Dirección: Pedro de Vera 44 - Las Palmas de Gran Canaria. CP-35003
Teléfonos: 928 36 93 31
Cuenta de ayuda: Caja Insular de Ahorros
2052-8000-79-33-3310481908


Bienvenido a la WEB de la Asociación Ciudadana por la Defensa del Patrimonio Histórico de Canarias (DEPACA)

Inicio
Correos

Yahoo
web2mail
Hotmail

.

.

.

 

.

.

.

Nuestros amigos nos escriben

Carmelo Dávila Nieto, LA REFORMA DEL TEATRO “PEREZ GALDÓS”

Mis temores se han confirmado, total y desgraciadamente. El Teatro "Pérez Galdós" ha sido destrozado sin contemplaciones. Ha sufrido un atentado arquitectónico de máximo grado. La "restauración" a que lo han sometido, que la anterior Alcaldesa, la inepta Josefa Luzardo, de triste recuerdo por su nefasta actuación, alegó que era "necesaria y esencial" para la declaración de Vegueta-Triana como Patrimonio de la Humanidad, ha resultado horrenda. Sin sensibilidad alguna ha roto la pureza de su estilo neoclásico con el espantoso cajón, nuevo habitáculo para el escenario y una parte trasera que evoca arquitectura hospitalaria con unos horribles módulos para el aire acondicionado en la azotea. La "rehabilitación" del interior es absolutamente vulgar, sustituyéndose el tradicional color celeste de los cortinajes por un rojo chillón.

El tapizado de los asientos contrasta enormemente con el azul del hermoso telón -que debería conservarse en el Museo de Néstor para evitar su total deterioro, tal y como se está llevando a cabo con los de todos los grandes teatros antiguos del Mundo-; cierto que dicho color es el que predomina en la mayoría de los teatros nacionales y foráneos pero, en el nuestro "desafina".

El color de las balconadas de las plateas y palcos tampoco es el adecuado y debió haberse resaltado con las líneas en dorado, mucho más regio. Las maderas han perdido el noble carácter de la caoba, siendo ahora claras por lo que parecen muebles de Ikea. Se ha argumentado que originalmente eran así pero yo, que desde los cinco años estoy acudiendo al "Pérez Galdós" al que desde tan temprana edad me llevaba mi finado padre, las recuerdo oscuras, en lo que están de acuerdo todos mis amigos mayores, muchos octogenarios y algún noventón, con los que he comentado el tema.

Decisión semejante se adoptó en la "restauración" precedente del Parador de la Cruz de Tejeda, cuando los barrotes de las puertas se repintaron de colorines con la excusa de que así lo había reflejado Néstor en sus bocetos, lo que es absolutamente falso pues, por los que se conservan en el Museo, en el Pueblo Canario, se puede comprobar que el color es únicamente el verde. Las puertas de acceso a las localidades han sido sustituidas por unas modernas, horrendas y las de plateas y palcos han sido pintadas de un color gris, deplorable. El motor del aire acondicionado "suena" excesivamente, esto se nota sobre todo en el patio de butacas. El sistema eléctrico está fatal y en una de las representaciones de la verdiana Ópera "Macbeth" se produjo una avería que tardó bastante tiempo en ser reparada. En los techos hay filtraciones de agua de lluvia y pese a tanta demora en la terminación de las obras y tanto gasto de dinero, no se ha dotado al escenario del necesario sistema giratorio para representar dos actos seguidos, abreviando con ello la duración de las representaciones y el tiempo dedicado a los intermedios. El Teatro "Pérez Galdós", que era una joya, debió haber sido restaurado tal como era y en el edificio anexo se debió tratar de conservar su línea arquitectónica. Quizá se debió de haber dejado como teatro de cámara y edificar un nuevo teatro, moderno, con mayor capacidad -sobre los dos mil espectadores- más acorde con la actual población de la Ciudad ya que en el actual, después de la "restauración", el aforo se ha reducido considerablemente al ser suprimidas varias filas de butacas para ampliar el foso de la orquesta. Este despropósito ha perjudicado la acústica. Los cantantes se quejan de no percibir con nitidez a la orquesta. Un total absurdo ya que a más habitantes se ofrece menor capacidad, lo que obliga a aumentar el número de funciones para atender a la demanda, sobre todo a la de los abonados de los Amigos Canarios de la Ópera.

LOS RAÍLES DEL TRANVÍA EN TRIANA

No comprendo la conveniencia de la iniciativa de mostrar en la calle Mayor de Triana unos fragmentos de los oxidados raíles del tranvía que en época pretérita circuló por la Ciudad. ¿Qué interés tienen esos restos para los locales y para los foráneos?. ¡Ni que constituyera un vestigio de la cultura prehispánica!... Raíles como esos los hay en todas las ciudades del Mundo por lo que el supuesto atractivo de su exposición, a mi criterio, es irrelevante y no embellece la vía pues ahora, al estar al nivel del pavimento resultan una aparición bastante forzada, a contrapelo, y sin solución de continuidad ya que no abarcan toda la calle. Además, son un peligro para los tacones femeninos. La gente pasa indiferente, sin detenerse a contemplarlos. Un fracaso rotundo de un capricho que ha costado bastante dinero a las siempre exhaustas arcas municipales.


EL ESCUDO DE LA CIUDAD, ¿UNA ESPIGA?

La Ciudad Real de Las Palmas de Gran Canaria, que este es su verdadero nombre, no Ciudad del real de Las Palmas, por lo que la Asociación que lleva ese nombre debería modificar su denominación para ajustarse a la verdad histórica, posee un hermoso escudo del que se conmemoró, en el año 2006, sin mayor relieve, como siempre sucede en lo relacionados con la Ciudad y la Isla por la apatía de los responsables políticos, el 500 aniversario de su concesión por la Reina Juana de Castilla. Únicamente lo recordó la Concejala Nardy Barrios, de no equivocarme. La nefasta Alcaldesa, repito, que fue Pepa Luzardo, que tantos errores cometió y que demostrando su mala memoria osa censurar a la actual Corporación que tantos enormes problemas se ha encontrado, heredados de su gestión y de la del no menos infausto José Manuel Soria que, sin embargo, recibieron el general beneplácito de los Concejales de su pepero partido, se atrevió a sustituir el señorial escudo por un horrendo logotipo que recuerda a una espiga o a la radiografía de la espina de un pez. Me sorprende que el actual Alcalde, Jerónimo Saavedra, que es tan sensible para el arte y la cultura, no haya decidido recuperar el escudo tradicional que no importa que aparezca con las fantasías que le añadió el genial Néstor, que de no haberse recluido en esta, su Ciudad natal, y fallecido en plena madurez, hubiese sido otro de los grancanarios -palmenses- universales... Ahí están sus pinturas y bocetos para refrendarlo.


LA ACÚSTICA DEL AUDITORIO

Según los que se consideran expertos en sonido, los problemas acústicos que afirman tiene el Auditorio "Alfredo Kraus" y que yo no he apreciado pues he oído perfectamente en las distintas localidades que he ocupado, son consecuencia de la cristalera que el Alcalde Juan Rodríguez Doreste se obstinó en que se colocara para "ver la mar", como si en la oscuridad de la noche tal contemplación fuera posible. Aseguran dichos expertos que el sonido rebota en el cristal con la consiguiente dispersión, lo que se podría evitar, aseveran, cubriéndolo de madera durante las interpretaciones, lo que podría ser una especie de persiana y si no diera resultado tal procedimiento debería quitarse la cristalera y sustituirla por una pared adecuada que concentrase y proyectase óptimamente los sonidos. Eso, aunque para algunos el ventanal sea muy bonito, porque la finalidad de un auditorio es que se oigan perfectamente las interpretaciones musicales y no la contemplación de la mar, que puede ser llevada a cabo, en los entreactos, saliendo a las terrazas, desde las que se puede admirar la incomparable visión de la también incomparable playa de Las Canteras.

 

 

  

 

Última actualización de esta página 16/06/08

setstats