JARDINES


Campo del Moro

Antiguamente estos terrenos eran usados por los árabes para acampar las tropas que sitiaban la ciudad, de aquí el nombre que tiene en la actualidad. Felipe IV transformo el lugar en un sitio mas bello, creando fuentes y plantando arboles de diversas clases como olmos que usaba como cazadero.

Al finalizar el siglo XVII es destinado a la función de caza menor.

En el periodo de Isabel II en el siglo XIX hacia 1844 ordena la creación de un parque jardín en el Campo del Moro, entonces es cuando se establece este nombre por primera vez. Se diseña un gran parque con parteres geométricos enlazados unos con otros, y dos paseos EO y NS. Se plantan 200 árboles, y se traen de fuera dos fuentes: La Fuente de los Tritones, de los Jardines de la Isla de Aranjuez y la Fuente de las Conchas. De los jardines del palacio de Boadilla. El jardín sufre un atraso cuando se vaciaron en el los escombros de las casas que fueron derribadas para la ampliación de la puerta del sol. Con estos escombros se perseguía nivelar los "desniveles" del parque, pero todo se ve truncado por que estalló la Revolución de 1868 y jardín cae en un abandono. Pero se abre al publico la parte que esta bien.

Se inicia el periodo de María Cristina y el jardín se empieza a convertir en lo que es hoy, se allano, trazaron y repoblaron los jardines con un aire mas paisajista. Se añaden tuberías y bocas de riego, plantan arbustos, palmeras, plátanos y una gran variedad de flores. Se construyen casetas para los guardias y una vivienda para el jardinero en madera y piedra con estilo suizo. Es construido un chalet para el Rey y el parque es limitado por verjas. Ya en el siglo XX en 1931 el parque es declarado Jardín Artístico y se instala en la antigua Estufa de las Camelias un Museo de Carruajes (1959) donde están los carruajes usados por los reyes desde Carlos IV.

Actualmente el jardín esta abierto al publico, desde 1979.

EL BUEN RETIRO   CASA DE CAMPO

JARDIN BOTANICO  FUENTE DEL BERRO  EL CAPRICHO


El Buen Retiro

El conde-duque de Olivares creó, para distraer a Felipe IV de las preocupaciones del gobierno, el Real Sitio llamado Buen Retiro, ampliando la primitiva huerta conventual de San Jeronimo el Real, habitual retiro de los reyes desde la fundación del monasterio.

El palacio fue construido por Alonso de Carbonell, sobre planos de Gómez de Mora y Giovano Battista Crescendi, quienes en aras de la celeridad y economía rebajaron mucho la grandiosidad del proyecto. Sólo dos edificios de los que componían el Retiro existen hoy en día:

El Salón de Reinos, actualmente es el museo del Ejercito y el Casón que ahora se utiliza para exposiciones de arte.

alfonsoxii.jpg (8528 bytes)

Monumento a

Alfonso XII

El retiro actualmente ha perdido grandes espacios de los que originalmente disponía, como el Palacio de Comunicaciones situado donde en el siglo pasado existía la Huerta del Rey y la primera Casa de Fieras. Actualmente sigue siendo un parque muy rico en estanques, edificios diversos, fuentes etc… esta rodeado de una verja de hierro de la que surgen varias puertas, destacando la de la plaza de la Independencia.

El 2 de febrero de 1622, Madrid soporta una de las mayores heladas en su peor invierno, se han helado los estanques del retiro y ni con picos ni gruesas barras se podía romper el hielo. Los Reyes quisieron contemplar este echo y los soldados flamencos para agradarles ofrecieron un bonito entretenimiento deslizándose por el hielo en trineos como se hace en Flandes o Alemania. En un lugar del estanque se rompe el hielo hundiéndose un arquero recién casado.

El día 12 de mayo de 1767 se permite al público el paseo por el Retiro, en las estaciones de verano y otoño. Por respecto al Real Sitio, se encarece "compostura y regularidad" a los paseantes que deben cumplir las normas contenidas en un aviso.

Los hombres han de entrar descubiertos y bien peinados, vistiendo de casaca; no se permitirá llevar gorro, ni capa ni gabán. Las mujeres que lleven mantilla o pañuelo, se despojarán de estas prendas al entrar en el parque, guardándolas en su bolso. 

galapagos.jpg (8544 bytes)

Fuente de los Galápagos

En el caso de que fueran sorprendidas con la mantilla o el pañuelo al hombro, serían despojadas de los mismos por los guardas. El parque dispone de sillas en abundancia; cuatro cuartos cuesta el alquiler, advirtiéndose al usuario que, en caso de dejarla, aunque sea por un momento, ha de pagar de nuevo para sentarse. No se cobra por la utilización de los bancos; pero en ellos no pueden consumirse refrescos.

En el año 1868 pasó al Ayuntamiento y al disfrute de todos los madrileños. En el retiro cada tarde es punto de encuentro de artesanos, actores, mimos, grupos musicales que en el aseo junto al estanque muestran sus talento a los paseantes.

También es el punto donde se celebra en el mes de junio la famosa Feria del Libro, donde se llena de casetas de editoriales, como podemos deducir el Buen Retiro tiene vida propia.

CAMPO DEL MORO   CASA DE CAMPO

JARDIN BOTANICO  FUENTE DEL BERRO  EL CAPRICHO


Casa de Campo

Felipe II traslada la Corte Madrid, El Alcazar Moro y el Palacio Real no tienen una finca cercana y el rey decide formar una nueva finca que una el Palacio en el Cazadero Real del Pardo. Para poder llevar el proyecto adelante compra la Casa de Campo de los Vargas y varias fincas de labor. Felipe II manda repoblar toda la orilla derecha del Manzanres. En el periodo de Fernando VI (siglo XVIII) se compran nuevas fincas y se cierra toda la propiedad con una valla de mampostería, entonces se decide declararlo Bosque Real de uso exclusivo para caza. Pero fue Carlos III quien dio un nuevo concepto a la finca introduciendo ganadería y agricultura, también aumentaron las edificaciones que se las denominaban por la zona en que se situaban:

- La Casa de la Torrecilla que era un granero y corral y mas tarde una escuela.

- La Ermita de la Purísima Concepción y San Carlos, con viviendas para el párroco y demás.

- La Casa Rodajos, granja experimental con cría y adaptación de especies de ganado lanar.

En el periodo de María Cristina quería modificarla para que se pareciera a las fincas inglesas o francesas de caza, pero solo fue un intento. Ordeno construir la Casa de Vacas para la cría de ganado y producción de quesos.

Ya en el siglo XX en 1931 el Gobierno Provisional de la Segunda República lo entrega al pueblo de Madrid, y en 1936 en plena Guerra Civil fue escenario de combates de diferentes frentes. A causa de la Guerra se construyen edificios con fines militares.

Ya en 1963 se cede al Ayuntamiento, y comienza una desenfrenada actividad cultural como Ferias y demás. Nace el Zoológico y el parque de Atracciones, el Teleférico de Rosales etc..

Actualmente esta abierto y es un gran parque de Madrid repleto de actividades.

CAMPO DEL MORO  EL BUEN RETIRO

JARDIN BOTANICO  FUENTE DEL BERRO  EL CAPRICHO


Jardín Botanico

En el Año 1774 Carlos III da instrucciones de trasladar el Jardín Botánico que estaba instalado en la Huerta de Migas Calientes (actualmente Puerta de Hierro) a su actual emplazamiento en el Paseo del Prado e inaugurado en 1781.
Desde la creación del Jardín Botánico se fomenta la enseñanza de la Botánica, expediciones a América y al Pacífico, se encargaron dibujos de las grandes colecciones de láminas de plantas.
En el 1808, la Guerra de la Independencia le trajo al Jardín unos años en el que el abandono al Jardín lo deterioraron de una forma considerable.

Mariano de la Gasca dedico sus conocimientos para mantener el parque dentro las corrientes científicas europeas.
En 1857 se comenzaron reformas importantes de la mano de Mariano de la Paz director del Real Jardín , estas reformas que aún perduran son la creación de un invernadero y la remodelación de la terraza superior.

jardin.jpg (7853 bytes)

Pabellón Villanueva

En la época de Graells el Jardín albergo un zoo que duro 12 años y fue trasladado al Buen Retiro. En los años de 1880n y 1890 el Jardín sufre importantes perdidas, en el año 1882 el Jardín pierde dos hectáreas para la construcción del edificio que actualmente es el Ministerio de Agricultura.
En el año 1186, la desgracia cae en el Jardín a causa de un ciclón que derribo 56 árboles de gran importancia.

CAMPO DEL MORO  EL BUEN RETIRO

  CASA DE CAMPO  FUENTE DEL BERRO   EL CAPRICHO


Fuente del Berro

El duque de Frías compro a varios propietarios un conjunto de fincas, en las que invirtió en la construcción de una quinta de recreo, era una finca con casa, arboleda, huerta y una propiedad de agua.

Mas tarde Felipe IV compra la finca con la intención de utilizarla como refugio para su intimidad. En 1640 cede la finca a los monjes benedictinos, reservando para real servidumbre las aguas que necesitase. Dos años mas tarde los monjes la venden, porque decían que era "poco saludable", pero se desconoce los nuevos dueños. Ya con Carlos II, Mº Luisa de Orleans ordena que las aguas que les sirvan para beber sean de la Fuente del Berro. En 1703, Mº Triviño Vázquez de Coronado, compra esta finca restaurándola, ya que permanecía deteriorada por abandono. En su testamento dice que la finca debía permanecer siempre en manos de las Obras Pía que en el se mencionaban

Al morir, quedo en poder de los frailes de Nuestra Señora de la Merced, hasta 1798. Carlos III ordenó que se cerrara la fuente con una casilla, para que el uso del agua solo fuera de uso real, pasando a denominarse "Fuente Real" En 1978 es comprada por D.Martin Estenoz menos la Fuente, que por abuso de ella por parte de Mª Teresa Triviño la fuente pasa a ser publica. En el siglo XX para por gran cantidad de dueños, pero en Cornelius Van Eeghen quien pasa grandes temporadas allí, celebra fiestas con asistencia de Alfonso XIII, Victoria Eugenia y la aristocracia.

En 1941 se declara Jardín Artístico por Real Decreto. El 21 de junio de 1948, el Ayuntamiento compro la finca a Mauritz Van Eeghen por 6.7000.000 pts ganando con ello Madrid 79.000 metros cuadrados de parque.

En 1954 se abre al publico, después de las obras de restauración y la creación del Museo Arqueológico Municipal en el palacete existente. Hoy lo conocemos como un jardín paisajista con paseos, rías, quioscos, palomares etc...

CAMPO DEL MORO  EL BUEN RETIRO    CASA DE CAMPO

JARDIN BOTANICO  FUENTE DEL BERRO  EL CAPRICHO


Parque del Capricho

El Parque de el Capricho esta situado en el distrito de Barajas, en un barrio llamado Alameda de Osuna.

Las historia de este parque se remonta a 1783 cuando fueron comprados los terrenos por los duques Osuna. La importancia social de la duquesa de Osuna era muy representativa pues era reflejo de la mujer culta de su época. La duquesa tenia diversas actividades importantes, fue presidenta de la Sociedad Económica de Amigos del País. La duquesa estaba muy ligada a la cultura francesa y acogía a intelectuales y artistas de su época. Pero es realmente en 1787 cuando por orden de los duques se encargan los diseños un nuevo jardín al francés J. Baptiste Mulot. Comienza la construcción de un palacio y se crean el jardín de acuerdo al diseño de Mulot que fue desarrollado por Prevost, ayudado por el decorador A.Tedadey. La forma y diseño del parque se conservan en la actualidad, y se define en tres zonas: El Jardín ingles, francés y Giardino italiano.

La riqueza arquitectónica del parque que actualmente se conserva, aunque no muy bien. Podemos destacar los siguientes elementos que hacen del parque un lugar inusual, El Abejero, la Ermita, la Casa de la Vieja, La Ría etc.. Existe un periodo durante la invasión francesa que el parque cae en poder de un general francés Beliard, al finalizar la guerra y comenzando la independencia de España,la Duquesa continuó la recuperación del arbolado. En el periodo después de los franceses, se producen dos nuevos elementos arquitectónicos: Casino de Baile, un salón de espejos, columnas y relieves representando las cuatro estaciones. El Palacio sufre una reforma, quedando así: planta baja para huéspedes, criados, oratorio, billar, sala de baile, cocina y comedor. Planta noble: alcobas, gabinetes, baños, biblioteca,.... A la muerte de la Duquesa su nieto D. Pedro de Alcántara hereda la propiedad.

En el periodo de D. Pedro de Alcántara el parque avanza en su diseño y nuevas construcciones como: Monumento al III Duque de Osuna situado en la isla de Ría. Exedra monumento a su abuela. A la muerte de D.Pedro en 1844 hereda don Mariano su hermano que es el ultimo de la familia Osuna, que por su mala gestión y sus constantes derroches a su muerte en 1882 se subasta la propiedad. En 1882 la finca es comprada por la familia Baguer, y así sucesivamente va pasando por diversos propietarios. Llegamos así a 1932 que es declarado Jardín Histórico. Durante el periodo de la Guerra Civil el parque es convertido en cuartel por el republicano Miaja, que dejo un búnker que actualmente existe. En el año 1974 es comprado por el Ayuntamiento de Madrid, y en 1986 se procede a la recuperación del parque. Actualmente permanece abierto al publico los fines de semana.

CAMPO DEL MORO  EL BUEN RETIRO  

CASA DE CAMPO  JARDIN BOTANICO   FUENTE DEL BERRO 


  JARDINES    POSTALES    MAPAS