Borrador de un corresponsal
Manuel Alberto Ramy
Asesinado
sacerdote español
En la foto, cortesía del Arzobispado, el
padre Eduardo de La Fuente
15 de febrero de 2009.
El sacerdote español, Eduardo de la Fuente (59 años), y que era párroco
de la iglesia de Santa Clara de Asís en la barriada de Lawton de la
capital cubana, fue asesinado ayer día 14. El padre Eduardo llevaba dos
años prestando sus servicios religiosos en Cuba. El crimen está siendo
investigado por las autoridades policíacas.
El Arzobispado de La Habana ha circulado una nota informativa que pongo
a disposición de los lectores.
NOTA INFORMATIVA DEL ARZOBISPADO DE LA HABANA
Con dolor confirmamos la muerte del sacerdote Eduardo de la Fuente
Serrano, de 59 años de edad y nacionalidad española, del clero diocesano
de la arquidiócesis de Madrid-Alcalá, quien desde octubre del año 2006
prestaba sus servicios pastorales en la arquidiócesis de La Habana.
En la mañana de ayer, sábado 14 de febrero, fuimos avisados por las
autoridades policiales y del gobierno, quienes nos informaron del
hallazgo del cadáver del padre Eduardo en una zona ubicada al noroeste
de La Habana y que, según las primeras investigaciones, el padre había
sido víctima de un hecho criminal. Se nos informó igualmente que el
automóvil del padre Eduardo había sido localizado en otro lugar y
totalmente calcinado. La investigación policial continúa su curso. La
Iglesia ha estado siempre disponible para facilitar este proceso
investigativo.
Es este un hecho extraordinario e inusual para la Iglesia en Cuba. Ante
este trágico suceso imploramos a Dios que conceda el descanso eterno al
alma del padre Eduardo, e imploramos su misericordia para los
victimarios.
Nuestro arzobispo, el cardenal Jaime Ortega, ha seguido desde España
esta tragedia. En su nombre y en el nuestro, expresamos un profundo
pésame a los familiares, amigos y hermanos sacerdotes del padre Eduardo
en la arquidiócesis de Madrid-Alcalá. También a sus feligreses de la
parroquia de Santa Clara de Asís de esta arquidiócesis, donde desarrolló
su última misión sacerdotal.
En este momento, expresamos una vez más nuestra cercanía y aliento a
todos los misioneros y misioneras provenientes de otras naciones que
prestan su servicio a la Iglesia y al pueblo de Cuba.
En fecha aún sin precisar, y cumpliendo la solicitud de los familiares,
el cadáver del padre Eduardo de la Fuente será trasladado a España.
La Habana , 15 de febrero de 2009.
————Monseñor Alfredo Petit Vergel ——–Monseñor Juan de Dios Hernández
Ruíz SJ
—— —- Obispo Auxiliar de La Habana ——————Obispo Auxiliar de La Habana
Monseñor Ramón Suárez Polcari
Canciller del Arzobispado de La Habana |
Cuba
Llegó
a Cuba presidente de Guatemala
El presidente de Guatemala, Álvaro Colom, iniciará una vista oficial a Cuba
La Habana, 15 feb (PL) El
presidente de Guatemala, Alvaro Colom, llegó hoy a esta capital, para iniciar
mañana una visita oficial por invitación de su homólogo cubano, Raúl Castro.
El mandatario guatemalteco fue recibido en el aeropuerto internacional José
Martí por el ministro de salud, José Ramón Balaguer.
La estancia en Cuba de Colom, primera después de su investidura, contribuirá al
fortalecimiento de los vínculos históricos de amistad y cooperación entre ambos
países.
El dignatario sostendrá conversaciones oficiales con el presidente Raúl Castro y
recorrerá lugares de interés económico, social e histórico.
Guatemala y Cuba restablecieron las relaciones bilaterales el 27 de enero de
1998, con Alvaro Arzú al frente del gobierno en esa república centroamericana.
Ambas naciones mantienen nexos amistosos y de cooperación en varias esferas,
como las de salud, educación, deporte y agricultura.
leg/jf
Secretario
general adjunto de la ONU visita Cuba
La Habana, 16 feb (PL) El secretario general adjunto de la Organización de
Naciones Unidas y director ejecutivo de la Oficina de ese organismo contra las
Drogas y el Delito (ONUDD), Antonio María Costa, inicia hoy una visita oficial a
Cuba.
Durante su estancia en esta nación Costa se reunirá con dirigentes cubanos y
visitará lugares de interés relacionados con los temas bajo la atención de la
ONUDD.
Las realizaciones de Cuba en el combate al problema mundial de las drogas y sus
contribuciones a la cooperación internacional en la lucha contra ese flagelo
cuentan con un sólido reconocimiento en el orbe, destaca este lunes el diario
Granma.
Añade que este país tiene un efectivo programa nacional de prevención y
enfrentamiento al ilícito negocio de los estupefacientes.
De acuerdo con datos oficiales, Cuba registró durante 2008 la segunda cifra más
baja de ocupación de drogas en los últimos 14 años por la consolidación de su
estrategia de ese tipo.
El año pasado fueron incautados mil 801,19 kilogramos de esas sustancias,
relacionadas con 260 recalos en las costas y asociadas en su mayoría a una
operación de narcotráfico internacional.
Cuba
en los medios: claves del consenso informativo
José Manzaneda
La industria de la información
y la comunicación es el motor ideológico para la fabricación del consenso
imprescindible en la legitimación del sistema capitalista global1. Las grandes
cadenas de televisión, las productoras de cine comercial, las emisoras de radio,
los diarios de gran tirada y el resto de las grandes empresas del sector de la
comunicación de masas realizan una gestión privada de un servicio público
trascendental por su influencia política y social: la selección de las agendas
informativas relevantes para la ciudadanía, de las opiniones expertas que
aquella debe tener en cuenta para forjar sus opiniones, de las tendencias,
valores, formas de vida y patrones de consumo a imitar y, por supuesto, de los
modelos de conducta política que es necesario excluir o condenar
El universo informativo es
configurado por –o para– un pequeño gabinete de empresarios desde una ideología
que, inevitablemente, acompaña y defiende sus intereses de clase. Por ello no es
de extrañar que dichos productores de información y de otros servicios de
comunicación tengan a la Revolución cubana entre los modelos políticos
excluibles o condenables, categorizada en el universo simplificador de los media
como “régimen castrista”.
La información sobre Cuba, en su inmensa mayoría, nos llega cargada de una
matriz de opinión que contamina todos los soportes, desde las noticias y
crónicas escritas hasta las imágenes fotográficas y de video. Un consenso bien
asentado en los medios más representativos e influyentes que presenta como
inviable, injusto y antidemocrático el modelo cubano de desarrollo y su sistema
político y económico.
Presencia desproporcionada
Un primer apunte sobre el tratamiento informativo a las noticias sobre Cuba es
el desproporcionado número de éstas con relación a factores como la escasez en
la Isla de acontecimientos espectaculares o hechos socialmente dramáticos, tan
rentables para la industria mediática; el escaso peso de la economía cubana y su
débil influencia en el juego del comercio internacional; y su pequeño tamaño
como país de poco más de 11,3 millones de habitantes.2
Este “gigantismo” informativo sobre Cuba responde, de manera evidente, a una
intencionalidad editorial ligada al anteriormente citado consenso periodístico,
coherente con la matriz ideológica del conjunto de la industria de la
información y la comunicación.
Claves del tratamiento informativo
Este consenso periodístico, que carga a priori textos, voces e imágenes sobre
Cuba, se refleja en una serie de claves de tratamiento informativo, que se
pueden resumir en las siguientes:
- La selección de hechos noticiables vincculados a aspectos de la sociedad cubana
que puedan ser presentados como negativos.
- La exageración y sobredimensionamiento de los mismos.
- La exclusión de la agenda de aquellos ccontenidos informativos vinculados a los
logros del país en materia social, a pesar del refrendo de numerosas agencias
del complejo de Naciones Unidas (UNESCO, OMS, OPS, PNUD, UNICEF, CEPAL, UNIFEM,
etc.) a los resultados de Cuba en materia de educación, salud, equidad de
género, desarrollo sostenible, cooperación Sur-Sur y otros.
- El olvido del contexto geográfico e hisstórico de Cuba, que induce a
comparaciones distorsionadas con la realidad de los países del llamado Primer
Mundo.
- La minimización del impacto social y ecconómico del bloqueo impuesto por las
diferentes administraciones de Estados Unidos.
- La repetición de estereotipos informatiivos y clichés.
- Y la utilización de un lenguaje estandaarizado cargado de connotaciones
condenatorias y despectivas.
Fuentes informativas elegidas y desechadas
La conversión en producto noticiable de unos hechos y no de otros viene
lógicamente acompañada de un proceso de selección-exclusión de fuentes, así como
de protagonistas informativos y de opinión. En las noticias sobre Cuba, los
media recurren básicamente a fuentes y actores sociales posicionados frente al
modelo político, económico y social vigente en la Isla. Éstos son:
- Las fuentes tradicionales, básicamente las grandes agencias de prensa ubicadas
en países del Norte, en su mayoría de EEUU. También otros grandes medios que
responden a similares patrones informativos.
- Los representantes de colectivos que loss media categorizan como “disidencia” u
“oposición” al gobierno cubano, y que en su gran mayoría enfrentan el rechazo
popular interno debido a su dependencia política y financiera del gobierno de
EEUU.
- Y organizaciones internacionales de la ddenominada “sociedad civil”, que juegan
un papel de altavoz global de los anteriores colectivos y que, por tanto,
reproducen de manera indirecta el discurso de intervención del gobierno de EEUU.
Es el caso de onGs multinacionales como Reporteros sin Fronteras, Human Right
Watch y, en menor medida, Amnesty Internacional.3
La elección de dichas fuentes viene acompañada de la exclusión de otras de
evidente relevancia, como el propio gobierno cubano, los centros de
investigación, think tanks y universidades de la Isla, las onGs cubanas, las
asociaciones de amistad y solidaridad con Cuba, o las asociaciones de cubanos y
cubanas residentes en el exterior no vinculadas al lobby anticastrista.
Doble rasero informativo
La matriz ideológica que impregna la información sobre Cuba queda patente cuando
comparamos ésta con la referente a otros países de América Latina y del Tercer
Mundo. A modo de ejemplo, analicemos el tema de la emigración.4
Según el consenso establecido por los media, los denominados “espaldas mojadas”
de México, o los “balseros” de la República Dominicana o Haití que intentan
traspasar la frontera de Estados Unidos, son categorizados como emigrantes
económicos en busca de nuevas oportunidades laborales, mejor calidad de vida e,
incluso, como migrantes forzados por la pobreza o el hambre. A los cubanos y
cubanas que tratan de vivir y trabajar en la mayor potencia económica del mundo,
por el contrario, se les califica en la mayoría de las informaciones como
“exiliados”. La carga ideológica en la información es patente, además, en la
utilización exclusiva para el caso cubano de verbos como “huir”, “burlar”,
“escapar” y otros.
En las noticias sobre migrantes de otras naciones del Sur, rara vez es
mencionado el nombre del presidente del país de origen, o establecida alguna
relación causa-efecto entre su régimen político o económico –generalmente
economías de mercado del Tercer Mundo y sistemas multipartidistas– y el fenómeno
migratorio. En el caso de Cuba, por el contrario, es sistemática la mención del
presidente del ejecutivo antillano y la culpabilización velada o directa al
sistema cubano por el hecho migratorio.
El doble rasero aplicado evidencia la intencionalidad política de los grandes
media, por cuanto el fenómeno es, en todos los supuestos mencionados, de raíz
económica. Además, los media raramente recogen un hecho único que es
imprescindible explicar si se desea acercar al público a la especificidad del
fenómeno migratorio en Cuba: que el país de acogida (Estados Unidos) promueve
con fines políticos la emigración ilegal cubana a través de la política de “pies
secos, pies mojados” y de la llamada Ley de Ajuste Cubano, mientras aplica un
criterio universal de rechazo y expulsión al resto de la emigración
latinoamericana.5
Microscopio informativo y censura de realidades de la Isla
Para explicar cómo los media aplican un diferente rasero informativo a las
noticias sobre Cuba y sobre otros países, el sociólogo estadounidense James
Petras nos dice: “Los practicantes de equivalencias morales aplican un
microscopio a Cuba y un telescopio a Estados Unidos, lo cual les presta una
cierta aceptabilidad entre los sectores liberales del imperio”6. En esta línea,
los medios emplean su lente de aumento para resaltar aspectos negativos de la
sociedad cubana, ya que el enfoque sociológico les obligaría a aceptar que, en
su contexto geográfico, la realidad de Cuba –sin duda no exenta de complejidades
y contradicciones sociales– es más equilibrada que la de sus países vecinos.
Este particular microscopio aplicado a Cuba por los media hace que, de manera
sistemática, sean seleccionados como hechos noticiables sólo las incidencias o
elementos problemáticos o contradictorios de la sociedad cubana. Esta lupa de
aumento tiene un efecto deformador de la realidad, por cuanto elimina aspectos
fundamentales para la comprensión de la información, como el contexto
geográfico, las claves históricas y todo tipo de datos macro sobre el desarrollo
económico y social de la Isla.
En este sentido, los media ejercen una clara censura de todas aquellas
informaciones que puedan contradecir la matriz de consenso anteriormente
explicada, que presenta a la Revolución cubana como un proyecto político y
económico fallido. ¿Qué aspectos de la realidad cubana se encuentran
misteriosamente “desaparecidos” de las informaciones de los grandes medios?
Destacaremos los siguientes:
- Los logros sociales de Cuba en su contexxto geográfico, especialmente aquellos
avalados por las organizaciones del sistema de Naciones Unidas, en materias
tales como la educación, la salud pública y comunitaria, la cultura o el
deporte.
- Los valores de humanismo y fraternidad qque siguen impregnando la sociedad
cubana y que la hacen ser, a pesar de retrocesos recientes vinculados a la
brutal crisis económica de los años 90, una de las más equilibradas del
continente.
- El nivel cultural de la población de laa Isla, que contrasta con la débil
infraestructura económica del país.
- La obra internacionalista solidaria de CCuba hacia otros pueblos del Tercer
Mundo. Cualquiera de los siguientes programas, dada su excepcionalidad, debería
generar informaciones relevantes: la Operación Milagro (6 millones de personas
sin recursos de toda América Latina serán operadas de la vista en 10 años
gracias a la solidaridad cubano–venezolana); el método de alfabetización “Yo sí
puedo” (aplicado en 27 países del mundo y premiado por la UNESCO); las brigadas
cubanas médicas de solidaridad y el Plan Integral de Salud (Cuba tiene más
cooperantes en el mundo que el resto de naciones juntas), o la Escuela
Latinoamericana de Medicina (más de 10.000 estudiantes extranjeros estudian
becados por el gobierno de Cuba).
- La paz social y la seguridad existente een la Isla que, al igual que el resto
de los renglones indicados, contrasta con la situación de la región.
- Y las diferentes fórmulas de participacción de la población cubana en la vida
política y en decisiones de gran calado económico y social en el país.
Ideología y factor de clase de los media
El consenso periodístico sobre Cuba construido por los media parte de un
evidente sesgo ideológico favorable al modelo económico de mercado capitalista y
al sistema de representación democrático-burgués, y contrario frontalmente a
cualquier forma de gobierno que lleve a la práctica iniciativas que atenten
contra uno de sus principios sagrados: la propiedad privada de los medios de
producción, entre ellos, las propias empresas de comunicación. Es por ello que
el sistema imperante en Cuba no es el único excluible o rechazable por el
consenso mediático. Cualquier otra administración que haya logrado variar el
rumbo neoliberal de las sacralizadas estrategias económicas de los años 80 y 90
es sujeto también de campañas sistemáticas de demonización informativa. Citemos,
entre otros, los casos de Venezuela, Bolivia, Argentina, Bielorrusia, Zimbawe y
Ecuador.
En el contexto de las naciones del Sur, y sin olvidar sus problemas,
contradicciones y desafíos, Cuba representa una alternativa exitosa frente al
modelo capitalista. En este país se construye un modelo autóctono cuyos
cimientos ideológicos, sociales y económicos –propiedad colectiva, participación
ciudadana, solidaridad nacional e internacional– son radicalmente antagónicos a
los del sistema que conforman, representan y defienden los grandes medios de
comunicación del Capital internacional. Es por ello que cadenas de televisión,
emisoras de radio, periódicos, revistas, editoriales, productoras de cine,
agencias publicitarias, discográficas y otras empresas de comunicación que
controlan la información mundial y el conjunto de los productos de la industria
cultural, proyectan al conjunto de la ciudadanía mundial una imagen
tergiversada, deformada y demonizada de Cuba y de su sistema político, económico
y social. No debemos olvidar que los media, finalmente, son propiedad de una
élite cuyos intereses de clase son radicalmente incompatibles con el modelo que
Cuba y otros procesos políticos emergentes representan en el escenario
internacional.
Notas:
1 Noam Chomsky, “El Control de los Medios de Comunicación”, «Rebelión», 3 de
septiembre de 2004
2 Ángeles Díez, “Notas para entender la estrategia de manipulación mediática en
el caso cubano”, Revista «Pueblos», 1 de octubre de 2003.
3 Salim Lamrani, “Las contradicciones de Amnistía Internacional”,
Cubainformación, 8 de mayo de 2008.
4 Salim Lamrani, “Desinformación sobre la emigración cubana”, Intervención en el
Foro Social Mundial de Caracas, Panel sobre el Papel de los medios alternativos
en la preservación de la memoria histórica, 27 de enero de 2006.
5 Salim Lamrani, “La criminal Ley de Ajuste Cubano”, Cubainformación, 24 de mayo
de 2007
6 James Petras, “La responsabilidad de los intelectuales: Cuba, los Estados
Unidos y los derechos humanos”, «Rebelión», 6 de mayo de 2003.
|