La pagina de René
¿Como puedo ser donante, receptor o donador vivo?
Página Oficial de René
Miembro de la OLAT, Causa Común sin Fronteras

Este sitio esta totalmente auspiciado por Ikebana México.

IR A IKEBANA MÉXICOIR A IKEBANA MÉXICOIR A IKEBANA MÉXICO

Mi patrocinador  es Ikebana México, Arte Floral Japonés, Ikebana donde podrás conocer y apreciar más sobre el ancestral arte floral japonés llamado IKEBANA. Sitio dedicado a este bello arte. Clic en el Logo para entrar o aquí para la direccion alterna.


  • Esta Web es muy extensa te recomiendo que utilices este índice antes de hacerme alguna consulta personal.
  • Debe de quedar entendido que esta solo es una pagina que te da información no medica ni profesional. Es desde mi punto de vista personal e informativa como persona diabética y trasplantada desde 1990 para apoyar a personas interesadas en la Cultura del Trasplante. Tus dudas deberían de ser aclaradas por el medico que te propone el trasplante. Si no obtienes respuesta completa del medico quizás no estés en buenas manos, si crees que no te trasplantan por negligencia medica, o vez que NO existe la Cultura del Trasplante y esto te afecta, puedes quejarte con la CONAMED, Derechos Humanos, o con el diputado a cargo de la Salud.
  • Pero eso si, lo que te pido por favor es que primero leas toda la pagina y luego me preguntes.
  • Si eres una persona que requiere de un trasplante, comienza leyendo aquí y termina de leer todo, ya que este tema ya será parte de tu vida y la de los tuyos
  • Si ves que no hay un órgano de no vivo para ti es por estos dos motivos principales: NO existe la cultura del trasplante y como resultado tu y los tuyos AUN no han firmado su tarjeta de donador, aquí es donde comienza la verdadera cultura... firmando y promoviendo la donación de órganos, y solo tu puedes hacerla. 
  • Agua y Azúcar . Mi testimonial como diabético trasplantado. 
  • Contáctame . Tienes dudas?. Primero navega por mi sitio y luego me preguntas tus dudas. Contáctame, quizás pueda orientarte un poco mas. TU OPINIÓN SOBRE ESTE SITIO TAMBIÉN CUENTA!!.
  • Directorio . Sobre hospitales, médicos, asociaciones relacionadas con trasplantes en México y otros países latinos.
  • Estadísticas . Y noticias relacionadas con el trasplante en México y para comparar... de otros países.
  • Eventos . Que organiza la ATEPAC en Puebla, México.
  • Relatos. Del escritor José Ricardo Díaz Vázquez, Monterrey, N.L., México.
  • Informes . Respuestas a preguntas de Vida Y Muerte.
  • Manuales . Que te pueden servir si vas a ser trasplantado o si ya estas trasplantado.
  • Marco Legal . Las leyes relacionadas con la salud y el trasplante en México.
  • Me escriben . Quitan candado a los trasplantes en México... [9 abril 2003], su seguimiento...
  • Página Principal . Como puedo ser donante , receptor o donador vivo?.
  • Objetivos . Que tengo para realizar esta pagina y fomentar la Cultura de la Donación en México.
  • Otros enlaces . De asociaciones y personas trasplantadas.
  • Preguntas Frecuentes . Sobre trasplantes y donación en México, pregunta mas frecuente: como ingreso a la Lista de Espera por un Órgano?. 
  • Quiero Ayudar! . Lo dice todo, quieres ayudar a que la Cultura de la Donación sea una Realidad en México?. Puedes comenzar firmando tu tarjeta...
  • Tarjeta de Sí donador .Puedes bajarla, imprimirla, repartirla, firmar la tuya, etc...
  • Testimoniales . De donantes y receptores de diferentes órganos.

 
TU, quien ya pasaste por el penoso peregrinar de esperar a recibir tu órgano de un donador, ya sea cadavérico o de familiar, sabes bien que ese difícil proceso de espera es debido a que muchos trasplantados una vez que ya se trasplantaron, se vuelven totalmente indiferentes a promover ellos mismos la cultura de la donación, tal vez ignorando que al recibir su trasplante fue el resultado de miles de personas que APORTARON SU GRANITO DE ARENA... para que la cultura de la donación ayudara a gente como a ti.

NO seas indiferente, ya estas trasplantado, aporta tu experiencia, tu tiempo a alguna asociacion de trasplantados para que como a ti también les toque su REGALO DE VIDA a otras personas en una manera mas digna, y .... rápida.

No te hagas! Tu también eres el resultado de una cultura de la donación, y no se vale que seas una persona indiferente :)


SEGURO POPULAR
El Seguro Popular funciona de manera muy sencilla para ti. Si eres una persona que no cuenta con seguridad en servicios de salud por parte del IMSS o del ISSSTE por ejemplo, puedes solicitar ser incorporado a este seguro en las clínicas correspondientes que se encuentre en tu localidad.

Recuerda que el Seguro Popular es voluntario y para poder contar con los servicios que ofrece debes presentar tu Clave Única de Registro de Población, tu CURP y llenar una solicitud.

Estos son los pasos que tienes que seguir:

1.-Residir en las regiones de cobertura y no ser derechohabiente de alguna institución de seguridad social, como ejemplo: IMSS o el ISSSTE. 

2.-Optar voluntariamente por afiliarse.

3.-Acudir a cualquier Módulo de Atención y Orientación (MAO) del Seguro Popular de Salud ubicado en las clínicas de salud de los municipios incorporados al Programa.

4.-Llenar un formato de registro.

5.-Presentar la CURP del jefe de familia y de su esposa, de sus hijos menores de 18 años o en su caso el acta de nacimiento del padre y la madre de cualquiera de ellos que sean mayores de 64 años y que formen parte del hogar y por lo tanto habiten en la misma vivienda.

6.-Cubrir la aportación familiar.

Fuente: www.seguro-popular.gob.mx 
 


 
COMO PUEDO SER RECEPTOR?
COMO PUEDO SER DONANTE?
1.- INFORMESE PRIMERO!

Los seres humanos nacemos con grandes cualidades y una de ellas es la de ayudar a otros. Cuando hablamos de donar nuestros órganos, hablamos de ayudar a salvar no una vida sino mas de ocho!!.
Desgraciadamente, la decisión de ayudar a otros donando órganos o tejidos se dificulta cuando dejamos que la duda, los miedos y mitos compliquen nuestra decisión.

Esta pagina contiene la información acerca del proceso de donación de órganos y tejidos cuando usted ya no los necesite. Con esta información, usted podrá tomar la decisión correcta de ser un donante de órganos y tejidos.

No olvidemos que los seres humanos nacemos con la cualidad de dar… démosle a quienes lo necesitan.

Donar es el acto de dar vida. Un solo donante puede salvar y mejorar las condiciones de vida de más de 8 personas donando órganos (incluyendo riñones, corazón, hígado, pulmones y páncreas entre otros) y tejidos (incluyendo córneas, huesos, piel, tendones y válvulas del corazón por mencionar algunos). La donación de órganos y tejidos está sujeta a circunstancias muy específicas.

El proceso de donación de órganos y tejidos requiere la participación de TRES partes sumamente importantes: los familiares consanguíneos, el donante y el receptor.

El donante es la persona que da sus órganos o tejidos a otros cuando ya no los necesita. El receptor recibe el órgano o tejido para salvar o mejorar su condición de vida.
Cuando los órganos de una persona no funcionan bien y la ayuda médica no puede hacer nada más, es cuando la necesidad de un trasplante es inevitable … sin el trasplante la persona morirá.

No hay suficientes donantes de órganos y por esa razón, la espera puede ser de semanas, meses o años. Desafortunadamente, muchos mueren en la espera.

Un donante es cualquier persona que en vida expresa su deseo de donar sus órganos o tejidos al momento de fallecer. Es muy importante entender que la donación no ocurrirá hasta que el donante potencial fallezca bajo ciertas circunstancias específicas.

Las circunstancias que involucran la donación de órganos son consecuencia de un trauma inesperado al cerebro que causa muerte cerebral, como accidentes automovilísticos, derrame cerebral y heridas de bala. Debido a la muerte cerebral, el cerebro deja de funcionar.

A diferencia de quedar en coma, la muerte cerebral es permanente y no puede restaurarse. Sólo bajo circunstancias de muerte cerebral se rescatan los órganos. En el caso de la donación de tejidos, la donación puede ocurrir después de cualquier tipo de muerte... sigue...

2.- HACERSE UN DONANTE

AL FALLECER:
Una vez que usted haya decidido ser donante, es de suma importancia que le comunique esta decisión a su familia mientras esté saludable y sea capaz de hablar por sí mismo. Así, cuando llegue el momento, su familia podrá cumplir sus deseos.
Cuando usted se sienta listo y cómodo acerca de su decisión de donar sus órganos y tejidos, dígaselo a su familia. Esta es una decisión que debe compartir con ellos y que ellos deben entender. Quitan candado a los trasplantes en México....
 
 


 
Ya fue autorizado el donador vivo no relacionado. 

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN PUBLICADO EL 5 DE NOVIEMBRE DEL 2004 EN LA REFORMA DEL ARTICULO 333 FRACCIÓN VI, EL CUAL ENTRO EN VIGOR AL DÍA SIGUIENTE DE SU PUBLICACIÓN (O SEA EL DÍA 6 DE NOVIEMBRE).
En la pagina 21.

Esta información y testimonios que encontrará en nuestras páginas de Internet le ayudarán a explicar a su familia, por qué decidió ser un donante. Generalmente, compartir historias de donantes de órganos y tejidos, que han salvado y mejorado las condiciones de vida de otras personas, ayuda a abrir la mente de familiares y demostrarles la magnitud de este acto.

La donación de órganos y tejidos da vida. Hágale saber a su familia que el apoyar su decisión de ser donante de órganos y tejidos cuando ya no los necesite permitirá dar vida a otros.

Dígales que se los comunica para que cuando llegue el momento, ellos estén preparados y tengan la paz y tranquilidad de saber que están cumpliendo con sus deseos. Familiares de donantes han expresado que sienten una gran paz interior al saber que una parte de su ser querido continuará viviendo en otra persona.

Hable con su familia acerca de la donación de órganos y tejidos. Hábleles acerca de donar vida

El Proceso de Donación
Los pasos principales del proceso de donación son:

  • Informarse acerca de la donación de órganos y tejidos.
  • Tomar la decisión de ser donante.
  • Comunicarle a la familia el deseo de ser donante al fallecer.
  • Después del fallecimiento, la familia ayuda a que el deseo del ser querido sea cumplido.
  • El beneficiario es informado y preparado para la cirugía de trasplante.
  • Rescate de órganos mediante cirugía.
  • El órgano es llevado inmediatamente al receptor.
  • Trasplante del órgano al receptor.

  • EN VIDA:
    Los pasos principales del proceso de donación son:
  • Informarse acerca de la donación de órganos y tejidos.
  • Tomar la decisión de ser donante en vida. [donante significa no recibir algo a cambio, no vender...]. No confundir donante con vendedor... [Marco Legal].
  • Comunicarle a la familia el deseo de ser donante en vida.
  • El proceso de donación de un órgano en vida como puede ser un riñón, pedazo de hígado, medula ósea, NO implica para el donante una incapacidad pare el resto de sus días. Su vida será completamente NORMAL [ testimonios ], NO requerirá de medicamentos ni de cuidados especiales [leer Preguntas Frecuentes ] una vez regresando a su vida normal esto significa hacer exactamente lo que hacia cuando tenia sus dos riñones por ejemplo. Exactamente lo mismo, trabajar, hacer deporte, tener hijos, bailar, escalar, etc...
  • El donante, deberá de ser mayor de 18 años y menor a los 65. Estar 100% sano y ser compatible sanguineamente.
  • Los donantes vivos representan ahora el 90% de todos los donantes de órganos. Existen muchas ventajas en la donación en vida.
  • Las personas que reciben un transplante de riñón de un donante vivo no tienen que esperar a que un órgano cadavérico esté disponible, y tienen un porcentaje de éxito a largo plazo incluso más alto que aquellos que recibieron el trasplante de riñón de una persona fallecida. Ellos pueden estar seguros que el donante vivo llevará una vida perfectamente sana y normal después de la donación. Los donantes son examinados cuidadosamente para garantizar que estén sanos y en capacidad para donar. Por lo general, ellos permanecen en el hospital de dos a cinco días después de la operación y reanudan sus actividades normales en unas pocas semanas. Además, sus gastos médicos asociados con el trasplante son cubiertos por el seguro del receptor.

  •  
    Centro de donación de sangre
    Donar sangre es donar vida. Centro de donación de sangre de Cruz Roja, infórmate de como puedes ayudar. Necesitamos tu solidaridad para atender las necesidades de sangre en México.
     

    3.- Cuando decida donar sus órganos y tejidos piense en lo siguiente:

    Su corazón podría latir para otra persona.

    Sus pulmones podrían respirar para alguien más.

    Sus riñones podrían liberar a dos personas del tratamiento de diálisis.

    Su hígado podría salvar la vida de un paciente que espera un transplante.

    Sus córneas podrían brindar vista a dos personas.

    Sus huesos podrían curar las coyunturas lesionadas de otras personas.

    Su piel podría ayudar a sanar a víctimas de quemaduras. 


    4.- OBTENGA SU TARJETA DE DONANTE
    Obtén tu Tarjeta de Donante haz clic aquí

    5.- SI NECESITA DE UN TRASPLANTE:

    A.- Haga que su medico lo anote en la Lista Nacional de Espera por un Órgano.
    B.- Si necesita de un riñón, después, busque entre sus familiares si alguien quiere donarle uno, mientras mas donantes mejor.
    B.- Si no encuentra donante familiar, deberá de esperar a que reciba uno de cadáver. No se quede con los brazos cruzados y fomente usted mism@ la Cultura de la Donación de Órganos desde ahora, así quizás reciba su órgano antes.

    Impacto de la Donación de Órganos en los Pacientes que Esperan un Trasplante de Riñón

    En todo el país, cientos (no miles) de vidas se salvan cada año por las donaciones de órganos. Sin embargo, todavía existe una gran escasez. En México, más de 100.000 pacientes se encuentran en la lista de espera para el trasplante de órganos. La gran mayoría de las personas en la lista de espera sufren de insuficiencia renal crónica terminal. Para mantenerse con vida, los pacientes dependen de la diálisis o deben someterse a un trasplante. Hoy en día, el trasplante renal y el de corneas son las mas rutinarias. A pesar que en nuestro país se cuentan con hospitales, médicos, medicamentos, laboratorios que podrían realizar otros tipos de trasplantes con mayor frecuencia, inclusive los así llamados trasplantes multiorganicos. Quitan candado a los trasplantes en México...

    Porque México aun así sigue siendo un país que realiza pocos trasplantes?.
    Importancia de la donación de órganos

    Parece ser que la mayoría de los mexicanos están ahora más abiertos a la donación de órganos, pero sólo el 1%  (En los EUA es un 20%) de las muertes cerebrales en este país resultó en donación. Mucha gente a la que le gustaría donar sus órganos no se lo dice a sus familias. Otros piensan que es contra su religión, sin saber que la mayor parte de las religiones apoyan la donación de órganos. Una persona que dona, después de su muerte puede proporcionar órganos, huesos y tejidos a 7 personas necesitadas.

    Incremento de los donantes vivos, una necesidad

    En el año 2002, el número de donantes vivos se incrementó, mientras que las donaciones de personas fallecidas no aumentó. Los donantes vivos representan ahora el 90% de todos los donantes de órganos. Existen muchas ventajas en la donación en vida.

    Las personas que reciben un transplante de riñón de un donante vivo no tienen que esperar a que un órgano esté disponible, y tienen un porcentaje de éxito a largo plazo incluso más alto que aquellos que recibieron el trasplante de riñón de una persona fallecida. Ellos pueden estar seguros que su donante vivo llevará una vida perfectamente sana después de la donación. Todos los donantes son examinados cuidadosamente para garantizar que estén sanos y en capacidad para donar. Por lo general, ellos permanecen en el hospital de dos a cinco días después de la operación y reanudan sus actividades normales en unas pocas semanas. Además, sus gastos médicos asociados con el trasplante son cubiertos por el seguro del receptor del riñón.

    COMO PUEDO SER RECEPTOR?
    Creo que necesito de un trasplante, que hago?
    Solamente su médico puede decirle si necesita de un trasplante o no.
    Si su médico no es un especialista, acuda con uno (ir a  Directorio ) que le orientara y el LO ANOTARA EN LA LISTA DE ESPERA por un órgano.
    Usted deberá de asegurarse que el médico recomendado sea Trasplantólogo, que sea miembro de la Sociedad Medica de Trasplantólogos, y que  trasplante en un hospital autorizado para trasplantar. También deberá de pedirle el nombre de algunos pacientes que el haya trasplantado del mismo órgano para intercambiar experiencias y opiniones.

    Si usted necesita de un riñón, solamente hay dos maneras de obtener uno para trasplante:
    1.- Obtenerlo de donador cadáver una vez ya a notado en la lista de espera.
    2.- Donado por un familiar consanguíneo o cónyuge sanos (papas, hijos, hermanos), de vivo a vivo. Quitan candado a los trasplantes en México...
    El donador primero tiene que pasar por muchos exámenes para ser aceptado como su donador.

    No pierda tiempo!
    El recibir un órgano de cadáver es un proceso muy lento, ya que la gente, al igual que usted, no están interesadas en donar sus órganos al finalizar su vida, el resultado es que hay mucho mas demanda que oferta, así que la espera puede ser larga pero no eterna.
    Así que si a usted le dicen que requiere de un trasplante, en ese mismo momento USTED DEBERÁ DE HACER QUE SU MEDICO LO ANOTE EN LA LISTA DE ESPERA para no perder tiempo.
    Informese de lo que es el trasplante y si tiene dudas, escribanos.

    Cirugía cuesta menos que tratamientos. Trasplantes, esperanza real.
    Operaciones renales aseguran calidad de vida a pacientes en hemodiálisis, a un menor costo global.

    El trasplante de riñón sigue siendo la mejor y más económica manera de prolongar la vida de un insuficiente renal.

    El costo de una operación de trasplante de riñón o de algún otro órgano puede ser alto, pero paciente y familiares no se detienen ante eso, pues se trata de conquistar la posibilidad de que el afectado pueda seguir viviendo y en buenas condiciones.

    El cambio es inmediato para el paciente que recibe un nuevo órgano que sustituye los suyos, atrofiados e inútiles. Y es que lo que se invierte para dializar a un deficiente renal siempre será mucho más caro e inseguro. CONTINUA EN Informes ...

    VALORACIÓN DEL PACIENTE COMO CANDIDATO A TRASPLANTE
    Para que un paciente sea candidato a un trasplante es imprescindible previamente informarle de todo el proceso así como solicitarle su consentimiento para realizar esta valoración así como el trasplante.

    En este proceso informativo se le explica al paciente, y a ser posible, a algún familiar cercano, las ventajas e inconvenientes del trasplante. Se les explica que el trasplante, como cualquier operación quirúrgica tiene un riesgo, incluso de muerte, que la anestesia también tiene un riesgo, que aunque las posibilidades de que el órgano implantado funcione son muchas, nunca se puede asegurar si esto ocurrirá y si ocurre, durante cuanto tiempo. Se les explica que, para evitar el rechazo, tendrá que tomar diariamente por toda su vida y sin olvidos una medicación que además de sus efectos positivos también los tiene negativos. Que tendrá que seguir controles médicos, etc.. También se les explican las ventajas de un trasplante.

    Una vez el paciente ha comprendido toda la información debe de tomar una decisión. Sea la decisión que sea el paciente es libre de cambiarla en cualquier momento, incluso horas antes del trasplante.

    Una vez el paciente acepta ser incluido en la lista de espera para trasplante se inician los pasos conducentes a recabar toda la información necesaria así como la realización de diversas pruebas para ser incluido en la lista de espera. Se hará una historia específica en la que se preguntará por aspectos más directamente relacionados con el trasplante y la medicación que se usará.

    ENTRADA DEL ENFERMO/A EN LA LISTA DE ESPERA DE TRASPLANTE
    La lista de espera es una base de datos donde están todos los nombres y demás datos necesarios para poder decidir, ante un órgano concreto disponible, el receptor más adecuado. En México, esta es muy larga, se habla de 100 mil personas anotadas.

    El receptor más adecuado va a venir dado por diversos datos, y en especial por la compatibilidad del órgano a trasplantar y el donante. Esta compatibilidad viene dada, sin entrar en tecnicismos de inmunología, por el grupo sanguíneo, las dimensiones antropométricas y los antígenos HLA-DR, HLA-A, HLA-B en el caso del riñón.

    Los programas de trasplante de órganos sólidos no renales, hígado, corazón y pulmones serán tanto más activos cuanto más se abran a los límites de su área y por tanto, cuanto mejor sea la infraestructura de intercambio que posea.
    La explicación se halla en los siguientes puntos:

    La vida de las personas en lista de espera cardiaca, pulmonar y hepática depende del trasplante.
    La compatibilidad entre donante y receptor no se basa en los antígenos HLA, sino en la compatibilidad del grupo sanguíneo y el tamaño del órgano.
    Los líquidos de preservación no permiten una conservación de los órganos de más de 4-6 horas para el corazón y de 6-8 para el hígado.
    Los parámetros de mantenimiento y condiciones clínicas que deben reunir el posible donante difieren o aumentan sus exigencias.
    Todo ello explica que no todos los órganos generados en un centro hospitalario tendrán en la lista de espera propia un receptor adecuado.

    LA ESPERA
    En el caso de los enfermos que esperan un trasplante renal la espera es más llevadera pues su vida no depende del trasplante. La hemodiálisis y la diálisis peritoneal les permiten seguir viviendo con una calidad de vida aceptable.
    Los pacientes que esperan un corazón, pulmón o hígado sufren una espera en muchos casos angustiosa. Su supervivencia depende del trasplante.

    Y después...

    ESTA INFORMACIÓN ES GENÉRICA. PARA MÁS DETALLES ACUDA AL MANUAL REDACTADO SOBRE SU TIPO DE TRASPLANTE.

    Tras la intervención del trasplante el paciente es trasladado a una unidad de cuidados intensivos. Allí se vigila intensamente el estado del paciente así como el buen funcionamiento del órgano implantado. En cada caso (órgano) las medidas serán diferentes. No hay que olvidar que el rechazo es un peligro que sigue acechando. pero, ¿que es el rechazo?.

    El rechazo es la destrucción del órgano implantado en otra persona distinta del donante debido a una respuesta del sistema inmunológico. Este sistema es quien nos defiende de las infecciones así como de todas aquellas sustancias y tejidos que no son suyos. Solamente no se da el rechazo cuando el receptor y el donante son gemelos idénticos.

    Para evitar el rechazo y permitir la existencia y funcionamiento del nuevo órgano es necesario disminuir la capacidad defensiva del organismo, esto es, inmunodeprimir el organismo.
    Nada más implantar el órgano se administran fármacos que realizan esta misión, deprimen el sistema defensivo. Si en estos momentos se produce una infección la vida del paciente puede correr peligro al encontrase el organismo indefenso. Es por eso que se protege a los pacientes del exterior (visitas, objetos, comidas, etc..).

    Una vez se ha logrado conseguir un nivel de inmunosupresores en sangre suficiente para evitar el rechazo pero insuficiente para dejar al paciente inerme ante infecciones leves es cuando ya puede volver a tomar contacto con el exterior sin barreras (mascarillas, batas, guantes, etc..) si las condiciones del paciente lo aconsejan.

    Cuando marche a casa deberá tomar de por vida, los medicamentos que le prescriban y con un horario muy estricto. No debe alterarlo por ningún motivo.

    El paciente trasplantado padece leves grados de rechazo que es necesario vigilar, diagnosticar y, si se ven que van a más, tratar. Ocasionalmente aparecen infecciones  (como a cualquier persona sana) y es necesario tratarlas y seguirlas estrechamente. Por todo eso y para seguir cuidando al paciente trasplantado deberá seguir un calendario de visitas a su médico.

    Para mas información en: Manuales , Quitan candado a los trasplantes en México...
     

    El Proceso de la Recepción
    Los pasos principales del proceso de recepción son:

  • Informarse acerca de la donación y recepción de órganos y tejidos en nuestras paginas.
  • Asegurarse que su médico sea especialista en trasplantes y que opere en un hospital autorizado para trasplantar.
  • Tomar la decisión de aceptar el trasplante una vez que su médico tratante lo valore así.
  • Asegurarse de que ya se le anoto en la Lista de Espera por un Órgano.
  • Buscar entre sus familiares sanguíneos o cónyuge, la donación de un riñón.
  • No pierda tiempo pensando si aceptara o no el trasplante, esto es cuestión de ganarle al tiempo.
    TRASPLANTE RENAL

  • Primera etapa:
    Programa evaluativo para receptor y donante

    Hospitalización (receptor y donante).
    Alojamiento, atención de enfermería y del médico de asistencia, evaluación inicial, confección de historia clínica y alimentación)

    Investigaciones: 
    Hemoglobina 
    Creatinina 
    Transferrina 
    HIV 
    Grupo Sanguíneo y Factor RH 
    Citomegalovirus 
    Electroforesis de Proteínas 
    Filtrado Glomerular 
    Cross Match 
    Bilirrubina 
    TGP 
    Calcio 
    Fósforo 
    Proteinuria (24 horas) 
    Conteo de Addis 
    Lipidograma 
    Exudado Faríngeo 
     Plaquetas 
    Coagulograma 
    Serología 
    Antígeno de Superficie 
    Toxoplasma 
    Glicemia 
    Estudio de la HLA 
    Anticuerpo Anti-granulocitos por Toxicidad 
    TGO 
    Urea 
    Ácido Úrico 
    Ionograma en Orina 
    Cituria 
    Fosfatasa Alcalina 
    Estudio Metabólico 
    Exudado Nasal 
     

    Exploración instrumental

    Radiografía de tórax (receptor y donante) 
    Survey óseo (receptor) 
    Radiografía de senos perinasales (receptor) 
    Tractus urinario simple (receptor) 
    Electrocardiograma (receptor) 
    Ecocardiograma (receptor) 
    Urograma descendente (donante) 
    Cistografía miccional (receptor) 
    Arteriografía renal por punción femoral (donante) 
    Radiografía de esófago, estómago y duodeno (receptor)
    Ultrasonido renal con foto (receptor y donante) 
    Angiografía selectiva: mesentérica renal (receptor) 
    Evaluación especializada y prescripción del tratamiento

    2. SEGUNDA ETAPA 

    Programa para el trasplante renal receptor y donante (Condicionado al diagnóstico) 
     

    Hospitalización (receptor)
    (Alojamiento, atención de enfermería y del médico de asistencia, alimentación ) 
    Hospitalización (donante)
    (Alojamiento, atención de enfermería y del médico de asistencia, alimentación ) 
    Derecho a salón de operaciones, anestesia, acto quirúrgico, reanimación post-operatoria 
    14 noches de hospitalización (donante) 
    Operación: extracción del riñón donado y trasplante renal

    Incluidas las diálisis que resulte necesarias efectuar, inyecciones de Eritropoyetina si fueran necesarios. 

    Para poder efectuar el transplante es imprescindible que el paciente venga con su donante familiar compatible. 
    AÚN ASÍ DEBERÁ DE ANOTARSE EN LA LISTA DE ESPERA POR SI EL DONANTE NO PUEDE DONAR.

    Calidad de vida en pacientes trasplantados.


     
    DIRECTORIO:
    Base de datos de hospitales, clínicas, asociaciones, médicos relacionados con el Trasplante tanto en México como Internacionalmente. Clic aquí.

     
    Agua y Azúcar .  Contáctame . Directorio . Estadística y noticias . Eventos . trasplantes, tatuajes y piercings  Relatos . Informes . Manuales. Marco Legal . Me escriben .ObjetivosOtros enlacesPágina Principal . Preguntas Frecuentes . Quiero Ayudar!. Tarjeta de Sí donador . Testimoniales .

    Página editada por el Ing. René Schwebel Ransenberg cofundador activo de ATEPAC, de la OLAT. Y cofundador honorario de la AMPRAC. Actualizada constantemente a partir del 6 de julio del 2000. Puebla, México.  Copyright © 2000. All rights reserved ®  25/06/2007