Noticiero
Canario |

|
Pulse
sobre la isla para acceder a la información o selecciónela de esta
lista
REGRESAR
|
|
== RECUPERACIÓN DEL MEJILLÓN ==
El Cabildo Insular de Fuerteventura ha preparado un proyecto que consiste en la
inmersión de seis líneas para el cultivo de marisco, donde se calcula que se
podrán recoger hasta 23,3 toneladas de mejillones en cada uno de los seis "smartlines",
que la Consejería de Medio Ambiente instalará en Ajuy y la Punta de Jandía,
pues a pesar de los 4 años de veda, éste molusco no termina de recuperarse.
== QUESOS MAJOREROS ==
El queso de Fuerteventura, es uno de los productos que identifican a la isla de
Fuerteventura, y que cuenta con una gran aceptación no solo en nuestro
archipiélago, sino en sitios tan distantes como los EEUU o diversos países de
Europa, y que goza de una enorme singularidad, tanto en el valor nutritivo como
en el sensorial, según un estudio realizado por Instituto Canario de
Investigaciones Agrarias que fue presentado en la capital majorera.
== EL CABILDO TAMBIÉN DESTRUYE ==
Los vecinos de los pueblos de La Asomada y Los Estancos, en el Municipio de
Puerto del Rosario, denuncian el impacto que sufre la montaña de La
Calderetilla, donde el Cabildo Insular está construyendo un depósito regulador
de agua potable.
El colectivo vecinal califica estas obras como "destrozo medioambiental ", y el
Cabildo dice que cuenta con todas las autorizaciones y permisos y que en el mes
de Julio pasado se le concedió la calificación territorial.
== SALADAR DE JANDIA ==
Los Verdes de Fuerteventura han solicitado una actuación urgente contra el
deterioro ecológico que amenaza al Saladar de Jandía, el cual es uno de los
humedales mas importantes de la isla majorera y está a punto de desaparecer.
Esta degradación galopante se debe a la creación de una barrera de jable que
impide la entrada de la marea y provoca la sequía de los matorrales.
Este lugar está protegido desde 1987 y es Sitio de Interés Científico desde
1994, además de Lugar de Interés Comunitario desde el año 2000.
== RESERVAS MARINAS ==
El Gobierno regional estudia declarar entre otras, una nueva reserva de pesca
en el estrecho de la Bocaina, entre Fuerteventura y Lanzarote y declararla Zona
de Reserva de Interés Pesquero.
La Consejería de Agricultura y Pesca del Gobierno canario, a través de su
consejera , Pilar Merino así lo anunció, para reactivar el sector , según sus
palabras.
Al mismo tiempo, se analiza el levantamiento de la veda de la lapa al comprobar
su buena evolución aunque el Gobierno Autónomo ha decidido prorrogar la veda
hasta principio de 2009 en la isla de Fuerteventura.
== TINDAYA Y TEDETO, FUERTE CONDENA ==
El Gobierno Autónomo de Canarias ha sido condenado por el Tribunal Superior de
Justicia de Canarias, a una fuerte indemnización (mas de 100 millones de euros)
que deberá de abonar a la Sociedad Canteras de Cabo Verde, por estos proyectos
minero-turísticos que de una forma u otra, se fueron aplazando por parte del
ejecutivo regional.
Es de suponer que el Gobierno de Canarias recurrirá la sentencia ante el
Tribunal Supremo, pues han declarado que si pagan los 100 millones se verán
afectadas gravemente las arcas autonómicas.
Pero claro, ya se sabe, ellos hacen los proyectos , aunque éstos sean
irrealizables, o simplemente absurdos, y al final quien siempre paga somos
nosotros, el pueblo.
¡¡ ¿Porqué los políticos no pagan con su dinero los errores que cometen , y que
al final nos cuesta a todos? !!.
== NUEVA CENTRAL ==
El Cabildo de Fuerteventura decidirá la ubicación de la nueva central eléctrica
, tras llegar a un consenso entre las diferentes fuerzas políticas.
La zona de Monteagudo, en el Municipio de Antigua, es el lugar elegido para
albergar la futura central energética. De todas maneras, el Cabildo ha
mantenido siempre que lo prioritario es llegar a un consenso con el
Ayuntamiento que acoja el emplazamiento en su municipio.
Se han descartado otros lugares como Los Molinos , y el Barranco de La
Herradura en Puerto del Rosario y Los LLanos Pelados y Rosa del Lago .
|
NOTICIAS ANTERIORES
|
= INVENTARIO DE
SENDEROS =
La Conserjería de
Cultura y Patrimonio Histórico del Cabildo Insular de
Fuerteventura, con fondos europeos, adjudicó a la empresa
Tibicena la catalogación de mas de 50 senderos de la isla, que
datan de la época de la conquista por el normando Juan de
Bethencourt. Esta empresa de trabajos arqueológicos ya realizó
con anterioridad la tarea de la carta arqueológica de los
Municipios de Puerto del Rosario, Betancuria y La Oliva.
= SEMÁFORO EN LOBOS =
Junto al muelle de la
entrada al islote ya se ha levantado un edificio de madera ,
que se convertirá en centro de interpretación del parque
natural y al mismo tiempo ,como homenaje al ya extinguido
animal marino. Estas instalaciones han sido costeadas por el
Gobierno de Canarias, la Unión Europea y el Cabildo Insular,
con un coste de 378.000 euros. Ya solo se está a la espera de
firmar un convenio con la Universidad de Las Palmas de Gran
Canaria, para el diseño de su equipamiento interior. Con este
centro se pretende informar al turista sobre la foca monje,
que , aunque desaparecida de Lobos en el siglo XV, sigue aún
en el recuerdo, pues sirvió como alimento de los antiguos
majoreros y de los marineros en la época de la conquista.
= LA CASA DE MANUEL
VELÁZQUEZ =
El Gobierno canario
ha adquirido la casa donde nació y vivió Manuel Velázquez
Cabrera ( 1863 - 1916 ), impulsor del plebiscito que
posibilitó la Ley de Cabildos. Esta casa, desde ahora
patrimonio público, tiene un patio central con un especiero y
una escalera de piedra por la que se accede al sobrado, con
piso de madera. Una gran biblioteca, que reunió un sobrino
tras regresar de la guerra de Africa, varias habitaciones,
cocina y otros patios interiores y traseros. Esta casa, de 740
metros cuadrados y ubicada en el número 10 de la calle Justo
Évora de Tiscamanita, será rehabilitada y servirá como centro
cultural.
= DELITO AMBIENTAL EN
EL COTILLO =
La federación
ecologista BEN MAGEC insiste en la existencia de delito
ambiental en El Cotillo. La Audiencia ha reabierto la causa
contra el ex alcalde de La Oliva, Domingo González Arroyo, por
un presunto delito de prevaricación por la aprobación del
proyecto de urbanización del plan parcial Costa del Faro, en
El Cotillo por considerar que se dio el visto bueno sin estar
sujeto a las condiciones establecidas en el informe previo
emitido por el secretario municipal.
= STOP A TINDAYA =
La federación
ecologista Ben Magec, intentará en el Tribunal Superior de
Justicia de Canarias frenar el proyecto escultórico que hay
sobre la montaña de Tindaya. Los ecologistas han denunciado
ante el TSJC por considerar que existen incompatibilidades con
la Ley de Espacios Naturales Protegidos, y que el estudio de
impacto ambiental carece de validez.
= LAPAS Y BURGAOS EN
PELIGRO =
El biólogo marino
Rubén Ramírez ha realizado un estudio en la isla majorera, y
ha llegado a la conclusión de que tras la veda de la lapa y el
mejillón, el marisqueo se ha centrado en el burgao. Tras el
primer año de prohibición, se ha detectado una disminución
alarmante de éste molusco, sobre todo de la variedad OSILINUS
ATRATA. Tras la prohibición del marisqueo de mejillones y
lapas por parte del Gobierno Autónomo y del Cabildo de
Fuerteventura, se ha incrementado la población de éstos
moluscos aunque se estudia la creación de reservas en la costa
para garantizar su supervivencia.
= MAS SOBRE EL PICUDO
ROJO =
Se ha detectado un
nuevo foco de éste escarabajo en El Cotillo. A pesar de que
tanto el Ayuntamiento como el Cabildo Insular aseguran que la
plaga está controlada, y que se está fumigando toda la zona
Norte para evitar la propagación de éstos detractores de la
palmera, se han tenido que sacrificar ya a dos palmeras
canarias que tenían una antigüedad superior a los 20 años. En
los tres últimos años se han tenido que eliminar a 329
ejemplares en la isla de Fuerteventura y a 424 en todo el
archipiélago.
|
PLANTACIÓN DE
ÁRBOLES
El Ayuntamiento de Antigua, a través
de la Concejalia de Medio Ambiente, lleva a cabo la iniciativa
destinada a la plantación de árboles con motivo del Día del
Árbol. Para ello, se ha puesto a disposición de los vecinos un
total de 100 árboles para su plantación.
Por especies, destacan las palmeras canarias, tarajales,
dragos, mimosas, algarrobos y acacias.
LUCHA CONTRA EL PICUDO
ROJO
El Cabildo Insular de Fuerteventura
junto al Gobierno Autónomo de Canarias se unen para luchar
contra la plaga del picudo rojo ( Rhynchophorus ferrugineus ),
el cual lleva ya varios años afectando a las palmeras
majoreras .
Entre otras medidas, se han habilitado nuevas áreas para que
los ayuntamientos puedan enterrar las palmeras afectadas y
evitar así la propagación de éste coleóptero.
DERRIBO DE VIVIENDAS
La Demarcación de Costas tiene
abiertos mas de 200 expedientes de derribo de construcciones
ilegales en la isla majorera. Se pretende así limpiar el
litoral y la ordenación del mismo.
La intención de Costas es tajante, o sea, derribar toda
edificación, casetas o viviendas que incumpla la ley y que
invada el dominio público.
Desde algunas instituciones, se ha pedido clemencia y se apoya
a los vecinos para que cada caso sea estudiado particularmente
para salvaguardar la historia e identidad de los pueblos.
REHABILITACIÓN DE UN
HORNO DE CAL
La Consejería de Medio Ambiente del
Cabildo Insular de Fuerteventura ha acondicionado un horno de
cal y su entorno en Los LLanos de la Concepción, en el
Municipio de Antigua.
El proyecto abarca otras tres actuaciones de este tipo, con la
rehabilitación de otros hornos localizados en Lajares, otro en
Triquivijate, y en la Rosa de Los Negrines.
CATÁLOGO DE TOPÓNIMOS
Ha concluido el Catálogo de topónimos
mas completo de España. La toponimia de la isla de
Fuerteventura es de una complejidad impresionante. A un mismo
lugar de la geografía majorera se le denomina de una forma
diferente dependiendo del lugar donde se esté.
Teniendo en cuenta que cada vez que fallece un anciano de la
isla, se va con él una información única, para intentar evitar
ésta tragedia, el Cabildo llevaba años recopilando historia
oral para evitar el olvido.
Para la culminación de éste trabajo, se ha contado con la
ayuda de casi 200 vecinos de toda condición como pastores,
agricultores, amas de casa, pescadores, artesanos, etc.
CAÍDA DE LA VENTA DEL
ALOE
La venta del Aloe Vera ha caído un
20% en la isla de Fuerteventura en los tres últimos años,
debido a la competencia de productos de menor calidad.
Esta planta curativa, que se puede cultivar en cualquier
estación del año, tiene propiedades,además de terapéuticas, de
uso cosmético y se le atribuye dones de regeneración celular,
antiinflamatoria, laxante, bactericida, etc.
Para mejorar esta situación de caída de ventas, los
productores barajan ampliar la comercialización a otros
países, además de los que se tienen hasta ahora.
- MUERTE DE AVES -
Según estimaciones del Proyecto Life para la Conservación de la Avutarda Hubara en las Zepas de Canarias,
aproximadamente 2.500 aves mueren todos los años en la isla majorera, por culpa de los tendidos eléctricos.
Se han localizado 12 puntos negros o zonas de alto riesgo como son el que se sitúa entre El Time, Guisguey y el LLano del Caimán.
-
ACTUALIZACIÓN ARQUEOLÓGICA -
Miembros de la empresa Tibicena recorren 15 kilómetros diarios para llevar a cabo la actualización de la carta arqueológica y etnográfica de los Municipios de La Oliva, Betancuria y Puerto del Rosario.
De esta forma, se ha ampliado en aproximadamente 50 nuevos lugares a base de rastrear por zonas donde
además de
que el terreno es muy pedregoso, no se tienen referencias de orientación y los arqueólogos tienen que recurrir a la
ayuda de la población local, como es el caso del pastor Maximino Rodríguez quien indicó sobre lajares, corrales,
cuevas, gambuesas cerámicas y grabados .
- LIMPIA DE NIDOS -
La Consejería de Medio Ambiente del Cabildo Insular ha llevado a cabo una limpieza de los nidos de la pardela
cenicienta, que cada año vuelve a las mismas zonas de nidificación, que están situadas en zonas costeras de las
islas de Fuerteventura y el islote de Lobos .
Esta iniciativa está enmarcada en una serie de acciones para la protección de esta especie, que como se sabe,
está en peligro de extinción.
- EL PROBLEMA DE LAS ARDILLAS -
Un millón de ardillas morunas, introducidas por el hombre en la isla majorera, suponen una auténtica plaga que arrasa
con todo lo que se pone en su camino. Así, cultivos y flora autóctona están sufriendo un auténtico castigo por
parte de estos roedores, contribuyendo además a la desertificación
de Fuerteventura.
Según un estudio realizado por la bióloga Marta López, estos roedores, procedentes de
África, no solo se comen el fruto de las plantas sino también las semillas, lo que paraliza la dispersión de las especies vegetales, y por tanto
contribuye a su extinción .
|
_ BETANCURIA YA TIENE MUSEO _
Vuelve a abrir sus puertas el Museo Arqueológico de la primera capital majorera.
Después de las mejoras y restauración de sus instalaciones, que durante varios meses se
han llevado a cabo, y en las que se han invertido mas de 170.000 euros, cuyo importe
ha sido financiado por el Cabildo Insular y el Gobierno Autónomo, se han vuelto a abrir
al público las puertas de éste edificio donde se exponen diversas piezas y útiles arqueológicos de hallazgos y donaciones de particulares.
_ RESERVA DE LA BIOSFERA _
Tras una lenta preparación del proyecto, el Cabildo majorero ha
concluido la redacción de la propuesta ambiciosa de declarar a la isla de Fuerteventura como Reserva de la
Biosfera. Este proyecto incluye también una amplia franja costera de hasta 5 millas y
abarcará una superficie total de mas de 350.000 hectáreas .
Según varias fuentes cabildicias, éste es un paso previo para conseguir que la costa Oeste
de la isla sea declarada Parque Nacional en un plazo corto.
_ TOPE DE VISITAS A LOBOS _
El B.O.C. (Boletín Oficial de Canarias), ha publicado el Plan de Uso y Gestión del
Parque Natural del islote de Lobos. En él se prohíbe el marisqueo, y la pesca queda
restringida.
Además, las visitas a éste islote no podrán superar el número de 200 personas por
día.
Incluso, para evitar molestias a las aves que descansan o nidifican allí,
también se han prohibido artilugios volantes como cometas o aparatos de radio-control.
FUERTEVENTURA "PASA" DE SU PATRIMONIO
Resulta realmente increíble que a éstas alturas ,la isla majorera no tenga inventariado aún su patrimonio histórico, tal y como reza el artículo 43 de la Ley de Patrimonio Histórico del Gobierno de Canarias.
Municipios como Betancuria, declarado Conjunto Histórico Artístico en 1979,
es quizás el único que actualmente está en periodo de catalogación de inmuebles.
Del Municipio capitalino, Puerto del Rosario, mejor ni hablar.
La antaño, isla tranquila, va al garete. Entre la construcción desenfrenada hasta en parajes protegidos, pasando por la brutal inmigración, dentro de pocas generaciones, el majorero será una especie en peligro de extinción.
AMPLIACIÓN DEL MUSEO DE BETANCURIA
El Cabildo de Fuerteventura, a través de la Consejería de Centros y Museos, llevará a cabo las obras de restauración y ampliación del Museo Arqueológico de
Betancuria.
Estas obras tendrán una duración aproximada de 3 meses y permitirán la inclusión de nuevas piezas, como las halladas en Butihondo en
Jandía.
CONTRA LA DESERTIFICACIÓN.
El Gobierno Autónomo, a través de la
Consejeria de Medio Ambiente, está intentando conseguir que
la isla de Fuerteventura sea designada sede mundial de la
Convención de las Naciones Unidas para la lucha contra la
desertificación , que se celebrará en España en el 2007.
ACEITE DE FUERTEVENTURA.
El presidente del Cabildo de Fuerteventura y la Caja Rural de
Canarias han cerrado un acuerdo por el que la entidad bancaria
aporta una cantidad próxima a los 70.000 euros, para la
instalación de una almazana que producirá aceite de oliva
virgen.
Fuerteventura quiere aprovechar el auge de plantación de
olivos de los últimos años. La planta se instalaría en la
Granja Agrícola de Pozo Negro.
MAS ESPECIES DE SETAS.
Resulta sorprendente que en una isla donde escasea la vegetación
tenga catalogadas mas de 60 especies de hongos.
En la recolección de las 2ª Jornadas Micológicas en la isla
majorera, se descubrieron 6 nuevas especies de setas. Los
expertos aseguran que aún están por descubrir variedades
hasta mas del centenar de géneros.
EL GUIRRE , EN PELIGRO.
Existe una verdadera alarma con la supervivencia del guirre,
una especie endémica canaria. Según los expertos éste ave
vive momentos críticos, y ya apenas quedan unos pocos
ejemplares en la isla de Fuerteventura.
En gran medida, éste descalabro en la vida de esta variante
del alimoche es el envenenamiento por parte de desaprensivos,
de los que abundan mucho por nuestras islas.
Actualmente está encarcelado uno de estos tunantes y el
Consejero de Medio Ambiente ha anunciado que próximamente
ingresarán en prisión dos mas.
LAS SALINAS DE EL MATORRAL
El Cabildo de Fuerteventura, conjuntamente con el Gobierno de
Canarias, han procedido a la recuperación de estas antiguas
salinas, próximas a Morro Jable. Esta iniciativa, realizada
con personas desempleadas, no solo pretenden reponer las
construcciones , sino preparar los alrededores para que puedan
ser utilizados como zona de visitas turísticas.
Antiguamente , la sal que se recolectaba en este ingenio
salinero, se destinaba casi exclusivamente al abastecimiento
de una industria pesquera ubicada en Morro Jable, además de
para la conservación de carnes para el consumo local.
INICIATIVA VERDE.
El Gobierno de Canarias destinará este año mas de 600.000
euros en una campaña de reforestación de las zonas montañosas
de Fuerteventura, con el fin no solo de llevar verdor a la
isla, sino para evitar en lo posible la erosión y
desertización del suelo.
La Unión Europea cofinanciará conjuntamente con el Gobierno
Autónomo este proyecto que dotará a la isla de una mayor
masa forestal.
IGLESIA DE PÁJARA.
El Gobierno regional ha aprobado la incorporación como bien
de interés cultural, a la iglesia de Nuestra Sra. de Regla de
Pájara, lo que garantiza su conservación y protección.
En esta ermita , destaca la portada en la nave antigua,
fabricada con cantería cobriza de influencia americana , con
múltiples elementos decorativos como serpientes, cabezas
humanas, aves, leones, etc
|
-
El crecimiento poblacional ha desbordado todas las previsiones para ejecutar
todas las infraestructuras básicas. Fuerteventura es el lugar de toda Europa
que ha tenido un crecimiento mayor de población.
La causa: El aumento de emigrantes y personas que vienen a trabajar en el
turismo.
-
Fuerteventura exportará semen de cabra para mejorar la cabaña caprina de
Cabo Verde. No es el único caso ya que se ha enviado a Senegal y a Cuba. La
isla tiene una cabaña caprina de 80.000 cabras. La cabra majorera reune
condiciones inmejorables de adptación al clima y al medio.
-
El Cabildo ha tirado chatarra a una escombrera ilegal de Tindaya. lo que
hace animar a otros a hacer lo mismo. Esta escombrera hace peligrar especies
como la lisa majorera y reptiles como lagartos y perenquenes.
-
Se van a instalar casetas para observar a las aves silvestres que serán
colocadas en diferentes lugares.
-
Los Hornos de Cal de la Guirra que están declarados Bien de Interés Cultural
se están utilizando actualmente como basurero. Los hornos de cal era una
industria propia de esta isla desde el siglo XVII hasta los comienzos del
siglo XX. El Cabildo restauró este horno hace pocos años.
-
El Cabildo se plantea dada la abundancia de conejos y los daños que están
causando en el campo majorero con las consiguientes denuncias de los
afectados. La situación se reconoce como plaga y el Cabildo estudia abrir la
veda todo el año.
-
Las urbanizaciones y los espacios protegidos están creando serios problemas a
los ganaderos. Los ganaderos se encuentran cercados por las protestas de los
moradores de las nuevas urbanizaciones.
-
Los trabajos de ampliación del puerto de Gran Tarajal está dañando al
sebadal protegido. Los sebadales se protegen porque es como un bosque donde se
esconden peces de mayor magnitud.
-
El proyecto de creación de una gran granja con capacidad para 20.000 cabras
ha sido rechazado por los ganaderos. Se pretende crear 20 edificios una fábrica
de quesos, depuradora, etc. Esto sería la ruina del pequeño ganadero.
-
Un grupo de especialistas ha hecho el registro genético del acebuche
para futuras repoblaciones. En otros tiempos la isla estaba llena de estos árboles.
-
Una fundación velará por el legado de don Francisco Navarro Artiles. En 1984,
Navarro
Artiles cedió su archivo y su biblioteca al cabildo de Fuerteventura.
|
REGRESAR |
|