La Página de Orestes 

 


El Arte de la Comunicación

Orestes Martí 
Obama y los Estados Unidos de América: "dicotomía" e ilusiones van desapareciendo
Las Palmas de Gran Canaria
2008-4-2


En un artículo anterior sobre los "cambios" que -según algunos analistas, políticos y politólogos- supuestamente se producirían en los Estados Unidos de América, con la llegada a la presidencia de un representante de una minoría étnica, en este caso la de raíces afro norteamericanas[1], dije que era aún temprano para emitir criterios y que todos los dirigentes mundiales, fueran del país que fuesen, merecían el beneficio de una prudente espera; sin embargo, advertí también de una "dicotomía" que apreciaba en ciertos análisis que se estaban haciendo, así como de una especie de confusión de deseos por realidades.

Parece que con el decursar de los días, "dicotomía" e ilusiones van desapareciendo y las "visiones" de la realidad se van imponiendo a golpes de desencanto y de desengaño.

POLÍTICA INTERNA

En el plano interior, la percepción de que las medidas hasta ahora emprendidas no logran estabilizar la situación continúa en ascenso, como el ritmo de la tasa de desempleo que ya supera el 10% en 7 estados de la nación. Según las últimas cifras, en Michigan -la más alta del país- llegó hasta un 12%, mientras que en Nevada, Carolina del Norte y Oregon se elevó a porcentajes de 2 dígitos y se unen a California, Carolina del Sur y Rhode Island.

Por si esto fuera poco, Obama ha sido acusado por congresistas de Míchigan -incluyendo demócratas y republicanos- de dualidad de criterios al abordar las crisis y soluciones del sector financiero y del automovilístico. Como se recordará, la Casa Blanca obligó a Rick Wagoner, Presidente de General Motors (GM) a renunciar; los congresistas críticos alegan que hasta ahora no se ha obligado a ningún banco o entidad financiera a hacer lo mismo. Por mi parte, creo importante que se conozca un dato muy sencillo que puede aclarar de que va la "exigencia" de renuncia: "ABC News informa que Wagoner tendrá derecho a cobrar a GM 20 millones de dólares por concepto de beneficios jubilatorios"[2].

Tengo la impresión de que de esa forma, a mí mismo me encantaría que me obligaran a renunciar y no me parece que esa vaya a ser la suerte que le espera a los trabajadores que continúan incrementando las listas del paro y el desempleo, dicen que en la nación más rica del planeta (yo diría que donde más ricos hay en el planeta, que no es lo mismo ni se escribe igual), pues según señala la publicación Democracy now, "Si GM se declara en quiebra, hasta 1 millón de empleados, jubilados y sus cónyuges podrían perder la atención médica y los beneficios jubilatorios. Un juez de quiebra permitió hace poco que el proveedor de repuestos de autos Delphi cancelara los beneficios de atención médica y seguros de vida de sus jubilados y calificó esas medidas de “buen criterio empresarial”[2].

Pues ya estamos enterados todos de cuáles son los buenos criterios empresariales y a quienes benefician los "rescates" emprendidos en el principal centro hegemónico mundial.

Para no perder el ritmo en el tema económico, le brindo una noticia del propio escenario: el Boston Globe anunció que "la agencia federal que asegura los fondos de retiro de 44 millones de estadounidenses perdió miles de millones de dólares en inversiones riesgosas. El año pasado, la Corporación de Garantía de los Beneficios de las Pensiones se alejó de su estrategia de inversiones cautelosas y decidió colocar gran parte de los 64.000 millones de dólares de su fondo de seguros en inversiones especulativas tales como acciones en mercados extranjeros emergentes, bienes raíces y fondos de acciones privados. Esta decisión fue tomada tan solo meses antes de que el mercado bursátil comenzara a colapsar. A los analistas les preocupa que se haya perdido gran parte del fondo fiduciario en un momento en que muchos planes de pensiones privados están sufriendo grandes pérdidas"[2]....

Pudiera continuar enumerando desastres, pero para muestra, los botones anteriores parecen suficiente. La sociedad norteamericana y por consiguiente el Gobierno de esa nación -al frente del cuál está Mr. Obama- se encuentra en un verdadero atolladero; sobre ello, el premio Nobel Joseph Stiglitz sentenció: "El principal desafío de la actual administración estadounidense será la crisis social derivada del alto desempleo"[3].

Resumo para usted algunas otras "visiones" de Stiglitz al respecto:
-Tanto el ex presidente republicano, Georgge W. Bush, como la manipulación de la Reserva Federal durante su gobierno por Alan Greenspan y Ben Bernanke, son responsables de la situación
-A mediano plazo la desocupación afectará al 20 por ciento de los sectores más vulnerables en su país: hispanos, africanos y jóvenes.
-La situación generará un fuerte conflictoo social debido al creciente desempleo, calificado como “la peor pesadilla” para el actual presidente, Barack Obama.
-El plan propuesto por el nuevo gobernantee para sanear activos tóxicos de los bancos, es un “robo a los contribuyentes”, pues los expone demasiado al riesgo.
-Esta estrategia difícilmente funcione si la economía continúa débil, como todo parece indicar.
-El programa es muy defectuoso y es un deffalco. Provocará mucho enfado el que se pongan tantas pérdidas sobre los hombros de los contribuyentes.
-Aún si se eliminasen las llamadas 'deudass sucias', esto no significaría que ante las malas noticias de los mercados los bancos vuelvan a abrir sus créditos. A ello se suma el hecho de que la mayor carga impositiva para financiar estos planes debilitará a los consumidores.

Ya antes Stiglitz había criticado el paquete de medidas de Bush, asegurando que la mala distribución de ese dinero sólo aumentó la deuda interna del país, sin traer verdadero respiro para la agonizante economía, mientras los responsables de la debacle no pagarán un centavo.

POLÍTICA EXTERIOR

En cuanto a la política exterior, quisiera destacar tres aspectos que -en mi opinión- retratan de cuerpo entero a la "nueva" administración y sus posibles direcciones estratégicas principales de actuación:

1-La crisis económica internacional (en realidad crisis general del sistema capitalista mundial) En este sentido, Barack Obama, inició hoy su primera gira por Europa en medio de la peor crisis económica en los últimos 80 años. Comenzará la visita por Londres, donde se reunirá con Dimitri Medvédev y con Hu Jintao, antes de que comience la Cumbre del G-20 donde, como se sabe, se tratará de encontrar fórmulas que permitan eventualmente salir de la seria crisis económica global.

2-Guerra en Afganistán y fortalecimiento del complejo militar industrial. Obama asistirá a la reunión del bloque guerrerista de la OTAN, que tendrá lugar en Alemania, donde buscará mayor apoyo en tropas y fondos dirigidos a mantener la ocupación de Afganistán, bajo el ya desprestigiado pretexto de la lucha contra Al Kaeda y el Talibán. Entre el 4-5 de abril asistirá a una cumbre con la UE en la República Checa, donde -según el asesor adjunto de Seguridad Nacional para Comunicaciones Estratégicas de Estados Unidos, Denis McDonough- disertará sobre (y note el singular lenguaje de miedo que se continúa empleando) la proliferación nuclear, amenazas cibernéticas, climáticas y energéticas[4].

Mientras tanto, desde Washington, Gareth Porter escribió para IPS que "El presidente estadounidense Barack Obama no retirará en los próximos 18 meses las brigadas especiales de combate de Iraq, como prometió el 27 de febrero en Camp LeJeune, en el oriental estado de Carolina del Norte. Apenas les cambiará el nombre"[5] ¿Será preciso que le recuerde a usted la interrelación histórica y actual entre el Complejo Militar Industrial y la economía norteamericana? Estoy seguro que no; pero, por si acaso, le recomiendo echar una ojeadita nuevamente a un viejo artículo aclaratorio del tema: "Los cinco pilares del complejo industrial militar de Estados Unidos"[6]

3-Recuperación del prestigio y menguante control en su "patio trasero". La evolución de la región situada al sur de Estados Unidos ha ido mostrando una pérdida ostensible en relación a su histórico control absoluto de gobiernos y sociedades. La estrategia, por consiguiente, estará orientada a tratar de recuperar lo perdido, apoyándose para ello en:
-determinados "gobiernos amigos";, probados históricamente
-el andamiaje mediático a su servicio (SIPP incluida)
-y en su probado aparato de subversión e iintervención denominados ("Servicios Especiales" y Fuerzas Armadas)

No obstante, la reciente advertencia hecha por Hugo Chávez al presidente norteamericano ("Si usted señor Obama quiere buenas relaciones con la región, respete a todos los países por igual") estará gravitando tanto en el próximo encuentro que a escala americana se celebrará en Trinidad y Tobago, como sobre la estrategia y la táctica que desarrolle el imperio al respecto.  

Para los analistas que han seguido de cerca la cambiante situación en la América Latina, lo expresado por el presidente venezolano, es compartido por una buena parte de los gobiernos de una región hoy cualitativamente diferente, que al igual que Chávez, piensan que -como escribió el periodista Miguel Lozano de Prensa Latina- "el verdadero obstáculo del desarrollo de América Latina ha sido la política de Estados Unidos y han sido las tropas de esa nación las que invadieron y ocuparon países latinoamericanos y caribeños.... El presidente venezolano y otros gobiernos de la región estiman que terminó el tiempo de aceptar imposiciones de Washington, por lo que la Cumbre de Trinidad y Tobago podrá dar una luz para conocer si Obama y los intereses que representa están listos para admitirlo"[7]

Por último, no puedo soslayar un tema de crucial importancia para la región, que realmente no se si denominarlo como el levantamiento del Bloqueo de Estados Unidos contra Cuba o el autobloqueo que se han impuesto los propios Estados Unidos al mantener esta guerra asimétrica contra Cuba: hoy todos los países del hemisferio mantienen relaciones con Cuba mientras que son los Estados Unidos los que han quedado aislados del resto del mundo; sin contar con que ya hay voces que alegan que el "costo económico" anual por el bloqueo es superior para los Estados Unidos que para Cuba.

Según escribe Manuel Yepe, en un artículo aparecido en la Argenpress[8] donde hace referencia a la educadora, escritora y periodista mexicana residente en Estados Unidos, Margot Pepper “representantes de una docena de importantes entidades, incluida la Cámara de Comercio de EEUU, enviaron en diciembre una carta a Barack Obama en la que le pedían levantar el bloqueo. En la carta se estimaba el costo para la economía nacional de EEUU del bloqueo a Cuba en unos 1200 millones de dólares, cada año”.
La Cuban Policy Foundation (CPF), de Washington, por su parte, calcula en 4840 millones de dólares anuales las pérdidas por concepto de ventas y exportaciones frustradas por el “embargo”.
Estos números sobrepasan ampliamente los cálculos cubanos de afectación a la economía de la Isla, que son unos 685 millones anuales, según expone Margot Pepper.

Al margen del costo económico para quienes imponen el bloqueo, éste ha privado a los ciudadanos estadounidenses de los adelantos cubanos en el campo de la medicina.
“Cuba ha desarrollado la primera vacuna contra la meningitis B; tratamientos contra la retinosis pigmentaria; un preservante para la conservación de la leche sin refrigeración; el PPG, un medicamento contra el colesterol de mucha aceptación en el extranjero por sus efectos colaterales, y CimaVax EDF, la primera vacuna terapéutica contra el cáncer pulmonar”......
Citando datos de investigaciones del Instituto Johns Hopkins de Estados Unidos y el Instituto Nacional de Investigaciones Económicas de La Habana, sostiene que, aunque siempre el bloqueo ha costado más a EEUU que a Cuba, la brecha ha crecido considerablemente y los esfuerzos de Cuba por la diversificación y aumento de su comercio con otras naciones tras la disolución de la Unión Soviética han incrementado la diferencia entre los costos del bloqueo para el bloqueador y el bloqueado.
Apunta que el impacto del bloqueo es mas severo para la Isla a causa de su tamaño y recursos relativamente menores. Predice que, aunque el levantamiento del bloqueo inevitablemente elevaría el nivel de vida de los cubanos, la economía del país seguirá bajo los efectos del legado colonial y la condición de monoproductor. Los términos de intercambio desiguales dispuestos por los tratados y las organizaciones como la Organización Mundial de Comercio, el Banco Mundial, y el Fondo Monetario Internacional, presionan sobre la situación semicolonial de los países pobres.
“Es necesario recordar este desigual escenario cuando se hagan comparaciones entre EEUU y Cuba”, dice el artículo.
También señala que,
“pese a todos estos obstáculos, la isla socialista ha podido proveer a sus habitantes de lo que Estados Unidos, uno de los más ricos países del mundo, no ha podido aún dar a los suyos: la mejor asistencia médica gratuita; estudios medios superiores y universitarios gratuitos, y alimentación y servicios básicos subsidiados”.
El artículo brinda así mismo datos acerca de varios aspectos en los que Cuba compara favorablemente con Estados Unidos pese a los efectos del bloqueo: vivienda (en Cuba el 85% de las familias son dueños y los alquileres no pueden exceder el 10% de los ingresos); empleo (según datos de la CIA estadounidense en Cuba hay 1.8% de desempleados cuando en EEUU pasa del 7.6%; analfabetismo (en Cuba es 0.2% y en EEUU 3.0%); mortalidad infantil (4.7 por mil nacidos vivos en Cuba y 8 por mil en EEUU); y en prisiones (en Cuba, según datos del PNUD, hay la alta cifra de 487 por cada 100,000 habitantes, pero en Estados Unidos son 738 por cada 100,000 habitantes).
La autora concluye su artículo preguntando: ¿Si la única amenaza concreta que presenta la revolución cubana contra EEUU es la de su ejemplo, no es hora ya de enterrar el bloqueo?.
.

Sin dudas, es una buena pregunta, pero visto lo visto; lo expuesto por Orlando Oramas León en su artículo sobre la promulgación de la ley de presupuesto, que incluye los "cambios" de la nueva administración norteamericana en la política hacia Cuba
[9], así como la respuesta dada por el Vicepresidente Joe Biden, en el sentido de que Estados Unidos no levantaría el bloqueo debido supuestamente al tema de la crisis económica como prioridad actual de su país[10] realmente debo decir que todavía no me creo en absoluto lo del "cambio" que ha representado Mr. Obama, ni para los Estados Unidos ni para el resto del mundo.

Veremos

[1] Dicotomía: Obama y los Estados Unidos de América
[2] Democracy Now! | March 31, 2009
[3]
Stiglitz, advertencias y realidades
[4] Obama inicia su primera gira europea centrada en crisis económica
[5] Las mismas brigadas con distinto collar
[6] Los cinco pilares del complejo industrial militar de Estados Unidos
[7] Venezuela reticente ante Cumbre de las Américas

[8] Manuel Yepe. "Los daños del bloqueo... para el bloqueador"
[9] El bloqueo sigue en pie: Las enmiendas sobre Cuba aprobadas en EE.UU.
[10] EE.UU: No Levantará Bloqueo Contra Cuba

Número de visitas a esta página  Contador