Aproximación
genealógica a la Familia Lecuona
Este
maravilloso viaje entre Canarias y Cuba lo iniciamos con una
prestigiosa familia de nuestro Archipiélago y lo haremos a partir
del año 1834 pues ese día nace, en Santa Cruz de Tenerife Ernesto
Lecuona Ramos quien era hijo de José Lecuona Domínguez y de
Dolores Ramos Castro.
Ernesto,
al igual que sus ascendientes inmediatos fue un hombre laborioso;
ejerció el periodismo como colaborador del semanario El Ensayo, y
fue director de El Sol de Nivaria, suplemento del diario literario
La Imprenta; posteriormente, como era norma habitual de aquella época
de pobreza y de caciquismo exacerbado, marcha para Cuba y allá
continúa ejerciendo su actividad periodística en Matanzas, ciudad
cubana fundada por naturales de La Laguna de Tenerife, llegando a
ocupar la dirección los periódicos, La Aurora del Yumurí, El
Buscapié, El Conservador y el Constitucional.
En
Matanzas conoce a Elisa Casado Bernal y el 7 de noviembre del año
1885 contraen matrimonio. Recién casado en Matanzas se traslada a
La Habana donde continuará con su notable labor periodística,
fundamentalmente como director del diario EL COMERCIO, POLÍTICO Y
MERCANTIL.
Hacia
1900, ya nacido su séptimo hijo, al no encontrarse con buena salud
decide trasladarse a Santa Cruz de Tenerife, su ciudad natal, para
descansar, donde murió sólo ocho días después de haber llegado.
De
la unión de Ernesto y de Elisa nacerían 7 hermanos – Luis, José,
Elisa, Ernestina, Fernando, Teodoro y el personaje de quien hoy
hablaremos: Ernesto Lecuona Casado.
Ernesto
Sixto de la Asunción Lecuona Casado nació el 6 de agosto de 1895
en el número 7 de la calle Cerería (después Estrada Palma), en la
Villa de Guanabacoa, en La Habana, Cuba y pesó al nacer 12 libras,
esto es, más de cinco kilogramos.
Uno
de sus biógrafos, quien fuera además su amigo, el intelectual
Orlando Martínez, recogió una tradición oral de la Villa de
Guanabacoa que dice que a los cuatro o cinco días de nacido, entró
a ver al hermoso niño una negra limosnera quien, al pararse delante
de su cama dijo: "Dios te bendiga, genio" . Todos
asumieron la admiración de la mujer por el tamaño del recién
nacido. Con los años, al ser Lecuona el iniciador de la visión auténticamente
cubana de los valores afrocubanos de su cultura, se le ha dado a
aquella visita otras explicaciones. Lo cierto es que según esta
versión, la primera persona que vio en Ernesto Lecuona un
“genio” fue aquella negra pobre y desamparada de su natal
Guanabacoa.
Y
en efecto, Ernesto fue un caso claro de precocidad musical; su
talento musical e interpretativo se manifestó desde su más tierna
edad, llegando a ser considerado "niño prodigio" y
resaltadas sus cualidades por la publicación del libreto El Fígaro.
A los 5 años, el pequeño
Ernesto ya interpretaba sin vacilar diversas partituras.
La
brillante carrera del Maestro Lecuona, que como veremos ha alcanzado
fama universal, precisaría de más espacio que el que en este
programa nos vemos obligados a resumir, ya que su composición abarcó
géneros como Opera, Zarzuela, Revistas Musicales, obras para piano,
canto y piano, y otras muchas más.
En
1908 publica su primera obra musical - la marcha tow-step "Cuba y América"- tenía
12 años de edad. En 1913, a
los 18, se gradúa,
con Medalla de Oro, en
el Conservatorio Hubert de Blanck en La Habana.
En
agosto de 1916 marchó a Estados Unidos, donde inició su carrera
musical. Desde entonces y para siempre, Lecuona se convierte en un
viajero infatigable, que llevó nostálgico y apasionado el nombre
de Cuba por todas partes.
Entre
1918 y 1919 crea sus Obras de teatro: Domingo de piñata; El recluta del amor; La caravana; La
Liga de las Naciones; Arco Iris; El segundo de la suerte; Don 19; El
triunfo de Virulilla.
En 1920 estrena su obra “Una noche en el Maxim”
y en 1922 sus Obras de teatro fueron: Diabluras y Fantasías; Jaque
al rey y La carrera del amor
En
1923 estrenó “Es mucha Habana” y en 1924 estrena en Madrid
“Radiomanía” y "Levántate y anda"; mientras que
"Al caer la nieve" la pone en Valencia.
En
1925 continúa sus éxitos en Madrid con las obras de teatro:
Antonio Paso Malvarrosa; La revista sin trajes y La revista del
Eslava
Ernesto
Lecuona fue el creador del verdadero Teatro Lírico Cubano al
estrenar en 1927 la zarzuela “Niña Rita o La Habana en 1930”,
obra que compuso junto al destacado músico cubano Eliseo Grenet.
Otras Obras de teatro de ese año fueron La tierra de Venus; La
revista femenina y La liga de las señoras.
En
el año 1928 Lecuona actúa como pianista en París y en un
Concierto con la Orquesta Sinfónica de Los Ángeles interpretando
“Rhapsody in Blue” cuyo autor George Gershwin, se encontraba
presente en el teatro.
En
1929 sus obras de teatro fueron Alma de raza; El Cafetal; El Batey y
Flor del sitio.
En
1930 compone las obras de teatro: María La O; El Maizal; El
Calesero y El amor del guarachero.
Hay
un aspecto que ahora queremos subrayar: la utilización de la música
de Lecuona en el cine. Y un hecho muy singular y bastante
desconocido: varios filmes que emplearon su música fueron nominados
a un Oscar, precisamente por su música. En este mismo año de 1930
su música se recoge en una primera película, se trata de Hell
Harbor (Su título aparece
también como Hell Harbor ) filme de la Metro Goldwyn Mayers.
En
el mes de mazo de 1931 llega a México, donde triunfa con sus
excelentes interpretaciones bajo la supervisión de Elisa Casado.
Estando en México le sorprende en lamentable hecho: la muerte de su
madre. Tras el fallecimiento, Lecuona dirige un espectáculo de música
cubana integrado por músicos y artistas cubanos, entre ellos su
hermana Ernestina Lecuona. También ese año se estrenan Filmes con
su música; se trata de Under cuban skies; Free soul y Susana Lenox,
las tres de la Metro Goldwyn Mayers.
En
1932 nuestro músico Embarca
para España y debuta en el Teatro Lara de Madrid. Inicia después
una gira por diversas ciudades como Vigo, Gijón, Zaragoza y San
Sebastián, entre otras. De ese año son sus obras de teatro: La
guaracha musulmana y Rosa la china.
En
el año 1934 nuevos filmes con su música; se trata de Fronteras de
amor; Payasadas de la vida y The cross and the sword, todas de la
Metro Goldwyn Mayers.
En
1935 crea en México, utilizando versos del Héroe Nacional de Cuba,
hijo de la también canaria Leonor Pérez Cabrera, y a quien en su
momento dedicaremos un programa de esta serie, “Siete
Composiciones con versos de José Martí”. También las obras
de teatro: Julián el gallo; Lola Cruz y El torrente.
En
el 1937, crea en La Habana, “Cinco Canciones con versos de Juana
de Ibarbourou”, utilizando textos de la famosa poetisa; así como
su obra de teatro: Sor Inés.
En
1939 continúa cosechando éxitos por el mundo y viaja a Puerto
Rico, actuando en el Teatro Paramount y en el Hotel Condado;
mientras que al año siguiente, 1940 su música aparece en otro
filme: De México llegó el amor.
En
1941 sufre un accidente automovilístico e ingresado en la Clínica
La Inmaculada, en La Habana, termina la zarzuela La de Jesús María.
Ese mismo año, nuevo filme con su música: Mamá Gloria. A partir
de ese año y durante el siguiente, 1942 realiza varias giras
internacionales con gran éxito. Viaja a Chile, Uruguay, Puerto
Rico, Brasil, Venezuela, Colombia y Centroamérica. En el propio
1942 estrena sus obras de teatro: La Cubanita y Cuando La Habana era inglesa y su música de recoge en
nuevos filmes: Siboney y Always in my Hart, de la Warner Brothers.
En
1943, nuevos filmes con su música, en esta ocasión: It comes up
Loves y Conga Roja.
En
1944 estrena su obra de teatro: La Plaza de la Catedral y en 1945
otro filme con su música: Song of México.
En
el año 1946 dos filmes recogen su música: Cuban Pete y One more
tomorrow. Este último de la Warner Brothers, es el primer filme que
utilizando su música es nominado a un Oscar. Posteriormente, en
1947 el filme Carnival in Costa Rica, de la 20th Century Fox, también
sería nominada a un Oscar por su música; al igual que en el
siguiente año de 1948 lo fue el filme Mexicano María la O; que
significó tres años consecutivos de nominaciones para un Oscar por
su obra musical.
En
1950 actúa en el Teatro Principal de la Comedia de Madrid y
posteriormente regresa a Cuba donde realiza una gira por el interior
del país. Ese año los filmes con su música fueron: Daughter of
Rosie O'Grady .
El
3 de septiembre de 1951, otro golpe adverso de la vida: muere su
hermana Ernestina, quien fuera su primera maestra de piano.
El
20 de febrero de 1952, recibe en Cuba un muy merecido homenaje
nacional.
En
1953 lleva a Madrid, donde son recibidas de una manera
extraordinaria, sus obras El Cafetal y María la O. Y otro filme con
su música es estrenado: Mariachi Desconocido.
En
1954 celebra sus "Bodas de Oro" con el piano y la música,
con un gran espectáculo en el Teatro Payret, en La Habana, mientras
se estrena otro filme con su música: Ricochet Romance.
En
el año 1955 junto al destacado músico cubano, el maestro Gonzalo
Roig, crea la Sociedad Nacional de Autores de Cuba, mientras un
nuevo filme recoge su música: Médico de las Locas.
En
1956, más filmes con su música: Locura musical y Tropicana
En
el año 1957, estrena en Barcelona Tropicana; mientras, su música
se recoge en el filme Bambalinas
1958:
nuevos filmes con su música: Nacida para amar y Quiero ser artista.
En
mayo de 1959 se producen sus últimas actuaciones en Cuba: los
Festivales en el Teatro Auditórium. En el mes de junio, la
Productora Fílmica Continental SA., le propone realizar una película
sobre los temas "Malagueña" y "María la O" y
el 6 de junio del siguiente año, parte para los Estados Unidos.
Llega
el aciago año de 1963. En el mes de mayo gravemente enfermo y
obedeciendo prescripción facultativa, parte para Santa Cruz de
Tenerife, la tierra de su padre,
cuatro meses más tarde. El 29 de noviembre a las 11:30 de la
noche, su corazón se detiene para siempre. Según el certificado médico
la causa inicial de la muerte es bronconeumonía, y la causa directa
asistolia por fibrilación ventricular.
El
3 de diciembre se le ofrece una misa de "corpus
insepultos", en la iglesia del cementerio de Santa Lastenia, en
Santa Cruz de Tenerife; fue ofrecida por el Círculo de Bellas Artes
y el Conservatorio de Música de Santa Cruz y en ella actuó la
coral sacra del Círculo de la Amistad; el día 6 ante su féretro
envuelto en la bandera cubana, se le canta una imponente misa en la
iglesia de Santa Bárbara; fue organizada por la Sociedad de Autores
de España. Oficiaron doce sacerdotes ante cuarenta y ocho
candelabros. Actuó la Orquesta Sinfónica de Madrid, con un coro de
doscientas voces. Sus restos mortales descansan hoy en el cementerio
de Westchester en Nueva York.
|