|
|
Muchas gracias,
muy buenos días
Queridas y queridos
padres de los estudiantes de la ELAM que representan a los padres
de más de 4800 jóvenes que hoy estudian en este proyecto
de formación de recursos y también creo que ya esta
haciendo un buen hábito es el 2do. Encuentro que hacemos
para intercambiar sobre lo que se viene haciendo en el proyecto
de la ELAM. Unirme a la bienvenida que les ha ofrecido el Rector
de esta Institución a nombre de nuestro Gobierno y a nombre
de nuestro pueblo y a nombre de todos los que desde el Ministerio
de Salud Pública, el MINREX y las Instituciones cubanas que
trabajamos en este proyecto de la formación de médicos,
tenemos que ver diariamente con su desarrollo, el sistema de educación
médica en Cuba está íntimamente relacionado
más que eso diría yo que es parte del sistema de salud
cubano, no ocurre como en otros lugares donde la Educación
médica depende del Ministerio de Educación o de Universidades
privadas, hemos tenido en cuenta hace 40 años que el hecho
de formar los recursos que van a servir después en la salud
del pueblo es muy importante que se formen en el seno de el sistema
de salud y así lo hemos estado desarrollando como les decía
hace más de 40 años. Por lo tanto igual que hicimos
en la 1ra. Reunión hemos aceptado con mucho gusto comenzar
esta, explicándoles a ustedes y actualizándolos sobre
el sistema de salud cubano el cual hay que verlo desde un punto
de vista histórico, social, político, económico
en dos momentos: en el momento del triunfo de la revolución
cubana en el año 59 y en estos días, es decir lo que
ha ocurrido en estos 40 años.
En Cuba antes
del triunfo de la Revolución hay que tener en cuenta sin
que yo quiera politizar esta reunión que hay una realidad
histórica cuando se habla de la salud y los procesos sociales
en este país, este era un país de analfabetos, de
subdesarrollo, social de discriminación de género
y de raza y de discriminación en el acceso a la salud. Había
6,000 médicos en el país, en el 59 de los cuales la
mayoría se encontraban ubicados en las ciudades y dedicados
al ejercicio privado de la medicina estaban al mismo tiempo privados
del acceso a la salud pública los campesinos, los pobres
que eran la mayoría, hoy Cuba tiene en el año 2001
67,128 médicos, 30,500 de estos médicos se encuentran
distribuidos en toda la comunidad, médicos especialistas
en MGI, el 100% de los campesinos cubanos tienen acceso absoluto
a la medicina con un médico y una enfermera en su comunidad
rural, es decir que desde el punto de vista del acceso por la cantidad
de médicos y ustedes comprenderán que cuando hablamos
de médicos tenemos que hablar de hospitales, policlínicos,
consultorios, enfermeras, de técnicos, de insumos que se
han venido desarrollando, que se han venido distribuyendo detrás
de esta fuerza a E.U.A. en Cuba solamente se quedaron 3000 precisamente
estimulados para que emigraran y dejaran al país sin la posibilidad
de los recursos médicos además eran también
personas que se habían formado en la idea de la medicina
como una mercancía, como un negocio, o una forma no de resolver
el problema del prójimo sino de resolver muchas veces sobre
todas las cosas sus problemas monetarios, y a su propio estándar
de vida esa es una realidad histórica de este país,
la mortalidad infantil, es decir los niños menores de un
año que morían en Cuba por cada mil niños era
de 60, al cierre del año 2000 era de 7 y hoy es de 6,2 es
decir, 10 veces menos niños muertos menores de 1 año
en Cuba ahora en relación a lo que ocurría, la expectativa
de vida del cubano es decir lo que una persona vive desde que nace
hasta que muere no llegaba a los 60 años, hoy la expectativa
de vida del cubano es de 76 años, el cuadro higiénico
sanitario, el cuadro de salud del país estaba dominado por
enfermedades previsibles, enfermedades infecciosas muchas de ellas
previsibles por vacunas, hoy 13 enfermedades se cubren a todos los
niños, 98 o más % de todos los niños cubanos
estaban cubiertos por vacunas y como veremos después han
desaparecido del cuadro de salud del país, la malaria, la
tuberculosis infantil el sarampión, la poliomielitis, la
difteria y un grupo de enfermedades infecciosas que prácticamente
azotaban a la población cubana de entonces.
Entonces había
una Escuela de Medicina en la Habana donde se formaban unos cuantos
cientos de médicos que después se ubicaban en las
ciudades del país con las características que les
expliqué, hoy hay 22 Escuelas de Medicina en el país,
una de ellas es esta escuela, es decir hoy en todas las provincias
del país se forman médicos incluso en muchas y en
esta en particular se forman no sólo médicos cubanos,
sino con mucho gusto médicos de otros países hermanos
del mundo. Para eso la Revolución ha construido un sistema
de salud que le llamamos Universal porque se encuentra en toda la
Isla gratuito porque nadie tiene que pagar un centavo ni por una
vacuna para prevenir una enfermedad de un niño, ni por un
transplante de corazón, ni por ningún examen por costoso
que ese sea, es decir todo el sistema de salud cubano es gratuito
y solamente las medicinas que se expenden en las farmacias de la
calle con precios muy subvencionados se pagan, lo demás un
ingreso en un hospital, una operación por muy compleja que
sea, una investigación, una tomografía, un transplante
de un órgano es absolutamente gratuito y este sistema es
accesible para cualquier ciudadano que sea en el campo o de la ciudad,
que sea de cualquier raza, cualquier sexo y cualquier religión,
y lógicamente este sistema también en su desarrollo
ha tenido una concepción internacionalista, solidaría,
de colaboración con muchos países, con médicos
cubanos en muchos países, con personas atendiéndose
en Cuba de muchos países y con muchos jóvenes formándose
en las ciencias médicas de muchos países. Este Sistema
Nacional de Salud Cubano está en la base del diseño
del médico y la enfermera de la familia, es decir, nosotros
tenemos un médico y una enfermera en cada comunidad, cada
600 cubanos tienen un médico y cualquiera, es un médico
especializado, es un médico que estudia 6 años la
carrera de medicina y después 4 años la especialidad
de MGI es decir, es un médico de 10 años de formación,
bien preparado, con un enfoque y que reside allí y que conoce
de esas 600 personas, cuantos niños tienen una malformación
congénitas, cuantas embarazadas hay, cuantos diabéticos
y cuantos hipertensos o cuantas personas con un cáncer terminal
existen en esa comunidad, cuáles son los riesgos ambiéntales
para la salud de esas personas, se convierte en un líder
de esa comunidad, educa a su comunidad, trabaja con la comunidad,
promueve la salud de su comunidad y desarrolla dos de las vertientes
más importantes que hay que tener en cuenta cuando va a dar
salud que es prevenir la enfermedad, prevenir la complicación
de la enfermedad y promover salud o educar a la población
alrededor de los hábitos saludables, además de este
médico tener las condiciones y las capacidades para atender
enfermedades y para rehabilitar enfermos, es decir, es un médico
integral que lo mismo puede evaluar la salud de un niño que
la de una mujer, que la de un anciano o de los problemas de salud
de la comunidad.
Los estudiantes
de medicina cubano hacen en los primeros años que son los
de Ciencias Básicas el primer y segundo año hacen
una rotación en una asignatura que la llamamos Introducción
a la Medicina General Integral que es ya un primer contacto porque
el diseño que nosotros hemos hecho de la educación
medica en Cuba incluye un 70 ó un 75% de aprender haciendo,
es decir de educarse sobre las unidades de salud en las unidades
de salud.
Las aulas universitarias
son espacios para la teoría que se queda ajustada al tiempo
imprescindible incluso en 1ro. Y 2do. Año de medicina son
los laboratorios de Bioquímica o de Anatomía, de Fisiología
o de Histología los lugares que más son visitados
y utilizados por los estudiantes y a partir de 3er. Año donde
ya tenemos un 1er. grupo de estudiantes de la ELAM cuyos rectores
y decanos están aquí presentes como se anunció
y que dedican su esfuerzo y su trabajo desde el consultorio hasta
el resto de las Instituciones que conforman el sistema de salud
pasando por el área de salud de los policlínicos,
con los profesores de los grupos básicos de trabajo, con
las Instituciones Municipales o Provinciales o Centrales de la Salud
Pública Cubana, donde tenemos 270 hospitales, 440 policlínicos,
17000 consultorios del médico de la familia y donde tenemos
cientos y cientos de otras Instituciones: hogares matemos, hogares
de ancianos, clínicas estomatológicas, centro de rehabilitación,
etc.
El Sistema de
Salud Cubano ha priorizado un grupo de estrategias y programas para
la atención a la población, el perfeccionamiento de
la atención primaria que es el primer contacto en los hospitales,
el desarrollo de los medicamentos, la medicina natural y tradicional
con una base científica que también nosotros hemos
incorporado a nuestro cuadro básico de medicamentos, el desarrollo
de la tecnología de junta y la investigación médica,
porque Cuba cuenta con Instituciones científicas, capaces
de producir vacunas, capaces de producir medicamentos de altísima
tecnología y capaces de producir equipos médicos que
también sirven para fortalecer y consolidar este sistema
de salud y esta fuerza médica y damos prioridad a la atención
materno infantil, a la mujer y al niño como elementos fundamentales,
sensibles, donde el sistema de salud tiene que actuar, de las enfermedades
transmisibles de esas que nos van quedando y que tenemos que trabajar
sobre ellas para prevenirlas y para prevenir sus complicaciones
y que por suerte ya son menos, de las enfermedades no transmisibles
o crónicas, como el infarto del miocardio, el cáncer
o el asma o la diabetes que son enfermedades de los países
desarrollados, de los países ricos y que son las enfermedades
más comunes en Cuba, porque el comportamiento que va teniendo
nuestro cuadro de salud ya se va pareciendo a la situación
de los países más desarrollados o de los países
ricos y que son los más comunes en Cuba porque el comportamiento
que va teniendo nuestro cuadro de salud ya se va pareciendo a la
situación de los países más desarrollados o
de los países ricos, a veces decimos viviremos como pobres
porque somos pobres y bloqueados, y no vivimos como ricos porque
se ha hecho un esfuerzo social con voluntad política para
eliminar aquellas enfermedades del subdesarrollo y para que la gente
tenga acceso y para que aquí un cubano nazca y muera sin
ver un médico ni tener una atención y una prevención
para evitar que un niño mal nutrido desarrolle complicaciones
o se malnutra o evitar que un niño con diarrea llegue o no
llegue porque no tiene acceso pero si tuviera a una terapia intensiva
con una deshidratación y una acidosis y una sepsis sino que
el médico de la familia prevea y prevenga que esa diarrea
no puede complicarse y se le ponga un tratamiento y entonces no
llegue a la terapia intensiva y salve su vida con muchísima
mayor posibilidad y la atención al adulto mayor porque vivimos
76 años los cubanos pero aspiramos vivir esos 76 años
cada vez con más calidad de vida. Es decir, no solamente
vivir 76 años sino vivirlos con calidad.
En medio de
eso ha estado sin duda el tema del bloqueo, hay que tener en cuenta
que Cuba ha sido víctima 42 años de una guerra económica,
de un bloqueo genocida que nos ha impedido adquirir medicamentos,
adquirir recursos e insumos médicos, que nos ha impedido
incluso participar en créditos para la salud, que nos ha
impedido incluso tener acceso a bibliografías para que nuestros
estudiantes que no solamente van a dar salud, que es uno de los
principales derechos humanos de los cubanos sino también
a muchos otros países que no tengan acceso a esa bibliografía,
que ese bloqueo no solamente ha ido dirigido a la salud, sino dirigido
a la macroeconomía del país que es la que subvenciona
la educación, subvenciona la salud y subvenciona los programas
sociales, por eso decimos que a pesar de esa guerra que se recrudeció
en los primeros años de la década de los 90 cuando
el producto interno bruto cayó abruptamente aquí en
un 35%, cuando se rompieron los vínculos económicos
que este país tenía con el antiguo Campo Socialista
o la antigua Unión Soviética porque nunca los E.U.A.
permitieron un desarrollo económico del país en relaciones
económicas con ellos, ni con sus subsidiarias y eso hay que
decirlo claramente porque esta es la realidad de lo que hemos vivido,
como a pesar de esta ruptura de esos lazos económicos donde
estábamos en momentos sumamente difíciles para rematar
o dar el tiro final a los E.U.A. comienzan entonces a decretar leyes
como la ley Torricelli, la ley Helms-Burton para profundizar las
limitaciones de este país a adquirir insumos, es decir, como
el bloqueo al turismo, a la producción del níquel,
a la producción del azúcar, al desarrollo comercial
e industrial del país ha estado presente y como de alguna
manera esto ha incidido en la situación de la salud, aunque
a pesar por voluntad política, por la formación permanente
de los recursos humanos, por ver al hombre y a la mujer como recurso
más importante, cuando se forma en un ámbito de solidaridad
y de humanidad y la convicción de ayudar al prójimo
como entonces eso vale mucho al lado de los problemas materiales.
(Anexo)
Hoy tenemos
más de 350 mil trabajadores de salud, miles de médicos
y enfermeros, estomatólogos, técnicos distribuidos
por todo el país, estos están distribuidos en un grupo
de instituciones hospitalarias que a pesar de lo que nosotros le
hemos llamado en los últimos 10 años el periodo especial
donde ha venido este recrudecimiento del tema económico,
ninguna unidad de salud en este país se ha cerrado ni ningún
médico se ha quedado sin trabajo, al contrario al comienzo
del período especial en Cuba habían 9000 médicos
de familia y hoy hay 30 000 y en Cuba habían 35 000 médicos
al principio de los años 90 y hoy hay 67 000 es decir en
este período se continuó las universidades médicas
y continúan formando médicos en todo el país,
tenemos 106 instituciones de salud en todo el país de ellas,
22 escuelas de medicina. Sin embargo hay un número importante
de institutos politécnicos que forman enfermeras, técnicos
de la salud, en nuestras universidades no solamente forman médicos,
se forman licenciados en enfermería, de 17000 a 18000 licenciados
en enfermería a nivel universitario, se forman estomatólogos,
tecnólogos de la salud y esta distribuido a lo largo y ancho
de todo el país.
El cuadro de
salud como les decía, ha cambiado aquí se han eliminado
un grupo de enfermedades infectocontagiosas, la poliomielitis, el
tétanos de recién nacido, la difteria, el signo de
rubéola congénita, la meningoencefalitis, la pareras,
ha disminuido el tétanos y la tosferina significativamente,
la enfermedad meningocópsica, el hemofilio ínfluensae
y la hepatitis B, no hay malaria, no hay un grupo de enfermedades
que hoy sabemos que azotan a muchos países hermanos.
En relación
al Programa Materno Infantil la mortalidad se ha reducido en los
menores de 1 año, se ha reducido la mortalidad de 1 á
4 años, de 5 á 14 años, hoy se muestran indicadores
sin dudas de países desarrollados.
El cubano que
llega a los 60 años vive 20 años más y el que
llega a 80 vive casi 8 años más.
Las acciones
que ha realizado el sistema de salud cubano no se han quedado en
las fronteras del país, entre el año 1963-2000 más
de 40 000 trabajadores de salud han laborado en 85 países,
se ha colaborado en la creación de un grupo de facultades
de medicina, incluso hoy mismo trabajamos en un grupo de facultades
de medicina tenemos profesores en 25 países diferentes, hoy
más de 3800 trabajadores de salud laboran en 56 países
distintos.
A raíz
de los huracanes Mich y George por el área de Centroamérica
y del Caribe nuestro presidente el Comandante en Jefe que ha sido
verdaderamente el artífice de este programa planteó
en aquellos días en que todos veíamos en los televisores
las terribles consecuencias de ese huracán, los cadáveres
en el lodo, las personas desaparecidas el decía "El
mundo se alarma cuando se veían en los televisores, esos
cadáveres, esos efectos por un huracán sin embargo
debemos llamar la atención que hay un huracán crónico
de hambre, de subdesarrollo, de pobreza, de falta de recursos básicos,
médicos, que debemos atender, que el mundo tiene que atender
porque además acaba con la vida de muchas más personas
que esos huracanes que tenemos una vez al año y por eso es
que dijo entonces Fidel en primer lugar estamos dispuestos de enviar
de inmediato los médicos que sean necesarios a las áreas
que sean necesarias de nuestros países hermanos azotados
y además estamos dispuestos también a hacer un programa
integral de salud para mantener no solo por un ciclón sino
para mantener aquellos lugares donde no hay acceso a los servicios
de medicina de salud: médicos, enfermeras, enfermeros y de
esa manera se ha venido desarrollando en estos países este
programa integral de salud, hoy hay aproximadamente 2,480 médicos,
enfermeras y enfermeros cubanos que se encuentran en América,
África, Asia, pero la parte sostenible de ese programa es
este de la ELAM, a la vez dijo Fidel "traigamos y démosle
becas a estudiantes de esos países procedentes la mayoría
de ellos de zonas indígenas campesinas o de las ciudades
de esos países, para que regresen, para que vayan allí
comprometidos con su pueblo y vayan a dar salud y hagan realidad
eso de llevar el principal de los derechos humanos que es la salud,
la prevención, la vida, calidad, la tranquilidad a las familias
de todos lo países, por eso es que se desarrolló este
programa de salud y por eso es que nosotros les damos a ustedes
la bienvenida y estamos muy contentos y muy satisfechos de que estén
aquí.
|