la clave del bienestar social está en el crecimiento económico, y este se potencia a través de la división del trabajo.

 

Entre sus aportes más importantes se destacan: la diferenciación clara entre valor de uso y valor de cambio;  el reconocimiento de la división del trabajo entendida como especialización de tareas para  la reducir los costos de producción; la predicción de posibles conflictos entre los dueños de las fábricas y los trabajadores;  la acumulación de capital como fuente para el desarrollo económico, y  la defensa del mercado competitivo como el mecanismo más eficiente para la  asignación de los recursos.

***

 

 1.5. EL CAPITAL Y EL CAPITALISMO

 

Denominaciones para el capital. El capital puede ser denominado de dos formas, según sea desde la perspectiva del industrial o desde la del comerciante. Son dos enfoques teóricos aplicados al capitalismo Industrial. El primero lo define en función desde el proceso de explotación ,y entonces el capital se divide en capital constante más capital variable; y el segundo lo define por el carácter de la circulación, clasificándolo en capital fijo y capital circulante.

Se denomina capital constante al que se emplea para obtener medios de producción (edificio, maquinaria, materia prima, herramientas), pues su magnitud no cambia con el proceso de producción y sólo se transfiere a la nueva mercancía a medida que se consume en aquélla, en cada acto de producción.

Se denomina capital variable al que se invierte en la fuerza de trabajo porque este es el que crece en el proceso de producción debido a que los obreros crean plusvalía.

Se denomina capital fijo a la fuente del capital que transfiere su valor al producto acabado por partes, a medida que se produce el desgaste: edificios, maquinaria, herramienta.

Se denomina capital circulante al que se invierte en materia prima, fuerza de trabajo, combustibles, materiales auxiliares, y que revierte íntegramente en su período de producción al capitalista en forma de dinero al realizarse (venderse) la mercancía.

 

Desde que hubo división del trabajo, apareció la propiedad privada. Gracias a la agricultura, aparecen los poblados, pues esto le permite a las comunidades nómadas, establecerse desde hace unos 10 mil años. Y con los primeros poblados, gradualmente aparecen los primeros mercados y en ellos la escritura cuya primera forma es la contabilidad. A su vez, la escritura y la contabilidad, como medios necesarios para administrar la riqueza, facilitan la formación de los grandes imperios de la antiguedad. 

Uno de los rasgos de la civilización, es el surgimiento de los mercados sustituyendo la economía de los trueques. Con ellos aparecen mercaderes y comercio. Así como el feudalismo sustituye a la sociedad esclavista, el capitalismo como sistema económico aparece en el siglo XIII y en Europa, sustituyendo al feudalismo. El impulso natural hacia el comercio y el intercambio para ocupar excedentes, fue acentuado y fomentado por las Cruzadas entre los siglos XI y XIII.

Más adelante, con las carabelas se pasa de los mares a los océanos y se abren extensas y nuevas rutas produciéndose los grandes descubrimientos de los siglos XV y XVI. Con las expediciones a Asia y la conquista de América,  el auge del comercio y la riqueza extraída imponen un  nuevo orden económico: el de las sociedades mercantiles cuyo objetivo principal era el intercambio y no la producción de bienes. Sólo con la revolución industrial del siglo XIX, y las reformas políticas del renacimiento que propenden por quitarle fuerza a la monarquía y a las empresas terratenientes  para entregársela al parlamento y a la sociedad civil de los medios urbanos, se crean las condiciones para que la producción de mercancías se haga patente.

En los modos de producción esclavista y feudal, una parte de la riqueza se producía como mercancía. Entonces, una cosa es producir la riqueza como mercancía y otra es producirla como capital. Si compro mercancías con el propósito de venderlas y obtener de ellas utilidad, puedo atesorar, pero no de genera plusvalía.

 

Es cierto que el capitalismo surge en medio de la producción y circulación de mercancías, y que en su evolución intenta convertirlo todo en mercancía. También lo es que puede producirse la riqueza como mercancía sin que necesariamente se produzca como capital. El asunto en el capitalismo, está en que se compra la fuerza de trabajo como la mercancía que le permite al capitalista apropiarse de la plusvalía.

El mercado no es un rasgo esencial que defina al capitalismo. A este lo caracteriza el derecho de unos a apropiarse de la plusvalía de otros. Los propietario por poseer  la propiedad privada sobre los medios de producción, compran la fuerza de trabajo a los obreros quienes generan la plusvalía. 

Entonces la característica del socialismo sería la negación a ese derecho de apropiación del trabajo ajeno, y para lograrlo, necesariamente debe limitar la propiedad privada sobre los medios de producción, y proponer una sociedad donde la propiedad pública sobre estos, predomine. Así, el mercado simplemente es el mecanismo económico para desarrollar las fuerzas productivas, que necesita de la pequeña producción mercantil, del capital privado y del capitalismo de Estado para poder existir.

Ahora, el capitalismo en su desarrollo lleva a la concentración y centralización del capital, esto es, al surgimiento de grandes empresas y a los monopolios, destruyendo los mercados en competencia. Se verán adelante las clases de mercado.  

 

DISCUSIÓN

En la industria petrolera describa la estructura del capital desde el punto de vista del proceso de explotación.

En la empresa de transporte urbano XX, describa la composición del capital según el punto de vista de la circulación.

¿En la ciudad cómo es la forma de contratación de los conductores de taxis no propietarios?

¿Cómo es en las grandes ensambladoras de automóviles de Colombia el sistema de remuneración para el personal de sus plantas?

¿Cómo juega lo de la plusvalía en un invento como el avión?

¿Por qué el trueque en las comunidades primitivas no admitió la formación de imperios en América (Méjico y Perú) y que debió ocurrir para que aparecieran los mercados?

Aunque se pague lo justo al obrero; ¿por qué el capitalista puede obtener ganancias?

Si la plusvalía extraordinaria es el resultado de extender la duración de la jornada laboral o de intensificar el ritmo de trabajo, también hay plusvalía absoluta (ya vista) y relativa.  Explique.

A un obrero de la construcción y a un conductor de transporte público, ambos asalariados, ¿qué complementos adicionales al salario base se les pueden hacer y por qué conceptos?

¿ Qué ventajas trae la democratización de la propiedad sobre los medios de producción en términos de distrubución de la riqueza y por qué?

 

1.6. BIENES Y NECESIDADES 

 

Si la Macroeconomía es vista como la rama de la economía que estudia sus grandes variables, tales como el ahorro nacional, el nivel de empleo de todos los recursos, el producto nacional, el pago total de sueldos, dividendos, rentas, etc., la Microeconomía se definiría como la rama de la economía  que explica el comportamiento económico de tipo individual, para una familia o para una empresa: su ingreso, su consumo, el costo y el beneficio cuando se compra o vende algo, ya sea produciendo bienes o servicios. Pero también la diferencia entre Macro y Micro,  es de método.

 

Comercio exterior.  Rama de la economía que permite a un país usar mejor sus recursos, transformando sus ventajas comparativas en ventajas competitivas y resolviendo las necesidades cuando no dispone de bienes faltantes o recursos inexistentes, mediante la producción de otros excedentes.

 

 

Figura 1.8. Bien es todo aquello que satisface una necesidad. A su vez, las necesidades son de diferente naturaleza, mientras los bienes por otro lado admiten diferentes denominaciones y enfoques.

  

Necesidades.  Son la carencia de algo unida al deseo de eliminarla, y que pueden clasificarse como:

Necesidades vitales o esenciales para la vida humana: por ejemplo, la alimentación.

Necesidades culturales o necesarias para el desarrollo humano: por ejemplo, la información.

Necesidades colectivas o que son bienes para el servicio común: por ejemplo, el transporte público.

Necesidades elásticas, son aquellas que  aumentan o disminuyen  al variar los ingresos;  por ejemplo: los viajes de placer.

Necesidades inelásticas ó que no varían con los cambios del ingreso: por ejemplo, los servicios públicos (SS PP).

 

 Bienes y servicios (BB y SS).  Bien es todo aquello que satisface una necesidad.  Si son inmateriales, se denominan servicios.  Pueden ser bienes libres, si sólo poseen valor de uso, como el aire que respiramos, o ser  bienes económicos si además poseen valor de cambio, como la electricidad para el alumbrado, ya que ésta tiene trabajo humano incorporado.

 

 Los Bienes económicos se clasifican así:

Por su utilización: pueden ser de consumo y de capital.

Por su nivel de transformación: intermedios y finales.

Por su duración: perecederos y no perecederos.

Por su relación con otros: sustitutivos y complementarios.

Por su comportamiento frente al cambio en el ingreso del consumidor: Normales e Inferiores.

 

Bienes normales son aquellos cuya la demanda también aumenta, cuando aumentan los ingresos del consumidor. Estos a su vez pueden ser  Bienes  de Lujo si su carácter es suntuario y Bienes Básicos si su carácter es necesario.

Bienes inferiores su demanda cae al aumentar el ingreso del consumidor, porque el consumidor puede optar por otros productos de mayor calidad.

Bien giffen: bien cuya cantidad demandada aumenta al producirse una subida en su precio.

Bien neutral: un bien es neutral si al consumidor le da igual consumirlo o no.

 

Los Recursos.  Abarcan los elementos disponibles para la fabricación de los bienes. Según su origen pueden ser recursos naturales y recursos culturales.

Los recursos naturales, a su vez, pueden ser recursos renovables y recursos no renovables. Los recursos renovables se pueden regenerar, forman parte de un ciclo natural continuo y pueden ser explotados indefinidamente siempre y cuando la tasa de utilización no sobrepase la de renovación y el manejo integral resulte ecológicamente sólido; como ejemplos, el agua y la tierra. Los recursos no renovables, son recursos no regenerables, pues se van agotando progresivamente; como ejemplos, el petróleo y el cobre.

Los recursos culturales son recursos artificiales producto del trabajo humano y por lo tanto son el resultado de nuestra actividad social productiva; como ejemplos, la rueda y la escritura.

 

DISCUSIÓN

Describa los recursos naturales y artificiales que explican la ciudad como un medio ambiente transformado, que tiene una base natural y otra que es el resultado del desarrollo tecnológico.

En los diferentes modos de transporte, ubique un ejemplo de un bien inferior y otro de un bien normal.

De los principales recursos naturales que aplica Colombia al mercado externo, cómo son las elasticidades. Cuales de estos son recursos renovables y cuales no.

En que caso una esmeralda puede comportarse como bien Giffen: como piedra en bruto o como parte de una pieza precolombina única. Explique.

En transporte señale ejemplos de los siguientes bienes: de Consumo. Intermedio, Perecedero, Sustitutivo, y Básico. 

¿Son el petróleo y el carbón colombianos recursos no renovables y estratégicos?: explique por que ambas cosas. ¿Cómo comparo éstos con el recurso hidroeléctrico?

 

BIBLIOGRAFÍA

 Manuel Abejón. El Transporte en la sociedad actual. Aula Salvat. Barcelona, 1985.

José Paschoal Rossetti. Introducción a la economía. Ed. Harla. México, 1983.

P. Nikitín. Economía política. Momo Ediciones. Bogotá, 1982.

Carlos A Díaz. Economía a su alcance. Ed Norma. Colombia, 1978.

Jhon Charles Pool & Ross M. La Roe. Cómo comprender los conceptos básicos de economía. Ed Norma. Bogotá, 1989.

Jean Paul Sallenave. Gerencia y planeación estratégica. Ed Norma. Colombia, 1997.

Oscar León García. Administración financiera: fundamentos y aplicaciones. Ed Prensa Moderna. Cali, 1996.

Jorge A. Saravia. Planificación de proyectos por objetivos. Inédito. Manizales, 1998.

John P. van Gigch. Ed Trillas. México, 1990.

Horacio Viana. La globalización y el nuevo modelo de competencia. Inédito. Manizales, 1997.

Comisión de Desarrollo y Medio Ambiente de América Latina y el Caribe. Nuestra propia agenda. BID.1990.

Jaime Sepúlveda. Técnicas de Investigación aplicada. U de CH. Chile, 1983.

 

De la Web:

Economía http://www.southlink.com.ar/vap/economia.htm

Tutoriales de Economía: http://www.solotutoriales.com/tutoriales.asp?id=0203

Manual de economía política http://www.eumed.net/cursecon/economistas/textos/Bentham-manual_de_ep.htm

Diccionario de Economía Política.  http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/index.htm

Introducción a la Microeconomía. http://www.aulafacil.com/cursosenviados/cursomicroeconomia/Lecc-1.htm

Microeconomía. http://es.wikipedia.org/wiki/Microeconom%C3%ADa

Curso de Macroeconomía http://www.aulafacil.com/Macro/CursoMacro.htm

Introducción a la Macroeconomía. Enlaces. http://ciberconta.unizar.es/docencia/macro/

 

I-  Economía General

II- Macroeconomía

III- Microeconomía

Index

 E-Mail: Gonzalo Duque-Escobar

 

 

 

***

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DEL TRANSPORTE

HISTORIA DE LOS PROCESOS URBANOS Y ECONÓMICOS DEL EJE CAFETERO

MOVILIDAD Y DESARROLLO EN EL EJE URBANO Y PERIURBANO DE MANIZALES.

EL EJE CAFETERO EN EL ESCENARIO DE LAS CIUDADES INTERMEDIAS

CIENCIA TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD

EL AEROPUERTO DEL CAFÉ EN PALESTINA, CALDAS

FERROCARRILES: INTEGRACIÓN Y PROGRESO PARA COLOMBIA

EL PUERTO DE TRIBUGÁ: LA ALTERNATIVA PARA ACCEDER AL PACÍFICO EN EL SIGLO XXI

UN CONTEXTO PARA EL PUERTO DE AGUAS PROFUNDAS EN TRIBUGÁ, COLOMBIA

NOTAS SOBRE PUERTOS PROFUNDOS EN COLOMBIA

COLOMBIA FRENTE A LAS RUTAS DE LOS OCÉANOS.

EL TRANSPORTE EN COLOMBIA